viernes, 31 de diciembre de 2010

Y ahora, para cerrar el 2010, ¡Eliminan ISC al GLP!

Así es, aunque parezca mentira, una semana después de haber reintroducido el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) del GLP, el Ministerio de Economía y Finanzas decidió esta vez eliminarlo. Así como lo reintrodujo lo volvió a eliminar sin mayor explicación técnica y sin que la población sepa si posteriormente será sujeto nuevamente del aludido impuesto.
Por su parte, Petroperú S.A. incrementó su valor ex Planta para este combustible en el mismo monto del ISC eliminado, así que igual se mantiene el alza de precios aplicada desde el 25 de diciembre equivalente a 0.47 Nuevos Soles por Balón de 10 Kgs.
Junto con esta eliminación del ISC al GLP, se aplican desde este 30-12-2010 incrementos más que sustantivos en los precios de los hidrocarburos que se ubican, por ejemplo, en 5.7% para la Gasolina de 90 Octanos y el Diesel 2 y de un 8.2% para la Gasolina 84, esta última de mayor consumo fuera de la capital . En este caso el incremento de precios aplicado a la Gasolina 84 es el mayor de todos los incrementos realizados, por encima incluso de la Gasolina 97.
Todo esto, resultado del manejo artificial de precios que aplica el Gobierno y cuando acaba de prolongar el llamado Fondo de Estabilización de Precios que, como ya hemos señalado en diversas oportunidades no estabiliza nada y es más bien un subsidio encubierto bajo la forma de Decretos de Urgencia que se repiten cada seis meses durante los últimos seis años, seguramente que cumpliendo con dar cuenta al Congreso como exige la Constitución y sobre lo cual no sabemos nada.
Señalaba en mi post anterior “Vuelve el ISC al GLP” (29-12-2010), que correspondía a la actual administración “la triste decisión de haber reintroducido el ISC al GLP, sin ninguna explicación de sustento técnico para cometer semejante desatino”. Esperemos que este capítulo quede cerrado y que no se vuelva a imponer dicho impuesto al GLP y vaya más bien desapareciendo en su aplicación a los otros combustibles.
Hay finalmente un punto sobre el que quisiera llamar la atención y es el que se refiere a que en este río revuelto de los aumentos de precios en que el Gobierno atribuye toda la culpa a los precios internacionales, el mismo Estado se vale de los aumentos en el mercado interno para recaudar aún más como resultado de la aplicación del impuesto al rodaje e IGV que se calculan como porcentajes sobre los precios incrementados. ¿No les parece que si la situación de precios es de por sí ya mala para los consumidores, no podría el estado hacer un esfuercito y que esto no siga sucediendo?


miércoles, 29 de diciembre de 2010

Vuelve el ISC al GLP

Este 24 de diciembre, mientras nos aprestábamos a recibir la noche buena en la paz de nuestros hogares, en medio de buenos deseos y demostraciones de amor, el Ministerio de Economía y Finanzas de nuestro país, no tuvo una mejor idea que reintroducir el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al Gas Licuado de Petróleo (GLP) con un equivalente al 2.3% del valor ex planta. Nos hizo recordar épocas que creíamos ya superadas cuando, por ejemplo, en el día de la madre se subían los precios del GLP y Kerosene.

El ISC es un tributo aplicable al consumo específico de determinados bienes (en el caso que comentamos, los combustibles), que grava la venta e importación de los mismos. La percepción del consumidor es que éste es un impuesto injusto pues, al gravar el consumo de combustibles hace tabla rasa de todos los consumidores, ya sean de uso doméstico y popular como el GLP (envasado y para uso automotor), de uso para la locomoción particular (Gasolinas), o de uso para los servicios de transporte público (Diesel 2) o fabril como el Petróleo Industrial. No hay aquí nada de selectivo.

Los montos impuestos por el ISC no interesan tanto, cuanto la justificación o no del tributo. Se argumenta teóricamente que el principal objetivo de este impuesto ha sido el de afectar la composición de la demanda final, a fin de adecuarla al uso adecuado de los recursos con que cuenta nuestra economía. Su aplicación tiende en teoría a desalentar la demanda interna de bienes y servicios no esenciales. Sin embargo, ya desde épocas de la ALALC se señalaba que el objetivo del impuesto en nuestros países era simplemente la recaudación tributaria. Y así parece que continúa siendo.

Han sido muchos los esfuerzos que se han hecho en el Perú para encaminarnos hacia la eliminación del ISC. Creado mediante Decreto Legislativo Nº190 el 12-06-1981 en el Gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry, su aparición obedeció a un escenario de recesión mundial y a medidas restrictivas adoptadas en algunos países industrializados que habían redundado en una baja de los precios internacionales de nuestros principales productos de exportación. Tuvimos problemas de Balanza de Pagos y un menor dinamismo de los principales sectores exportadores. La recaudación por impuesto a la renta de personas jurídicas en 1981 había caído en términos reales (descontada la inflación), en más de la mitad; por su parte la inflación interna creció en 72.7%. Echar mano al ISC a los combustibles fue la opción más fácil para mejorar los ingresos fiscales. Rápidamente la recaudación del ISC a los combustibles se constituyó en parte importante de un presupuesto con razón llamado “petrolizado”. Así, el año 1985 constituyó el 28.9% del total de los ingresos del Gobierno Central y el 2006 su recaudación fue equivalente al 3.0% del PBI.

Durante la historia el ISC tuvo una serie de incrementos y disminuciones en sus tasas y montos, pasando igualmente de aplicarse inicialmente como porcentaje, a su aplicación en un monto fijo por unidad de venta como es actualmente y desde el año 1997. De la misma manera, fue regulado para dar señales de predictibilidad a partir de las tasas de inflación interna; así se daban señales positivas al mercado sobre que no se harían cambios traumáticos en su aplicación. En otro momento se aprobó que sea alineado con una tabla índice de nocividad de los hidrocarburos elaborada por el FONAM de forma que paguen más ISC los combustibles más contaminantes; por el contrario, hoy en día un galón de gasolina paga casi 4 veces más ISC que un galón de residual 500, este último 15 veces más nocivo. Y peor aún se ha vuelto a aplicar sobre el GLP que no tiene efectos contaminantes.

La tasa original del ISC al GLP fue de 13% (año 1981). En agosto de 1990 llegó a ser de 134%, apenas ingresado al Gobierno el Presidente Alberto Fujimori estrenando los “paquetazos” con el recordado “¡Que Dios nos ayude!” de Hurtado Miller.

Fue el año 2005 cuando se aprobó la eliminación del ISC al GLP mediante D.S. Nº081-2005-EF publicado en el diario oficial El Peruano el 01-07-05. Figuraba entonces como Ministro de Energía y Minas el Ing. Glodomiro Sánchez Mejía siendo Ministro de Economía y Finanzas PPK. La Memoria del Banco Central de Reserva del Perú de dicho año señala: “La menor recaudación por este impuesto (ISC) respondió a las sucesivas rebajas del ISC aplicado a los combustibles orientadas a mitigar el impacto del alza del precio internacional del petróleo y derivados realizadas durante 2004 y en los meses de julio, agosto y setiembre 2005”.

La eliminación del ISC al GLP fue un acto de estricta justicia frente al Gas Natural que no pagaba tampoco ISC. Era ilógico pensar en una cultura del Gas, apenas llegado el gas de Camisea a Pisco, aplicando ISC al GLP. Formó parte de otras medidas de aliento dadas al consumo de GLP como la eliminación de los aranceles a su importación, el ofrecimiento de los productores de precios más competitivos, etc.
Corresponde a la actual administración la triste decisión de haber reintroducido el ISC al GLP, sin ninguna explicación de sustento técnico para cometer semejante desatino. Repito que el monto aplicado no importa tanto (a pesar de su impacto en el balón de GLP al consumidor), cuanto su justificación económica. Por lo demás, una vez abierta su afectación no sería sorprendente ir viendo como se incrementa poco a poco.


domingo, 26 de diciembre de 2010

Los precios del FACILITO

Tomo nota del comentario periodístico de fecha 24-12-2010 publicado en un importante diario de negocios limeño, mediante el cual se señalan los grifos que venden la gasolina más barata de Lima, invitándonos a gestionar ahorros, tan necesarios, abasteciéndonos en dichos establecimientos valiéndonos de información mostrada por el OSINERGMIN.

