jueves, 1 de agosto de 2024

Cambian domicilio de Petroperú a Talara ¿Así nomás?

Tomo aquí como referencia el comentario del diario local Expreso[1] publicado el 31-7-24 cuyo titular fue “Advierten de posibles despidos en Petroperú: empresa petrolera padece gran crisis financieray lleva como bajadaDebido a que la sede central se trasladará hasta Talara y el edificio en San Isidro será puesto a la venta.”

Expreso comenta que «El reciente Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte ha allanado el camino para la pronta venta de la sede central de Petroperú ubicada en San Isidro». En el referido mensaje, se señala (pp. 46 de 79) “Con el firme propósito de hacer autosostenible la empresa, se ejecutarán acciones de reestructuración e implementarán estrictas medidas de austeridad, tales como el traslado del personal de Lima hacia Talara, la venta de algunos activos, entre otras medidas, que permitan transformar a una compañía que cumpla con sus compromisos y genere valor para el Perú”. [2]

Esta finalidad, sin embargo, no parece alinearse con medidas de austeridad ni con la autosostenibilidad de la empresa, ya que implicaría un gasto improductivo considerable (a menos que se demuestre lo contrario).

El mismo diario agrega que «La reubicación del domicilio de Petroperú a Talara también implica un cambio para el personal de la empresa. Según la Ley 32103, publicada el 26 de julio, desde el momento en que se instale en su nueva sede, los trabajadores deberán presentarse en esa ciudadLa administración, que incluye la Gerencia General y la Gerencia de Recursos Humanos, podrá citar a los trabajadores a Talara en una fecha determinada, que no pasaría de septiembre próximo. Con esta disposición, la empresa no tendrá que cubrir ningún gasto de traslado, y aquellos empleados que no se presenten serían despedidos, de acuerdo a expertos.» (el subrayado es mío).

No se especifica quiénes son los expertos consultados, lo que cuestiona la validez de sus opiniones. Además, es importante considerar que el término “experto” no siempre implica un grado o título académico formal.

Análisis de la Ley N°32103

«Ley que aprueba créditos suplementarios para el financiamiento de mayores gastos asociados a la reactivación económica y dicta otras medidas» en su décima primera disposición complementaria modificatoria y en lo referente al domicilio de la empresa estatal «… Se modifica el artículo 2 del Decreto Legislativo N°43, Ley de la Empresa del Perú (error de origen, el subrayado es mío), PETROPERÚ, conforme al siguiente texto: “Artículo 2.- El domicilio de PETROPERU es la ciudad de Talara, …”.

En el Perú, el término “domicilio” para personas jurídicas se refiere al domicilio fiscal o social. Según el Código Civil Peruano, el domicilio es el lugar donde la persona jurídica tiene su sede principal. La SUNAT define el domicilio fiscal como el lugar donde se encuentra el asiento principal de los negocios de la empresa y donde se realizan las labores administrativas y de dirección. La Ley General de Sociedades 26887 establece que el domicilio de las empresas debe estar registrado en el acto constitutivo de la sociedad y es donde la empresa tiene su sede administrativa principal.

Consideraciones

El cambio de domicilio social de una empresa estatal en el Perú y la exigencia de trasladar a su personal a una nueva ubicación a más de mil kilómetros de distancia pueden plantear cuestiones legales y laborales, además de las operativas y de competencia, que deben ser consideradas cuidadosamente. Aquí hay algunos puntos básicos a tener en cuenta, que sin duda tienen un alto costo económico, sin contar el grave problema social asociado:

1.    Derechos de los Trabajadores: Los trabajadores tienen todo el derecho a la estabilidad laboral y a no ser trasladados arbitrariamente. Un traslado significativo podría ser impugnado si se considera que afecta negativamente la vida personal y familiar del trabajador. Los empleados enfrentarían costos personales significativos. La reubicación puede causar disrupciones en la vida personal y familiar de los empleados. Igualmente, el traslado puede afectar la eficiencia operativa de la empresa durante el período de ajuste.