En el caso de la Gasolina de 90 Octanos, se señala que este precio más bajo es de 10.19 Nuevos Soles/Galón en un grifo de Pueblo Libre y para la de 84 Octanos se indica que este precio más bajo es de 8.70 Nuevos Soles/Galón en un grifo de Lurín.
Tienen que contarnos los propietarios de estos grifos como es que hacen para vender por debajo del precio de adquisición en las Plantas Petroperú en que se comercializa en 10.34 y 9.37 Nuevos Soles por Galón, respectivamente. A partir de este precio ex planta lógicamente hay que agregar fletes, mermas, gastos administrativos, operativos, etc.

Visto con más cuidado se trata de una de las debilidades del Sistema Facilito supervisado por el OSINERGMIN y que lo convierten lamentablemente en un elemento poco confiable para la toma de decisiones. En este caso, los precios más bajos mostrados por el sistema en mención tienen como fecha de registro el 28/01/2010 (Gasolina 90) y 18/01/2010 (Gasolina 84). Es decir, no han sido actualizados por los propietarios y conducen a un grave error de apreciación sobre el que hay que investigar si es involuntario o forzado. Este defecto se arrastra de mucho tiempo atrás sin que se haya solucionado ni puesto las advertencias necesarias y que desvirtúa todo el sistema.

Haría bien el OSINERGMIN en comunicar cómo ha procedido en este caso con los responsables.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Negro Pronóstico para el Precio Internacional del Crudo



No está lejano de nuestro pensamiento el precio record histórico de 145.31 US$/Bl FOB que alcanzó el petróleo crudo WTI en el mercado Spot el 3 de julio de 2008, luego de una tendencia creciente iniciada en enero del 2002 cuando se cotizaba en 20 US$. Muchos analistas han incidido en las graves consecuencias que trajo para nuestras economías, importadoras de hidrocarburos, esta escalada. Baste recordar el impacto en las finanzas públicas de nuestro País derivado del Fondo de Estabilización de Precios de los Hidrocarburos que, sólo durante los años 2007 y 2008 compensó a las refinerías e importadores con un total neto de 3,621.1 Millones de Nuevos Soles , principalmente destinados a evitar el traslado al consumidor del incremento de precios internacionales del Petróleo Diesel 2.

El 2008 fue un año difícil para hacer pronósticos sobre el precio internacional del crudo. Recordemos sino que el MMEMA 2009/2011 formulado en mayo del 2008 (en pleno proceso ascendente de precios), había pronosticado para el 2009 un precio promedio de 99.10 US$/Bl; posteriormente, en Agosto 2008, el mismo instrumento revisó al alza el pronóstico llevándolo a 127.5 US$/Bl. Lo cierto es que, a partir del indeseable nivel record de 145.31 US$/Bl, el precio del crudo empezó una vertiginosa caída llegando a cotizarse en 30.28 US$/Bl el 23 de diciembre de 2008. La realidad consecuente fue que el promedio se ubicara en 61.95 US$/BL, completamente lejos de ambos pronósticos.

Una vez más la historia de precios de este commodity jugaba una mala pasada; como cuando había llevado a los pronosticadores peruanos el año 2004 a señalar que las alzas de precios eran sólo estacionales y permitirían recuperar en la baja lo que se subsidiara en el alza (hipótesis de trabajo del Fondo de Estabilización de Precios). En plena tendencia creciente de precios era lógico que la tesis no funcionara, convirtiéndose en un subsidio.

Los bajos niveles de precios a los que se había regresado a comienzos de 2009 animaron a los analistas a estimar que los precios del crudo mantuvieran un nivel bajo. Así, el MMEMA preparado en mayo de 2009 señaló un pronóstico de 55.6 US$/Bl para el año 2010. La realidad es que cerraremos el año con un precio promedio cercano a los 80 US$/Bl, cifra que excede en 44% al estimado. Otra vez el mercado da una lección superior a las buenas intenciones.

Debemos por este motivo observar con mucho cuidado lo que viene sucediendo. A partir del 2009 venimos siendo testigos de una nueva tendencia de crecimiento de precios que ha ubicado al petróleo crudo en 89.33 US$ el 6 de diciembre 2010 (duplicación de precios).

Como referencia, el marco macroeconómico multianual 2011 – 2013 del Presupuesto General de la República ha estimado que el precio medio de importación del crudo el próximo año (2011), se ubicará en 85 US$/Bl, pronóstico que como vemos tiene altas probabilidades de ser superado, si se tiene en cuenta además los marcados errores de estimación antes comentados.

Por el lado de la demanda mundial de crudo, la OPEP señala que luego de la crisis financiera del 2009 el consumo durante el presente año ha sido mayor a lo esperado inicialmente, debido a factores incrementales como los planes gubernamentales de estímulo a las economías mundiales que trajo aparejada una recuperación más rápida de lo esperado. Aquí cabe señalar que las economías de Estados Unidos y China han sido los principales motores del incremento de la demanda petrolera, mientras que la incertidumbre del desenvolvimiento europeo ha ocasionado que más bien se registre una leve contracción en la demanda de crudo de Europa. Señala la OPEP que todas las regiones en desarrollo aumentaron su demanda de crudo en 2010 habiéndolo liderado este crecimiento en América Latina, Brasil, Venezuela y Ecuador.

Esperemos que estos antecedentes de precio y demanda obliguen a replantear a nuestras autoridades con humildad y realismo lo grave que resultaría una mayor elevación del precio internacional del crudo y el mantenimiento de subsidios al consumidor.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Percepción del Precio del GLP en el Consumidor Peruano

Una percepción repetitiva en el consumidor peruano, en los medios de prensa y en algunos políticos es el de manifestar un alto nivel de insatisfacción por los “elevados precios” del GLP. A partir de esta percepción se señala que en el Perú tenemos los precios más altos de Latinoamérica y se hacen comparaciones no siempre técnicas con economías de precios subsidiados. Esta percepción, adicionalmente, se centra en el horizonte cercano y omite un lapso mayor.

Hay una ostensible subestimación de la variación de los precios internacionales a los que la industria peruana no puede estar ajena; y esto se debe, en mi concepto al manejo comunicativo dado frecuentemente por nuestras autoridades que a lo largo de los últimos años han insistido en que estábamos bloqueados ante los efectos del incremento de precios internacionales, a la promoción de ineficaces mecanismos de amenguamiento de las alzas, a la no aceptación de la libre competencia y la interacción de las fuerzas de oferta y demanda, así como al elevado nivel de dolarización de nuestra economía.

La modalidad de comercialización del GLP envasado de mayor aceptación en el Perú es la de cilindros de 10 Kgs. Netos (comúnmente llamados balones). El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), publica mensualmente en los primeros meses del mes siguiente, el precio promedio al consumidor puesto en domicilio en el área de Lima Metropolitana en Nuevos Soles (moneda oficial peruana). Por su parte el Banco Central de Reserva del Perú publica igualmente el tipo de cambio promedio compra/venta del Dólar Americano Interbancario. Ambos factores otorgan un elevado nivel de transparencia (oportunidad, continuidad y verificación posible), de los precios de transacción en el mercado, no usual en los países latinoamericanos a excepción de Chile.

Como puede observarse en el gráfico adjunto, el promedio del precio de venta de un balón de 10 Kgs. de GLP en Lima alcanzó en noviembre 2010 un valor de 12.55 US$, monto superior en 11.2% al registrado en el mismo mes del año 2009. Igualmente se trata quizá del precio más alto (medido en su equivalente en US$), de la historia de la comercialización del GLP en el Perú. Esta presentación en Dólares equivalentes en una economía altamente dolarizada es a no dudarlo un elemento determinante en la percepción del consumidor, a pesar que éste no tiene mayormente ingresos en moneda extranjera.

Cabe señalar que en el Perú se mantiene aún una aceptación casi universal del Dólar Norteamericano en todas las transacciones, consecuencia de gestiones anteriores que envilecieron la moneda nacional. Es así como, por ejemplo, el principal productor peruano, Pluspetrol, comercializa el GLP en Dólares.

Sin embargo, el nivel de dolarización de la liquidez del sistema financiero peruano ha ido bajando en los últimos años, desde un 60% en enero 2001 hasta un 26% actual y en lo que se refiere a los depósitos de los peruanos en el sistema financiero, los hechos en moneda extranjera apenas llegan actualmente al 10%, reflejo de mejores tiempos y de mayor confianza en el manejo económico.

Sin embargo, un indicador más claro de la evolución del precio del GLP viene dada por su medición en términos de precios reales (Nuevos Soles descontada la inflación). Visto así, el precio del GLP desde el año 2004 se presenta más bien con tendencia a la baja hasta mediados del año 2008. Esta medición, más aproximada a la realidad es la que deja de ser percibida por el consumidor común y es sin embargo la que debería ser más difundida pues mide el valor real del GLP. Vale destacar que, independientemente de la coyuntura alcista de los dos últimos años, los valores reales actuales son muy similares a los de hace 10 años.






viernes, 26 de noviembre de 2010

Se Cierra temporalmente la Asociación Gas LP Perú

Los asociados de la Asociación Gas LP Perú decidieron suspender las actividades de esta institución a partir de noviembre 2010, con lo que mi relación profesional como Director Ejecutivo con este importante gremio concluyó el pasado 31 de octubre.

Han sido casi seis años de incesante labor colaborando con los esfuerzos de importantes empresas formales nacionales y extranjeras por dar a conocer en todo el mundo las características de la industria del GLP en el Perú participando en las actividades de la Asociación Iberoamericana de GLP así como con la World LP Gas Association. A la vez estos esfuerzos fueron siempre retransmitidos en nuestro propio país logrando un lugar para el GLP en la discusión pública de lo que significaba hacer Cultura del Gas en un país bendito por Dios con abundante Gas Natural y GLP. Aquí también una importante contribución convirtiendo a la Asociación en un referente nacional del GLP.

En los últimos 5 años hemos visto multiplicarse por diez el número de gasocentros en el Perú, incorporando en forma importante el uso de GLP automotor en la matriz energética peruana. El precio medio de un balón de GLP se ha mantenido sin variación en Nuevos Soles y ha disminuido casi 13% en términos reales (descontada la inflación). El consumo per cápita de GLP creció 38%.

Resultados tan importantes de penetración del GLP no son sin embargo suficientes en la medida que aún más de 30% de los hogares peruanos consumen leña para cocinar sus alimentos sin que existan decisiones políticas sobre el particular. Subsiste igualmente una enorme desidia legislativa para apoyar las transformaciones del mercado con legislación adecuada que garantice las inversiones y promueva la expansión del consumo.

Mi agradecimiento a los dignos empresarios que confiaron la conducción de estas tareas a mi persona. Y en este agradecimiento incorporo a los buenos amigos de prensa que colaboraron siempre con nuestra labor.

sábado, 2 de octubre de 2010

Chilenos Pagan el GLP Más Caro de América Latina

Artículo publicado por la revista Gas&Negocios -Año V - Edición Nº35 - Noviembre - Diciembre 2010

En condiciones normales señalar que un país u otro tienen el GLP más caro que sus similares no tendría la menor importancia económica si es que no se han tomado las debidas precauciones para homogenizar la data y que esta provenga de fuente confiable. Lo demás sólo puede servir para titulares mediáticos o para armar campañas políticas no siempre acertadas.
Y lamentablemente en nuestro país en los últimos años se usa y abusa de la comparación de nuestro GLP con el vigente en otras economías y se incurre en serios errores de cálculo y apreciación. Conocido es que el año 2005 una conocida asociación de defensa de consumidores cometió un error al comparar el balón de 5 Kgs chileno con el peruano de 10 Kgs y a partir de ahí, de una información errada se generó esta campaña que señala que el GLP en Chile es más barato que en el Perú a pesar que el hermano país importa GLP, situación que no se da en el Perú donde precisamente hemos adquirido la condición de exportadores netos desde el año 2008.
Compararnos con Chile en diversos aspectos constituye una buena práctica de benchmarking y así lo reconoce nuestro propio Presidente Dr. Alan García Pérez en diversas ocasiones.
Así, nuevamente el mercado local se ha visto inundado de artículos en los que señalan erróneamente que pagamos el balón de gas más caro de América Latina (La República 31-08-2010 y otros) y dentro de ello que en Chile cuesta 10 US$, es decir que es más barato que el Perú donde el mes de agosto promedió los 12.26 US$ destacándose la calidad chilena de importador de GLP.
Lo cierto es que nunca en los últimos cinco años el GLP comercializado en Chile ha sido más barato que en el Perú. Esta información se obtiene de dos fuentes de elevada confiabilidad que son la CNE - Comisión Nacional de Energía (que se vale de la encuesta de Precios del SERNAC – Servicio Nacional del Consumidor), y el Banco Central de Chile para la obtención de las cotizaciones promedio de la moneda sureña. Los datos de la CNE se presentan para todas las modalidades de comercialización del GLP (cilindros de 5, 11, 15 y 45 Kgs.), y en las diferentes localidades chilenas tomando nosotros para la evaluación comparativa las que corresponden a un cilindro de 11 Kgs. en la Región Metropolitana y para el llamado corriente que es 4% promedio más barato que el denominado “catalítico” con los que se homogeniza la información para un precio en US$ de un cilindro de 10 Kgs.
La serie que mostramos es más que evidente sobre el comportamiento de los precios entre Perú y Chile. Observemos sobre todo el pico de precios al consumidor de 19.45US$ alcanzado en Chile en mayo del 2008 de 11.89 US$, mientras en nuestro país se comercializó en 11.89 US$ (36% menos). Al mes de julio 2010 el GLP comercializado en Chile es el más caro de Latino América.
Señalo sí que para aplicar benchmarking no sólo debemos referirnos al precio al consumidor sino también a otras características importantes como que en Chile la comercialización del GLP se desarrolla bajo un sistema inserto en la economía de mercado (con libertad de mercado, libertad de importación y libertad de precios), garantizando la seguridad técnica y promoviéndose nuevas aplicaciones. El GLP en Chile se comercializa sin impuesto específico y afecto al 19% de IVA (similar al Perú). Igualmente rige el sistema de propiedad del cilindro por parte de las envasadoras y la prohibición de envasar en cilindros ajenos (algo que no se defiende en nuestro país).




miércoles, 23 de junio de 2010

A Juan Manuel Del Mar no lo vamos a olvidar

Como vecino surcano no puedo menos que mostrar mi asombro cuando veo aparecer en las inmediaciones del mercado de San Roque un panel publicitario promoviendo la postulación de nuestro Alcalde Juan Manuel Del Mar para buscar su reelección por otros cuatro años, con el lema escogido para esta campaña de “En Surco se vive bien”.

Si así era de fácil hacer algo en la zona, me pregunto ¿por qué en estos cuatro años no ha podido implementar un tránsito fluido en la zona (templo, aeropuerto, mercado y colegio incluido), que para padecimiento diario de los vecinos permanece sin resolverse cuando, más fácil que poner un panel hubiera sido disponer que un sereno o más de uno, o un policía contratado (o más de uno), en sus horas de franco sea comisionado para dirigir el tránsito o quizá modificar las rutas para que vías que hoy se han vuelto extremadamente angostas dejen de ser de doble sentido. No es un tema de pensarlo mucho sino de actuar.

Aquí creo que peca mi estimado colega, el Econ. Juan Manuel del Mar por inacción y ojala tome en cuenta la recomendación pues aún le quedan varios meses de mandato.

Cada día que pasa se incorporan enormes complejos habitacionales en Surco y se siguen construyendo otros más y con ello la población ha crecido tremendamente, sin que se note un correlato de servicios públicos a la par de tan gigantesco crecimiento poblacional. El crecimiento significa también una mayor recaudación y por eso el tránsito debe ser revisado pues yo estimo que en estos últimos 4 años la población en la zona debe por lo menos haberse triplicado y sin embargo no tenemos semáforos, ni serenos ni policías. Es más, los vehículos del Municipio contribuyen al caos.

Y que decir del programa de inspecciones de lo que yo llamo "Indefenso Civil" que exige locuras como vidrios anti explosión, alfombras anti fuego, pozos a tierra, luces de emergencia, puertas que se abran hacia afuera, extintores, círculos de emergencia, modificaciones estructurales, etc., etc. a pequeños negocios y oficinas de servicio profesional, al extremo que se promueve la migración en busca de lugares con menos aparatosas exigencias.

Le deseo mucha suerte al colega Alcalde en este proceso electoral que se avecina. Por lo menos su nombre será recordado al momento de botar pues, seguramente siguiendo a malos consejeros de imagen, ha seguido la mala y robotizada costumbre de los funcionarios de la Municipalidad de Lima que para todo lo que hacen dicen "Por instrucciones del Sr. Alcalde Don Lucho Castañeda Lossio". Recuerde Sr. Alcalde que el 2006 lo elegimos casi sin conocerlo y ahora en nuestro Distrito hemos visto su nombre en calles y plazas, trocando los paneles que con acierto nos daban lemas de aliento para introducir su nombre. Y así lo hemos visto en avisos luminosos que nos decían que pronto se iba a hacer una obra en tal sitio, o parchando huecos o promoviendo ferias. El caso más decepcionante para mí fue cuando inscribí a mi hijo en el Programa de Vacaciones Útiles, por supuesto que pagando, y me quisieron vender un polo del Programa a 15 Nuevos Soles que me hubiera gustado adquirir pero que igual metían el nombre de Juan Manuel del Mar en el mismo y ahí si que nos opusimos; ¿cómo pagar para que mi menor hijo lleve su nombre en pre campaña?