2.    Negociación y Compensación: En muchos casos, las empresas negocian con los empleados para ofrecer compensaciones por el traslado, como aumentos salariales, cobertura de gastos de mudanza, y otros beneficios. Esto puede facilitar la aceptación del traslado.

3.    Intervención del Sindicato: Si los trabajadores están sindicalizados, como es el caso de Petroperú, el sindicato debe ser consultado y puede negociar en representación de los empleados. El incumplimiento de estas negociaciones no es nada recomendable.

4.    Justificación del Traslado: La empresa debe tener una justificación válida para el traslado, que puede ser de carácter económico, técnico, organizativo o productivo. Esta justificación debe ser comunicada claramente a los empleados. No basta con decir que se hace en mérito a la búsqueda de autosostenibilidad

En resumen, mientras que una empresa estatal puede plantear un traslado de sede, hacerlo de manera obligatoria y sin consideración de los derechos y condiciones laborales de los trabajadores y sin tener en cuenta el costo, puede ser práctica y legalmente complejo y conflictivo. Es fundamental que se sigan todos los procedimientos legales y se negocien las condiciones con los trabajadores para evitar posibles litigios.

 

 

Dibujo: Copilot.microsoft.com

[1] https://www.expreso.com.pe/economia/advierten-de-posibles-despidos-en-petroperu-empresa-petrolera-padece-gran-crisis-financiera-dina-boluarte-noticia/1120140/

 [2]    Mensaje a la nación de la Presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra – 28-7-24 pp. 46/79

domingo, 14 de julio de 2024

24,468 millones de Soles[1] como perjuicio económico de la corrupción el año 2023 en el Perú


La Contraloría General de la República (CGR), ha presentado el 12-7-24, el “Índice de riesgos de corrupción e inconducta funcional - INCO 2024[2] (con análisis a diciembre 2023). Este índice considera la evaluación de 2,928 entidades públicas, incluyendo el 100% del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Locales y de las empresas sujetas al control del FONAFE, el 99% de los Gobiernos Regionales y el 70% de las empresas de tratamiento empresarial.

Por supuesto que este es un trabajo que debemos saludar por su oportunidad, esfuerzo y aporte al criterio nacional que señala a estas instituciones como corruptas, pero ¿A qué nivel?, Y esta corrupción ¿ha disminuido?, o por el contrario tiene la apariencia de no reducirse, sino más bien incrementarse.

La CGR ha utilizado para la elaboración del Índice un total de 4 variables, a saber, Negligencia y Débil Rendición de Cuentas, que definen la Inconducta Funcional y Afectación al Presupuesto Público e Interés Indebido y Abuso de Funciones que definen la Corrupción. Esto se mide a través de 24 indicadores en total.

Un resumen que ilustra los principales hallazgos del INCO es el siguiente:

  1. 39% de los funcionarios y/o servidores públicos con sanciones vigentes trabajan en el Gobierno Nacional, incluidas empresas bajo el ámbito FONAFE.
  2. En 1/3 de las entidades evaluadas se identificó responsabilidades administrativas, civil y penales. Más de 9,000 servidores con estas responsabilidades tienen cargo de titular y/o directivo.
  3. En más de 1,800 entidades el 50% de sus contrataciones se realizan por modalidades poco competitivas.
  4. Más de 100 mil proyectos abandonados y sin continuidad financiera. Estos no han ejecutado recursos en los últimos dos o más años.
  5. 292 entidades presentan un nivel de madurez inexistente del Sistema de Control Interno (SCI). 82% de estas son municipalidades.
  6. 30% de las entidades cuentan con recomendaciones pendientes de implementar. Esto es, 42% por responsabilidades civiles o penales y 50% en la vía administrativa.
  7. Un increíble 54% de las entidades contrataron al menos 1 proveedor impedido de contratar con el Estado con un gasto comprometido de 192 millones de PEN, solo en el último año.
  8. 95% de las entidades (casi todas), cuentan con servidores que no cumplieron con remitir sus Declaraciones Juradas, ya sea de intereses y de ingresos, bienes y rentas
CASOS DESTACADOS