Estoy seguro que sabrá encontrar solución a estos temas de inmediato.

martes, 1 de junio de 2010

"Irregularidades en el Proyecto Camisea"

He leído con sumo interés el Informe del Sr. Congresista Isaac Fredy Serna Guzmán plasmado en el libro “Irregularidades en el Proyecto Camisea” [1], material importante para el debate de tan controvertido tema. Se puede encontrar en él una reseña histórica y secuencia cronológica que siempre es importante que figure en una sola obra para seguir paso a paso el desenvolvimiento de tan importante Proyecto.

Presentar esta obra era una tarea necesaria en nuestro país, país de desmemoriados y poco proclives a la arqueología económica. Yo creo que en estas dos taras es que descansa mucho de la impunidad que campea con buen viento en el Perú. Se cometen atrocidades porque se sabe que nadie las va a investigar. Y si son temas serios peor aún. La investigación mediática queda así relegada generalmente al nivel farandulero.

Los indicios que se presentan en la obra exigen atender la principal recomendación que nos hace el Congresista Serna para que el Pleno del Congreso de la República incluya como texto sustitutorio en el dictamen del proyecto de Ley Nº1210 que modifica la Ley Nº27133 – Ley de promoción del Desarrollo de la industria del Gas Natural (en cuarto intermedio desde mayo de 2008, más de dos años), la garantía permanente de abastecimiento al mercado nacional de acuerdo a reservas probadas, así como la prohibición de autorizar más plantas térmicas de ciclo simple. Agrego a esto la importante propuesta que venimos reclamando durante todo este Gobierno para que se elabore el Plan Nacional de Energía que garantice la planificación y seguridad energética para que reemplacen a los llamados “planes referenciales”.

Comento a continuación el Capítulo 5 de la obra “Los costos y beneficios de la producción de GLP” en el que se han cometido algunos errores y omisiones:

No es correcto señalar que en el Perú se vende el GLP “teniendo como referentes los precios internacionales”. La verdad es que se vende a precios internacionales. Se acabó la referencia con la implementación del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles el 2004 que paga a los productores precios internacionales, ya sea íntegramente por las Plantas envasadoras o mediante los subsidios del Estado a estos productores.

Otra inexactitud es señalar que si el precio del GLP de Pluspetrol en Pisco a octubre 2009 es de 1.72 S/. por Kg. “significa que un balón de 10 kilos costaría en Paracas 17.20 S/”. Se trata de dos modalidades de entrega distintas y que incorporan distintos eslabones de la cadena de valor. Pluspetrol vende a granel a camiones tanque en Pisco no en balones. Para hacer comparativos los precios de productor y al consumidor final en Paracas deben agregarse los gastos de flete, carga y descarga, mermas, inversiones en adquisición de balones, mantenimiento y reposición de los mismos y los márgenes de envasadoras, distribuidor y local de venta.

Tampoco es correcto señalar, por lo antes expresado y que es de fácil comprensión, que el “margen de ganancia de las envasadoras” es “la diferencia entre el precio en planta y el precio final” y menos aún que es “del 100% aproximadamente”. Este error se repite lamentablemente cuando se indica que “al año 2004 cuando entró en operación comercial la planta de fraccionamiento de líquidos del gas natural en Paracas, el precio del balón de 10 Kg. de GLP era en promedio 25 nuevos soles”. De acuerdo con información del INEI el precio medio del balón de GLP envasado puesto en el hogar del consumidor fue de 35.07 Soles el año 2004, es decir 40.3% más caro que el señalado en el libro.

Otra información no explicada en el libro es que señala como alarmante que los precios del GLP lleguen a costar “S/ 40 nuevos soles en algunos departamentos como el Cuzco”; debe señalarse aquí que el GLP debe transportarse en balones por camión hasta el Cuzco, lo cual encarece su precio lógicamente. Por otro lado el cuadro de precios presentado en la obra indica que el precio mínimo al que se comercializa en el mismo Cuzco es de 27 Nuevos Soles el balón de 10 Kgs.
Debo señalar también que cuando el autor se pregunta “¿Por qué el GLP es caro si somos productores? Y responde “el sistema económico actual, no permite al gobierno regular los precios, sin embargo, si puede sugerir precios referenciales” omite la necesaria distinción entre el precio del productor y el de la envasadora. Deslizar que esto se debe a una excesiva ganancia de las envasadoras y a la no regulación de precios es omitir que se paga al productor un precio internacional y que este precio no sólo no está regulado sino que a través de la figura del “precio asistido” es reconocido a los productores vía el subsidio otorgado desde el año 2004. Los precios de los envasadores en cambio se rigen por la oferta y demanda.

Otro error es señalar que “cuando los precios empiezan a bajar el gobierno decide retirar al GLP de fondo”. Señala el autor esto refiriéndose al D.U. Nº029-2009 que sólo se refiere al volumen temporalmente importado y que lógicamente al acabarse la situación de emergencia que derivó en importaciones ya no se requería que fueran compensados; pero eso no significa que se hubiera retirado al GLP del Fondo pues durante todo el primer semestre del año se establecieron aportes de los productores al Fondo. Por eso no es correcto señalar “por consiguiente los productores ya no tienen la obligación de aportar al fondo”.

Me parece que la obra, que incorpora en el tema del Proyecto Camisea el fraccionamiento y comercialización de GLP en el Perú omite señalar que quizá una de las peores fallas de la negociación de Camisea es que se haya hecho omisión de negociar sobre los líquidos (GLP, Gasolina y Diesel) dejándolos a que se manejen a precios internacionales y que las autoridades gubernamentales se hayan así mismo convertido en promotores de la comercialización del Gas Metano, grave en el caso de las redes de conexión domiciliaria que eran responsabilidad de la concesionaria tanto más grave en la promoción de su uso automotor sin un estudio técnico confiable. Así mismo, incorporar un capítulo para el GLP con los errores antes señalados, de seguro producto de una asesoría no experta, y sin que se llegue a ninguna recomendación es una carencia del importante documento.

[1] Primera Edición abril 2010 – Impresión ALEPH Impresiones S.R.L. –Tiraje: 1,000 ejemplares

lunes, 31 de mayo de 2010

Municipalidad de Arequipa apuesta por el GLP

Dentro de un programa integral de lucha contra los efectos del cambio climático en la bella ciudad de Arequipa, la Municipalidad Provincial a cargo de su Alcalde Don Simón Balbuena Marroquín ha aprobado el programa “Misti Taxi” (Señor Taxi). La implementación del programa corre a cargo del Ing. Economista Walter Aguirre Abuhadba, Gerente de Transporte Urbano y Circulación Vial.

Arequipa es la segunda ciudad en el Perú donde circulan más vehículos después de Lima. Relativamente hay más vehículos por cada 100 personas en Arequipa que en Lima. Lamentablemente utilizan mayormente combustibles contaminantes.

En diciembre 2009, Arequipa consumió 26.6% más gasolinas que en el mismo mes del 2008. En el caso de la gasolina 84 se consumió 14.5% más de un combustible que ya debería estar en retirada en nuestro país. Por el contrario, la venta de GLP Automotor en similares períodos cayó 16.0%, producto de una política gubernamental de precios que no ha tenido en cuenta este retroceso hacia las gasolinas. Esta es una decepcionante realidad que debe ser superada.
La cantidad de contaminantes en el ambiente de Arequipa superan ampliamente los límites permisibles de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Arequipa, entre un 70 y 80% de la contaminación ambiental tiene como principal fuente el parque automotor, estimándose que el transporte es responsable del 28% de las emisiones de CO (Monóxido de Carbono), principal causante del efecto invernadero, y absorbe el 40% del consumo de energía del planeta[1]

Señalan los expertos del Grupo Especial Técnico del Aire en Arequipa (GESTA) que Arequipa seguiría respirando aire contaminado al menos en los próximos 10 años, salvo que se implemente el nuevo sistema del transporte urbano. Sin esta modificación no es viable pensar en una reducción de los niveles de contaminación en el corto plazo.

Se estima que en Arequipa circulan 114 mil vehículos con un promedio de 17 años de antigüedad. Se estima igualmente que circulan doce mil Ticos, que usan gasolina de 84 octanos. Oficialmente se cuenta con 13,000 taxis registrados y se estima que una cantidad similar presta este servicio de manera informal.

El Programa “Misti Taxi” busca que los taxistas propietarios formales en forma individual si es que cuentan con garantías reales o aval de un tercero o, si no cuentan con ello, en forma asociada con la ATP (Asociación de Transportistas Profesionales) “La Mano de Dios” (que otorgará el aval), elijan un vehiculo nuevo de la marca que prefieran pero convertido a GLP Automotor con garantía de fábrica pagando una baja cuota inicial y presenten su solicitud de crédito a una entidad financiera acreditada por el programa Misti Taxi (que será beneficiada por un crédito de Cofide).

El repago del crédito será realizado de manera similar a como viene funcionando el programa para conversión de vehículos a Gas Natural Vehicular en Lima garantizados por la instalación de un chip inteligente. El pago se realizará en plazos que dependerán del costo de los vehículos y el monto de la cuota inicial pagada y se efectuará mediante un pago diario en los gasocentros que forman parte del Programa. Lógicamente el sistema funcionará siempre y cuando todos los gasocentros arequipeños (40) implementen en sus instalaciones el sistema operativo para el funcionamiento del chip electrónico. Se estima que esto será una realidad gracias a la intervención de Cofide y el compromiso del Municipio que de manera promocional beneficiará a los participantes en el Programa con un permiso de circulación por 5 años, en lugar de 1. Este compromiso es coordinado por la Asociación Gas LP Perú que participa con la asesoría técnica correspondiente. Sin duda un ejemplo a seguir en todo el país.Lima, 27-05-2010





[1] Juan Quispe Suaña - Año 2008












lunes, 10 de mayo de 2010

UNMSM me distingue como "Egresado Distinguido"

En una muy emotiva ceremonia desarrollada el 10-05-2010, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos me otorgó la distinción de considerarme un "Egresado Distinguido", junto a otros 8 profesionales que desfilamos por las aulas sanmarquinas. El reconocimiento surgió de la propuesta de los propios alumnos quienes hicieron la investigación y propuesta correspondiente. Mi agradecimiento a ellos y al Sr. Decano por tan invalorable reconocimiento.







domingo, 11 de abril de 2010

¿Qué pasó con el precio del GLP de Petroperú?

Petroperú incrementó este sábado 10 el precio del GLP en el equivalente de 0.238 S/Balón de 10 Kgs incluido IGV. Este incremento que equivale al 1.25%, lo aplica sólo al GLP manteniendo sin variación los precios de los otros combustibles que comercializa. Como ya se ha hecho costumbre, ninguna información de nuestra empresa acompaña esta decisión.

Que los precios de los combustibles peruanos son libres, sujetos a la oferta y demanda, que el incremento es sumamente pequeño y que el gran competidor Pluspetrol los modifica cada semana es quizá lo que podrían indicarnos para satisfacer la demanda informativa de los medios.

Sin embargo la norma legal que señala la libertad de precios ha perdido validez desde que el Ejecutivo, el 14-10-2004 decidió establecer el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo interviniendo (desacertadamente a mi particular criterio), en la determinación de los precios en el mercado interno que dejaron de ser libres.

Adicionemos a esto que toda la prensa nos indicó que los precios se mantendrían sin variación, por lo menos hasta que el Ministerio de Economía y Finanzas logre la aprobación de la nueva política de precios. Finalmente Pluspetrol más bien ha venido disminuyendo su precio de lista en US$ en 2.4% en los últimos 21 días
Pero veamos cual ha sido el marco mediático para este otra vez inadecuado aumento de precios del GLP de parte de Petroperú. La Agencia oficial ANDINA señaló el 09-04-2010 que los cambios que se alistan al Fondo de Estabilización tendrán mínimo impacto en consumidores refiriéndose a declaraciones del Ministro de Energía y Minas. A la vez, el mismo viernes 9, la misma Agencia oficial Andina nos indica que el Presidente de Petroperú descartó una subida en los precios de los combustibles pese al aumento del petróleo en el mercado internacional. Indicó que la empresa estatal acepta la política general del Gobierno y colabora al 100% con la misma. “Petroperú no toma decisiones sobre precios salvo que se mueva la banda del Fondo de Estabilización y eso lo maneja el Poder Ejecutivo, entonces vamos a mantenerlos tal como están”.

Con estos antecedentes de declaraciones oficiales sobre estabilidad de precios, por lo menos hasta que el MEF decida cual será el rumbo a seguir, es que llama poderosamente la atención que el sábado 10, Petroperú haya subido el precio del GLP. El argumento de ser un incremento pequeño debería ser descartado si es que esa fuera la política de nuestra empresa del Estado. Es posible que su efecto no se traslade al consumidor, pero eso va a empeorar las condiciones comerciales de la industria del GLP que agrega esta volatilidad de precios a los ya perturbadores elementos de falta de modernización del Reglamento de Comercialización y a la indecisión del Congreso para aprobar el Proyecto de ley de Renovación de Balones de GLP que duerme ya 4 años en espera de presentación al Pleno.

No olvidemos además que el Estado compensa a Petroperú (o por lo menos se compromete a hacerlo), por cada Kg que vende al mercado.

A propósito de las compensaciones, alguien puede explicarnos cuál es la racionalidad aplicada para que todas las gasolinas motor reciban subsidios mayores a los del GLP, llegando en el caso de la de 84 octanos a 1.33 Nuevos Soles/Galón.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Se estanca crecimiento del GLP Automotor en el Perú; y eso no es Bueno

A nivel mundial, el año 2008 se registraron 14.6 millones de vehículos operando con GLP, cifra que significa un crecimiento anual de 6.5%. Para atender este importante parque se contó con 53,410 gasocentros[2] (3.7% más que el año anterior), con un promedio de 274 vehículos atendidos por cada uno. En el Perú, el 2009, el promedio diario por gasocentro fue de 278 vehículos atendidos, cifra que lo ubica dentro del promedio mundial (aunque demasiado pronto), pero con mercados más maduros.
En lo referente al promedio de ventas diario por gasocentro en el mundo, debe destacarse que este promedio se ubica en 530 Galones, mientras que en nuestro país el año 2009 ha sido de 691 Galones. Sin embargo, el promedio ha bajado de 893 a 691 Glns/DC en apenas tres años, con una significativa caída de 22.6% el año pasado y con una tendencia clara a continuar a la baja, en el extremo que bien podríamos señalar que de continuarse el escenario nacional como hasta ahora, estaríamos cerrando el año con promedios de ventas similares a los que se registran a nivel mundial. Y esto podría ocurrir este año, el 2010, en que estimo caerá la venta promedio en 17%, si es que no se implementan medidas comerciales destinadas a hacer que el mercado crezca, pero medidas que tienen que darse en forma corporativa. Creo que seguir promocionando las ventas tímidamente y en forma individual sólo movería en algunos pocos puntos la participación de mercado entre uno y otro agente, pero el mercado y el negocio en sí no crecería de manera importante, lo cual sería de un serio desaliento para nuevas inversiones y para avanzar aún más en el ordenamiento del mercado.

En el Perú, las ventas de GLP Automotor aumentaron 7.6% el año 2009, resultado comercialmente hablando para tan importante combustible “decepcionante” pero previsible. Las cifras y la tendencia parecen alejarnos definitivamente de crecimientos como el del año 2007 superior al 60%.


Factor importante para la baja de ventas ha sido, por un lado la baja de precios de las gasolinas motor y por otro el incremento del número de gasocentros.


A noviembre 2009 ya el precio de la gasolina 84, por ejemplo, en estaciones de servicio había caído 22.4% (2.45 S/Gln), con relación a diciembre 2008. Así, esta Gasolina que había costado casi 75% más que el GLP a fines del 2007, se ubicó 55.4% más cara a fines del 2009. Indudablemente que la baja superior a los dos Nuevos Soles en el precio de las Gasolinas y la disminución de su precio relativo con las Gasolinas desalentó el aumento de su demanda.

Por otro lado, el número de gasocentros se ha mantenido en crecimiento. El 2009 se registraron 123 establecimientos más (39% de aumento), alcanzando los 438. Un 75.6% de estos son Estaciones de Servicio que han visto imprescindible contar además de los combustibles tradicionales con GLP. De esta manera la demanda ha orientado a la oferta para que no deje de contarse con GLP en cualquier Estación moderna.