La entidad con el mayor puntaje INCO del 2024 es ESSALUD (Lima Metropolitana), con 86.2 considerado muy alto, compuesto por 83% de inconducta funcional y 91% de corrupción. He aquí una explicación del porque la atención de la salud en nuestro país es tan deficiente, si tomamos en cuenta también que el Ministerio de Salud (Lima Metropolitana), presenta un puntaje INCO de 72.1, considerado alto; terrible combinación.

En cuanto a las instituciones con índices INCO más altos el 2024 y su comparación con el mismo índice 2022 debemos señalar, en el caso del Gobierno Nacional a la Policía Nacional del Perú (Lima Metropolitana) con 75.7 (muy alto), superior al 74.5 del 2022. En el caso de las entidades de tratamiento empresarial (ETES) se destaca como el más alto índice INCO la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque S.A. con 69.5. Y en el caso de las entidades de los Gobiernos Locales, bate récord la Municipalidad Provincial de Huamanga (Ayacucho), con 87.0 el 2024 versus 69.1% el 2022.

RECOMENDACIONES

Se recomienda revisar la valiosa información presentada por la CGR e ir identificando aquellas instituciones corruptas de las que estamos más cercanos para monitorearlas, esperando igualmente que las instituciones evaluadas emitan sus explicaciones que, aunque no las justifican, es lo mínimo que se puede esperar de ellas además de iniciar las acciones correctivas correspondientes, antes que quererse tumbar a la CGR por sentirse desnudados.

 [1] 6,535 millones de USD promedio, equivalentes a 2.4 p.p. del PBI 2023

martes, 9 de julio de 2024

Propuesta de Gestión Privada en Petroperú

Recientemente, el Directorio Transitorio de Petroperú hizo público un comunicado clave: la aprobación del Plan de Reestructuración propuesto por la consultora Arthur D. Little / Columbus (ADL/C), junto con medidas urgentes para garantizar la austeridad, disciplina y calidad del gasto y de ingresos de personal. Este plan responde al Decreto de Urgencia (D.U.) N°004-2024, vigente hasta el 31 de diciembre 2024, y toma en cuenta el detallado informe presentado por ADL/C sobre la situación financiera y operativa de la empresa estatal.

El documento del Directorio Transitorio se destaca por su enfoque crítico y detallado, reconociendo abiertamente los problemas estructurales que enfrenta Petroperú. Sin embargo, también peca en cuanto a su dependencia continua del apoyo estatal y la falta de soluciones concretas para desafíos específicos, como el caso de la postergación de la operación completa de la refinería de Talara.

Una de las medidas más destacadas mencionadas en el comunicado es la propuesta de adoptar una gestión privada como vía hacia la autosostenibilidad financiera de Petroperú. Aunque se enfatiza la necesidad de autonomía en la gestión, el comunicado carece de detalles específicos sobre cómo se llevaría a cabo esta transición y los pasos concretos que se seguirían para alcanzar la autosostenibilidad financiera a largo plazo.

La idea de gestionar empresas estatales mediante modelos mixtos que incluyen participación privada no es nueva, pero sigue siendo un tema controvertido y poco común en el mundo, especialmente en el sector de los hidrocarburos. Sin embargo, existen ejemplos internacionales notables que muestran cómo este tipo de modelos pueden operar con éxito, equilibrando intereses estatales con la eficiencia del sector privado.

Ejemplos Internacionales:

Equinor (Noruega): Anteriormente conocida como Statoil, Equinor es una empresa estatal noruega de petróleo que se ha destacado por su modelo parcialmente privatizado. Actualmente, el Estado noruego posee el 67% de las acciones, mientras que el 33% restante está en manos de inversores institucionales y del público en general. Esta estructura permite a Equinor operar bajo principios de buen gobierno corporativo, transparencia y responsabilidad social, a la vez que asegura la participación del sector privado en la gestión y operación de la compañía. En el año 2023, Equinor reportó utilidades de 36 mil millones de dólares, lo que refleja su capacidad para mantener una posición competitiva en la plataforma continental noruega y a nivel global.