La respuesta de los gasocentros ante la coyuntura de crecimiento de ventas de apenas 7.6% y crecimiento de puntos de ventas de 39% ha sido la de desarrollar una baja de precios bastante notable.

Si tomamos como referencia el mercado limeño veremos que mientras el precio del productor ha bajado apenas 0.19 el margen comercial bruto de los gasocentros se ha visto reducido el último año en 0.84 S/Gln, una baja de 32.1% que indudablemente impactará en los planes de inversión del presente año.


Esperemos que los agentes que participan en el mercado del GLP automotor realmente hagan esfuerzos para que en nuestro país se siga promoviendo su consumo y de paso una ayudita del Gobierno no estaría demás.


[1] El autor es Director Ejecutivo de la Asociación Gas LP Perú y Decano del Colegio de Economistas de Lima.
[2] Incorporo en el término gasocentros a todos los puntos con venta de GLP, ya sea en forma exclusiva o en forma de “combo” con otros combustibles líquidos y/o Gas Metano.




Revista Gas&Negocios
Marzo 2010



lunes, 8 de marzo de 2010

Reflexiones sobre el PBI


Una severa caída en el crecimiento del PBI peruano fue lo más característico del año 2009 desde el punto de vista económico. Acostumbrados como están los políticos a medir los éxitos de la política económica a través exclusivamente del crecimiento de la producción, no ha habido sin embargo forma de ocultar el modesto 0.9% de crecimiento logrado, y menos aún de confrontarlo contra los resultados de los últimos 7 años en que habíamos desarrollado una acelerada trayectoria de crecimiento, la misma que nos llevó a un impresionante 9.8% positivo el año 2008.



La Memoria 2008 del Banco Central de Reserva del Perú, con inocultable optimismo, al comentar el resultado de dicho año indicaba que se había dado “no obstante la difícil situación por la que atraviesa el resto de la economía mundial, luego que se desatara la crisis financiera en los Estados Unidos y afectara rápidamente al resto de economías, tanto desarrolladas como emergentes”. El crecimiento del 2008, sin embargo, fue la característica común en 31 de los 33 países de América Latina y el Caribe, en el que sólo decrecieron las repúblicas isla de Jamaica y Bahamas . Incluso Panamá creció 10.7% y Venezuela 4.8%

Reitero que una caída tan brusca del PBI en el Perú, ha sido por su gravedad un tema poco tocado por los políticos que orientan su comentario más bien a justificar mediáticamente que, aún en condiciones adversas, “se ha crecido” y que el 2010 será otra cosa y tendremos un crecimiento cercano al 5%. Sobre este número mágico de crecimiento del PBI lanzado por las fuentes oficiales es que giran las expectativas y los comentarios.

Quiero insistir, sin embargo, en que caer la producción el 2009 en casi 9 puntos porcentuales es un récord establecido por el Perú en los últimos 20 años y su impacto será difícilmente superado en el corto plazo. En América Latina, sólo fuimos superados en resultados negativos por Paraguay con -9.3% y las islas San Cristóbal y Nieves con -12.7%. Incluso Haití creció 0.7%.


Este resultado tan adverso para nuestro país se da cuando la información oficial insistía que nos encontrábamos “blindados” frente a la crisis. Así, nuestro Presidente Alan García en Mensaje a la Nación con ocasión de la reunión de APEC señaló con entusiasmo político en noviembre del 2008 que en el Perú “Venceremos a la crisis económica internacional, mientras otros países se rinden, nosotros impediremos la recesión”. Y así, todos los que no coincidíamos con su tesis pasábamos a engrosar las filas de los incrédulos.

Creo que el excesivo entusiasmo de nuestro Presidente se basó en lo que el consideraba eran cuatro pilares fácilmente alcanzables por nuestro país: más comercio mundial, más inversiones, más transparencia económica y más democratización de las instituciones y de los pueblos. Olvidó aquí aspectos tan importantes que a mi entender han afectado negativamente la producción como son la lucha contra la corrupción – en la que no observamos ningún avance -, el excesivo burocratismo en los sectores más directamente ligados a la producción nacional y la falta de capacidad de gasto de los funcionarios del sector público atentos y temerosos más a la fiscalización contable de la Contraloría General de la República que a una reclamada Auditoría Económica que debe ser más bien la que prime en nuestro país.

Quizá el Presidente tuvo en cuenta también que al asumir su Gobierno en julio del 2006, el entonces Ministro de Economía y Finanzas del Gobierno del Economista Alejandro Toledo, Fernando Zavala, señaló que la economía peruana estaba “blindada”, dadas sus altas reservas internacionales y su estructura tributaria sana constituyéndose en una economía sin posibilidades de sobresaltos. Sin embargo también Zavala señaló que para mantener por 20 años esta situación se deberían reforzar tres grandes temas: la reducción del déficit fiscal y la estabilidad de precios, la apertura comercial y la mejora del gasto social. Aquí creo sólo se ha atendido la apertura comercial dejando enormes pasivos, sobretodo en la mejora de la distribución.

Este entusiasmo ya había sido manifestado por Alan García en octubre del 2008 cuando al finalizar la segunda reunión del gabinete binacional con Ecuador reafirmó su convicción que, con la fuerza de la inversión privada y el crecimiento económico “el país está mejor preparado para enfrentar la crisis mundial”, mientras que su homólogo ecuatoriano, el Economista Rafael Correa, prefirió ser más cauto y reconoció que “no hay economía blindada frente a una crisis mundial como ésta”. EL PBI de Ecuador cayó apenas en 0.4% el 2009.

Lo que preocupaba a todos los peruanos a lo largo del año pasado era que mientras el mundo entero temía recesión y desempleo, nuestro Presidente veía crecimiento y oportunidades excepcionales ante mercados cada vez más ampliados. Bueno es el mensaje de aliento pero nefasto sus extremos. Así, por ejemplo, seguimos consumiendo combustibles subsidiados sin ninguna política de ahorro energético.

El Ministerio de Economía y Finanzas presentó el Marco Macroeconómico Multianual (MMEMA), 2009-2011 al que puso como título lleno de optimismo “Del Crecimiento Económico al Bienestar Social”, aprobado por el Consejo de Ministros el 28-05-2008. Aquí lanzó una prevista tasa de crecimiento del PBI corriente de 9.4%. Peor aún, llegó agosto del 2008 y ajustó igualmente con acuerdo del Consejo de Ministros su tasa de crecimiento del PBI corriente a 11.6% señalando que a pesar del entorno adverso la producción nacional continuaba “creciendo en forma vigorosa sostenida por el dinamismo de la demanda interna, en particular la inversión pública y privada.” Más quimeras.

Posteriormente, en plena crisis, mayo del 2009, el MEF publicó su MMEMA 2010-2012 al que tituló con igual pomposidad “Para Continuar con el Crecimiento, el Empleo y la Inclusión Social” e insistió con pronosticar un crecimiento de 5.4% a pesar de reconocer que “la economía mundial atraviesa una de las más severas crisis de su historia” y declarando que “El Perú es el único país de la región para el que se estima un crecimiento significativamente distinto de cero”. Posteriormente, la cruda realidad fue que 7 países de Latinoamérica superaron en crecimiento a nuestro país, con Bolivia a la cabeza registrando un crecimiento de 3.5% en su PBI. Incluso Cuba y Haití crecieron más que nuestro país.

Es más, el BCRP señalaba que el crecimiento económico del país durante el 2008 había estado ligado “principalmente al aumento de la demanda interna, la misma que había venido creciendo a ritmos superiores a los del PBI durante los últimos tres años reflejando el dinamismo del consumo privado y de la inversión privada y pública”.
Este comportamiento significativamente importante de la demanda interna se reflejó en los estimados de su crecimiento que dio el MEF para el año 2009, partiendo de 7.6% en mayo 2008. Aún en plena crisis, en mayo 2009 ajustó su estimado pero manteniendo un esperado crecimiento de 4.2%. La realidad fue un descenso de -2.9%. Aquí creo se pudieron todos los huevos en una sola canasta.

En esta situación, ¿Cómo podríamos tomar un pronostico del MEF de crecimiento de 7.5% en el PBI corriente y de 5.0% real para el año 2010? ¿Cómo tomar un pronóstico de crecimiento de 5.9% de crecimiento real en la demanda interna? Más que con pinzas.

Los antecedentes de los pronosticadores estatales no son tan buenos. Peor aún el manejo político que se hace de estos indicadores. Si los midiéramos por su nivel de acierto, el año 2009 quizá pensaríamos que, a lo más el crecimiento de este año sería de 1%.

Debemos apostar por sincerar la información que se da a la población. Precisamente la transparencia de la que desea convencernos nuestro Presidente y que no se viene dando. Basta de mensajes políticos y pasemos a los mensajes económicos. Nos han venido mintiendo sistemáticamente con el tema del blindaje. ¿Cómo puede estar blindada una economía en un mundo globalizado y que tiene tanta apertura al comercio internacional? Increíble continuar con esta Tesis.

Igualmente empezar a utilizar índices sociales que acompañen en igualdad de preferencia a la concentración en sólo el PBI. Índices como el de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este es un indicador social compuesto por tres parámetros: La esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matricula en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria y el Nivel de Vida Digno (medido por el PBI per cápita en Dólares). En esta lista, el Perú ocupa el lugar 78 del mundo.









domingo, 24 de enero de 2010

Demasiados errores para un debate serio

El pasado 13 de enero el Economista español Ricardo V. Lago, a través de su Blog “El Nuevo Sol” me invitó a recibir sus puntos de vista dentro de un sano debate con la salvedad, que recibo con agrado, que no se trata de una crítica personal o a nuestro Colegio de Economistas de Lima del cual soy Decano. Su comentario lo titula “La Economía del Surrealismo”.

Una precaución adicional que nos alcanza a manera de disculpa inicial es que él utiliza la hipérbole por ser su estilo para ilustrar sus argumentos. El estilo, como sabemos, refleja la íntima personalidad del agente y no la realidad objetiva del acto o hecho. Esta precaución si que es difícil de aceptar en un debate profesional, pues sus puntos de vista son lanzados principalmente a la comunidad profesional de economistas peruanos, que no requerimos exageraciones para entender lo que en el fondo piensa, pues éstas disminuyen la verdad de lo dicho. Si hablamos dentro de la retórica, esta hipérbole que asume nuestro colega le permite usar palabras inapropiadas para designar conceptos. A eso quizá nos quiere conducir cuando nos hace tal precaución que de por si desgraciadamente le hace perder la rigurosidad científica.

Por ello quizá la primera tentación sería la de no participar en un debate con un Economista hiperbólico autoproclamado. Sin embargo, y a pesar del riesgo, nuestra Orden merece respeto y ha sido maltratada y por ello acudimos al debate, aceptando su felicitación por el “nombramiento”[i].

Comparto plenamente con Lago la defensa de la competitividad, la eficiencia (y mejor aún la eficacia) y el desarrollo de la Economía peruana. Nosotros, los economistas peruanos, formados además con una profunda preocupación social, agregamos a esto la búsqueda de la mejor distribución de la riqueza y la lucha contra la pobreza.

Falta a la verdad el Economista Lago cuando advierte a nuestros empresarios peruanos agrupados en la CONFIEP, COMEX, SIN y otros “pequeños y grandes” al decirles, sin la rigurosidad de la investigación, que si facturan en un año más de 1,500 remuneraciones mínimas están obligados bajo responsabilidad penal a contratar a un Economista. Esto no es cierto. No hay dentro de la legislación vigente esta exigencia así como él la plantea. El Art. 3º de la Ley 24531 publicada el 14-06-1986 que introdujo esta consideración fue derogado por el Decreto Ley Nº 25988 del 7-12-1992 (Hace 17 años), durante el dictatorial “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional” de Alberto Fujimori.

Sin embargo falta más a la verdad en su hiperbólico razonamiento cuando el Econ. Lago advierte a los empresarios que están obligados a contratar a un Economista por el sólo hecho de facturar anualmente más de 1,500 SMV de la provincia de Lima [ii]. Rechazo esto con la contundencia de la misma Ley dada por nuestro actual y reelecto Presidente Dr. Alan García Pérez, pues ésta lo que señalaba era que la exigencia de contar con la asesoría de un economista se daría en el caso que debieran certificar la situación y proyección económica que tanto las entidades públicas, privadas, cooperativas autogestionarias y de interés social deberían presentar ante los organismos de financiamiento nacional o internacional.

Esto tiene lógica.

Así como estas mismas empresas deben contratar a un Contador Público Colegiado para dar fe de sus resultados contables, y a un auditor contable para que audite los resultados, lo cual nadie discute, los economistas, por la salud financiera de nuestro país recibieron del Presidente García la potestad que les daba el Estado peruano de certificar que estas empresas al acudir a los entes financieros presentaran información económica y pronósticos sustentables y los únicos profesionales a los que el Estado peruano forma para dar esta certificación es a los economistas, lo crea o no el colega Lago.

Se imagina el colega ¿cuantos créditos mal dados y posteriormente incobrables se hubieran evitado si no se hubiera derogado en el gobierno de Fujimori esta exigencia? ¿Cuánto del dinero de todos los peruanos no se habría derrochado en forma insegura durante el fujimorato si los economistas hubiéramos mantenido esta facultad certificadora que el Estado nos había confiado? O ¿cree nuestro buen amigo Lago que esa certificación para la confianza de todos los peruanos de que nuestros recursos son bien aplicados la puede dar como él dice un ”estadístico” o los abogados, con el respeto que nos merecen? Definitivamente absurdo este planteamiento y los resultados desastrosos para nuestro país en términos de corrupción lo hemos pagado y lo seguimos pagando con sufrimiento los peruanos.

Un error adicional igualmente imperdonable cometido por Lago es juntar en un mismo saco a los “ingenieros económicos” junto con los contadores, estadísticos y abogados. No colega Lago, la legislación peruana reconoce con iguales atributos y responsabilidades a los Ingenieros Economistas, a los Licenciados en Economía y a los Economistas. Los Ingenieros Economistas pueden optar para colegiarse ya sea en el Colegio de Ingenieros o en el Colegio de Economistas pero igualmente están obligados a colegiarse.

Continúa nuestro colega Lago, seguro que sin quererlo, ofendiendo a nuestro país al decir que “en el Perú el economista no colegiado, en realidad por ley no es economista”. Cita aquí erróneamente el Art. 6º de la ley 24531 que se refiere a otro asunto (Boleta del Economista). Confunde los términos. En primer lugar la Ley lo que establece con la soberanía que tenemos los peruanos es que la colegiación del Economista es obligatoria “para el ejercicio legal de la profesión” y esta es una disposición de nuestra Constitución que en su Art. 20º dice que “Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria”.

No es colega Lago que no sea Economista el no colegiado sino que simplemente no puede ejercer “legalmente” la profesión. Y esto, dentro de nuestro ordenamiento jurídico, es igual para el Contador Público Colegiado que certifica los balances ante la SUNAT, para el Médico Colegiado que le receta un medicamento o le otorga un descanso o le habilita a cobrar un seguro, para el Arquitecto Colegiado que firma sobre el diseño de su casa, para el Ingeniero Civil Colegiado que certifica los cálculos de estructuras de su departamento, para la Obstetra Colegiada que atiende el parto de su esposa o para el Abogado Colegiado que le brinda defensa profesional ante una demanda civil o penal. ¿O usted recomienda que no se exija colegiación a ningún profesional?

No es surrealismo colega defender nuestra Constitución pues según su Art. 38º todos los peruanos tenemos el deber de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación. Recordemos colega que en España, por ejemplo, la Ley de Colegios Profesionales [iii] en su Art. 3º indica que “Es requisito indispensable para el ejercicio de las profesiones colegiadas hallarse incorporado al Colegio correspondiente. Esta misma Ley señala que los Colegios Profesionales deben ser amparados “en cuanto satisfacen exigencias sociales de interés general, para que puedan participar eficazmente en el perfeccionamiento de los fines de la comunidad nacional”. O sea que no es sólo en el Perú como nos dice sino como esta establecido en todos los países del mundo civilizado como una garantía de la institucionalidad y contra el caos.

Agreguémosle para mayor referencia el Real Decreto Nº 871/77 dado en España el 26-04-77 ”Estatuto Profesional de Economistas” que en su Art. 1º dice “La profesión de Economista sólo podrá ser ejercitada, en el territorio nacional, por quienes se hallen en posesión de los títulos de Doctor o Licenciado en Ciencias Políticas y Económicas (Sección de Economía), en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales (Sección de Económicas y Comerciales) y en Ciencias Económicas y Empresariales… Sólo podrán utilizar la denominación profesional de Economistas los titulados a que se refieren los dos párrafos anteriores que se hallen incorporados a los Colegios de Economistas correspondientes…”

Pero, el colega va más allá en su hiperbólico razonamiento al atribuirme que rebaso el surrealismo por recordar que nuestro Código Penal Peruano (no es una propuesta mía, sino nuestra propia Ley), sanciona con pena privativa de libertad a quienes ejercen ilegalmente una profesión, no sólo la de Economista, sino todas ¿o el colega, al ponerse a una Ley peruana, piensa que debemos despenalizar los peruanos el ejercicio ilegal del contador fraudulento, al seudo médico, al no colegiado anestesista u odontólogo sin colegiatura?