Petrobras (Brasil): Aunque Petrobras sigue siendo mayoritariamente propiedad del gobierno brasileño, una parte significativa de su propiedad, aproximadamente el 34.8%, está en manos de instituciones privadas y del público en general. Entre los inversores se encuentran entidades como fondos de pensiones y gestores de activos. Esta combinación de propiedad estatal con participación privada ha permitido a Petrobras mantener su posición como una entidad estratégica para el desarrollo nacional de Brasil, mientras opera de manera eficiente en el mercado global del petróleo y gas. La empresa ha demostrado cómo la gestión mixta puede contribuir a su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

Eni (Italia): Fundada en 1953, Eni es una compañía multinacional italiana de energía que opera en los sectores de petróleo y gas en más de 60 países. Eni es parcialmente propiedad del gobierno italiano, que posee aproximadamente el 30.10% de las acciones a través de entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas y la Cassa Depositi e Prestiti (CDP). El resto de las acciones se encuentran en manos de inversores institucionales y minoristas, lo que facilita una gestión equilibrada entre los intereses estatales y las exigencias del mercado global. Eni cotiza en las bolsas de Milán y Nueva York, sometiéndose a estrictas regulaciones y supervisión tanto a nivel nacional como internacional. La estructura de propiedad y la gestión profesionalizada de Eni han contribuido a su crecimiento como una de las principales empresas energéticas a nivel mundial.

Estos ejemplos ilustran cómo la combinación de propiedad estatal con la gestión privada puede ser efectiva para mejorar la eficiencia, la transparencia y la competitividad de las empresas estatales en el sector de hidrocarburos. Si bien cada modelo tiene sus particularidades y desafíos, todos comparten el objetivo común de equilibrar los intereses públicos con las exigencias del mercado global.

En el caso específico de Petroperú, la propuesta de adoptar una gestión privada podría significar un cambio significativo en su operativa actual. Sin embargo, es crucial que cualquier transición hacia un modelo mixto considere cuidadosamente los riesgos y beneficios involucrados, así como los mecanismos necesarios para garantizar la continuidad operativa y el cumplimiento de objetivos estratégicos a largo plazo.

Conclusiones y Reflexiones Finales:

La gestión privada de empresas estatales en el sector de hidrocarburos representa un desafío y una oportunidad para Petroperú. Si bien modelos como los de Equinor, Petrobras y Eni han demostrado su viabilidad en contextos diferentes, es fundamental señalar que todos estos modelos incorporan necesariamente la transferencia de capital estatal al sector privado, sobre lo que no se ha puesto énfasis.

El camino hacia una gestión más eficiente y autosostenible para Petroperú requiere no solo de decisiones estratégicas bien fundamentadas, sino también de un compromiso claro con la transparencia, el buen gobierno corporativo y la responsabilidad social.

En resumen, la propuesta de adoptar una gestión privada en Petroperú plantea un debate importante sobre el futuro del sector de hidrocarburos en el país. La experiencia internacional muestra que, aunque complejo, este modelo puede ser una opción viable para fortalecer la posición competitiva de la empresa estatal y contribuir al desarrollo sostenible de la industria energética peruana.

Fuentes: Equinor, World Oil, Simply Wall St., Eni, an integrated energy company

Con el soporte de ChatGPT

martes, 2 de julio de 2024

¿Qué implicancias tiene una gestión privada en el manejo administrativo de Petroperú S.A.?