Los economistas peruanos colegiados y habilitados no hemos dicho jamás que colegas peruanos en el Gobierno hayan desempeñado deficientemente su profesión como nos atribuye el colega Lago pidiéndonos “no confundir a la población”. Nuestro aporte profesional, efectivamente de colegiados o no ha sido decisivo, junto con las características especiales del pueblo peruano para afrontar las crisis y gozar de la situación económica actual. Simplemente colega Lago, con todo respeto, lo que hacemos es llamar a las cosas por su nombre.

Si usted no tiene Título Profesional otorgado, revalidado o reconocido por una universidad peruana (igual a lo que sucede en España), no es legalmente Economista. Puede tener los Grados de Bachiller o Magíster o Doctor y ser muy bueno, pero no es un profesional Economista que es un título reconocido por nuestras leyes. Si podemos pedirle algo es un poco más de respeto por los peruanos que no nos merecemos que califique de inefable (que no se puede explicar con palabras), la Ley del Economista. Las universidades peruanas pueden incluso revalidar, de ser el caso, los estudios de Maestría y otorgar el título de Economista y de suyo son innumerables colegas que han seguido este procedimiento.

No nos suena bien a los Economistas colegiados peruanos la apreciación del colega Lago de que estaríamos pasando el mensaje al pueblo peruano que la Ministra de Economía y el Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), no están capacitados técnicamente para desarrollar sus funciones. Y claro que es un disparate afirmar que hemos dicho tal cosa y de la declarada intención de semejar la colegiación con la sindicalización, ambas instituciones respetables, pero de fines distintos.

No es cierto tampoco que la colega Ministra de Economía haya optado por no colegiarse. Se trata de una colega Economista titulada y colegiada en nuestra Orden con el Nº 02681, la misma que además dignifica el rol de la mujer Economista exitosa y que ha merecido ser distinguida por nuestro Colegio por su eficiente desempeño en la cartera de Comercio Exterior y Turismo.
Como ella están igualmente colegiados en Lima 7,086 colegas Economistas como nuestro ex Presidente Alejandro Toledo, el actual Presidente del Congreso de la República Luis Alva, el Ministro de Transportes Enrique Cornejo, la Jefa de la SUNAT Nadil Hirsch, los congresistas César Zumaeta, Rolando Reátegui, Washington Zeballos, el fundador del Banco de Crédito Dionisio Romero, el ex Ministro Jorge González Izquierdo, el ex Ministro de Economía Carlos Rivas Dávila, el ex Presidente del BCRP Richard Webb, el tres veces Ministro de Economía y ex Presidente del BCRP Javier Silva Ruete, dos de los actuales Directores del BCRP Abel Salinas y Alfonso López-Chau, el Presidente de Petroperú Luis Rebolledo, el ex Presidente del Banco de la Nación Kurt Burneo y el actual Presidente del Banco de la Nación Oswaldo Meneses, entre otros miles de prestigiosos economistas que sería largo enumerar.

Falto de información y resultando lamentablemente ofensivo se manifiesta el colega tantas veces aludido, cuando señala que para colegiarse basta con “pasar por caja”. Le informo que en el Colegio de Economistas de Lima existe la “colegiación a costo cero” que permite a los jóvenes titulados como economistas a colegiarse sin pagar nada por cumplir con esta exigencia legal. Igualmente y lamentablemente yerra el colega cuando dice que un Bachiller en Economía puede anunciarse amparado por la Ley como Economista. Eso es falso. Sólo puede anunciarse como Economista, repetimos, el que posee título. Eso es lo que dice la Ley y no lo que señala Lago.
Y corre el riesgo de cometer el pecado de amarillista que nos atribuye cuando alarma a la población el Econ. Lago al decir que está en vías de revisión la “Ley del Economista” que lo que busca, según él, es la sindicalización obligatoria. La Ley vigente, sin comillas como la presenta Lago, tiene toda la fuerza necesaria para hacerse cumplir y no sólo es ella, sino nuestra Constitución y el Código Penal. Por favor no confunda ni haga circular el pánico entre los industriales y la población en general. Respetamos su pensamiento pero ponga un poco más de rigurosidad profesional en sus análisis.

De paso nos permitimos recordarle que el Reglamento de la Ley del Economista (D.S. Nº041-87-EF) señala en su Art. 14º que todo Economista extranjero que fuera contratado por el sector público y/o privado deberá registrarse en el Colegio de Economistas y recibir un permiso especial otorgado por el mismo Colegio, igual a lo que sucede en España, en toda la comunidad europea y en todo país en que se haga respetar la ley y la institucionalidad.

En nuestro país se ejerce la profesión de Economista dentro del libre juego de la oferta y la demanda. No hay sueldos gremiales, ni pactos colectivos, ni huelgas, ni paralizaciones sino simple y llanamente el respeto a la Ley, (la Ley es dura pero es la Ley), cosa que deberíamos cumplir tanto todos los peruanos como quienes nos visitan.


[i] El colega Lago confunde a sus lectores al señalar que acceder al Decanato se trata de un “nombramiento”, el mismo que en nuestro país tiene otra connotación y no surge de un proceso electoral.
[ii] No es correcta la afirmación del Economista Lago que no está claro si las “remuneraciones mínimas” son mensuales o anuales. Siempre en el Perú han sido nominales mensuales de la provincia de Lima. Esta es de 550 Nuevos Soles mensuales desde enero del 2008.
[iii] Ley 2/74 de 13 de febrero de 1974 de Colegios Profesionales (BOE 15/2/74) modificada por Ley 74/78 de 26 de diciembre (BOE 11/01/79), por Ley 7/97 de 14 de abril (BOE 15/04/97) y por Real Decreto Ley 6/2000 (BOE 26/6/00)

sábado, 9 de enero de 2010

La gente nos pide pronósticos






Llegó Rodrigo

Hoy sábado 9 de enero celebro el nacimiento de mi primer nieto, Rodrigo Figueroa Bedón, en la ciudad de Madrid con 3.6 Kgs de equipaje. Verdad que se hizo bastante de rogar para saludarnos con su ya varonil llanto, pero quizá era porque deseaba alargar los minutos para convertirme en abuelo a mis juveniles 59 años.
Gracias Rodrigo por el esfuerzo, pero te perdiste los regalos de navidad y no quisiste llegar en un año viejo y lleno de pasado. Tampoco recibiste a los Santos Reyes pues desde el interior de mi hija, tú madre, los mirabas pasar en sus camellos sin que te llamen la atención ni el oro, ni el incienso ni la mirra.
Preferiste llegar con el nuevo año y en enero para estrenarlo y como tú querías, haciendo sentir a tu mamá Katia que de verdad que eres importante. Si hasta te cambiaste de nombre antes de nacer y no te interesó la opinión de la familia que te bautizó Joaquín, en Lima
Eres único querido Rodrigo y en medio de tanto frío y nieve llegas directo París/Madrid en cigüeña en un vuelo sufrido de 24 horas porque hay problemas en el transporte humano, para llenar de calor el hogar de Raúl y Katia, tus padres.
Lástima no estar ahí para alcanzarte tu carnet de afiliación al Alianza Lima y mostrarte El Comercio de hoy, quizá si hasta nos animamos con el Domigrama, hombre, y te estrecharía fuerte fuerte contra mi pecho para que sientas como vibro.
La magia de la Internet estoy seguro que pronto nos pondrá en contacto face to face para que me reconozcas y me digas César Augusto, aunque la naturaleza y la vida nos haya puesto miles de kilómetros de distancia. Yo se que vas a hablar de inmediato porque ahora llegan de Paris con traductor incorporado.
Eres grande Rodrigo y lo seguirás siendo por el amor con que todos te recibimos y damos gracias a Dios por esta llegada tuya que nos llena de bendiciones, paz y mucha felicidad.
Anda haciéndome un campito en tu agenda porque este año, si Dios quiere, me junto contigo para que me cuentes como es aterrizar en Madrid en Enero. Dios te bendiga e ilumine tu camino siempre
Tu orgulloso abuelo
César Augusto