 2-mayo-2024

Presento aquí el PPT de la presentación efectuada el martes 2-7-2024 a estudiantes de Pre Grado - Escuela Profesional de Administración y Finanzas de la Universidad Autónoma del Perú. El título de la ponencia es "¿Qué implicancias tiene una gestión privada en el manejo administrativo de Petroperú S.A.?"




















miércoles, 26 de junio de 2024

Balón de GLP a 70 PEN en Lima: ¿Patinazo?

24/06/2024

La directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) advierte que el jueves 27 de junio vence el plazo para la permanencia del GLP envasado dentro del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC). De no prolongarse su vigencia, los precios del balón de GLP podrían subir. Este incremento se debería, además, a la creciente demanda internacional del combustible, lo que podría aumentar la pobreza energética en Perú.

El gremio pronostica que, conforme se aproxime el otoño en el hemisferio norte y se empiece a sentir el frío a partir de septiembre, la demanda mundial de GLP aumentará, lo que elevará sus precios. Se necesitará más gas para calefacción hasta febrero de 2025. Según este pronóstico, el balón de gas en Lima podría llegar a costar 70 PEN en los próximos meses. (1)

Evaluación Crítica del Pronóstico

Considero poco confiable esta descripción del mercado de GLP peruano. Hubiera sido útil proporcionar información de base que justifique el pronóstico. Es importante enfocarse en el precio internacional de referencia (entre otras variables más), pero también lo es denunciar la brecha entre el precio de referencia calculado y ofrecido al consumidor por OSINERGMIN/MINEM y los precios ex planta que cobran las empresas productoras/importadoras, sobre lo que no se dice nada.

Por ejemplo, mientras que el precio de referencia vigente del 7 al 21 de junio de 2024 es de 23.800 PEN por 10 Kg, el precio de Petroperú en Callao a envasadoras es de 29.146 PEN, es decir, un sobreprecio de 5.346 PEN o 22.5%. Esta situación se repite históricamente con el argumento de que el mercado se maneja libremente en condiciones de oferta y demanda y que el Estado no puede fijar precios. ¿Cuál es la importancia de seguir gastando dinero en estos cálculos si nadie los toma en cuenta? Peor aún, cuando es la propia empresa estatal la que no ejerce el rol regulador que proclama en su publicidad.

La Demanda de GLP en Invierno

No podemos repetir sin sustento el argumento de que el invierno en el hemisferio norte incrementa el precio del GLP por su uso en calefacción. En países con climas extremadamente fríos, el gas natural es el combustible más utilizado para calefacción debido a su eficiencia, disponibilidad y bajo costo en comparación con el GLP.

El gas natural es la opción preferida en áreas urbanas y suburbanas, con una infraestructura de gasoductos bien desarrollada en países como Estados Unidos, Canadá y la mayoría de los países europeos. En Alemania, alrededor del 50% de los hogares utilizan gas natural para calefacción. En el Reino Unido, aproximadamente el 83% de las viviendas usan gas natural para calefacción. Además, países como Canadá y Noruega también dependen en gran medida del gas natural.

El GLP representa aproximadamente entre el 1% y el 2% de la energía utilizada para calefacción en la Unión Europea, una cifra significativamente menor que la del gas natural, que lidera con alrededor del 40%. El GLP se usa en áreas rurales o en situaciones donde no hay acceso a la infraestructura de gas natural. En Estados Unidos, el propano (una forma de GLP) es común en zonas rurales no conectadas a la red de gas natural.

Conclusión

El gas natural es el combustible predominante para calefacción en el hemisferio norte debido a su disponibilidad, infraestructura de distribución y costo eficiente. El GLP se utiliza principalmente en áreas sin acceso al gas natural. Por tanto, es cuestionable argumentar que el invierno en el hemisferio norte causa un aumento significativo en los precios del GLP sin proporcionar datos que respalden esta afirmación.

Para más información, visita: Shrink That Footprint

(1) [1] https://www.infobae.com/peru/2024/06/24/el-balon-de-gas-en-lima-podria-llegar-a-costar-70-soles-en-los-proximos-meses-advirtio-gremio/