martes, 26 de diciembre de 2006

Precios de Referencia para los Hidrocarburos

Invitado por el Ing. César Gutiérrez, Presidente de Petroperú, asistí el martes pasado a un foro sobre los precios de los hidrocarburos en el Perú en el Swiss Hotel. Como sabemos, éste es uno de los temas más polémicos en nuestro medio y casi nunca ha sido tratado públicamente. Es más, que recuerde, es la primera vez que se reúnen líderes de opinión, periodistas especializados de RPP, El Comercio y El Correo, junto con políticos, empresarios y los consumidores representados por ASPEC. La convocatoria de nuestra petrolera estatal es digna de saludo y obedece, queda claro, a la vocación de transparencia de su Presidente. Es algo que muchas veces reclamamos y que felizmente vemos concretarse, esta vez por la preocupación de Petroperú y el apoyo de Petrobrás.

La presentación principal estuvo a cargo del Ing. Gutiérrez, sostenida con información técnica de mayor detalle por el Ing. Jaime Santillana, Gerente de Mercado Externo de la estatal. La intervención del Ing. Luis Espinoza, del OSINERG fue a título personal aunque sabemos es la vigente en el regulador.

De la presentación del Presidente de Petroperú rescato su interés en demostrar que las variaciones temporales o estacionales del precio del crudo WTI no tienen mucho que ver con el precio del crudo adquirido por las refinerías de la estatal ni con los de los productos derivados. Creo que la lección ha sido objetiva como para que no se repitan en el medio los comentarios de algunos consultores o gente de prensa que ante cualquier baja del WTI ya especulan sobre lo que deberían bajar los precios internos. Recordemos que no faltan comentarios como que “hacen tres días que baja el crudo en el mercado internacional y en el Perú no pasa nada”. También sirve para que representantes de Petroperú no justifiquen la variación o no de sus precios en el precio del crudo.

El mensaje claro es que para comentar de precios internos debemos esforzarnos más y referirnos no sólo al crudo sino también al precio internacional del GLP, las gasolinas, el Diesel, y los residuales. Un poco más de trabajo, pero necesario como para reconocer que se trata de opiniones de respeto.

Referirse al precio del crudo sería necesario si es que en nuestro país utilizáramos diariamente criterios como el del margen de refinación, que dicho sea de paso apenas fue tocado pero sin información de sustento.

Para Petroperú, en opinión de su Presidente, el regulador no tiene un buen cálculo del precio de referencia señalando lo diferente que son los costos para Petroperú de este precio “ideal”.

El Ing. Espinoza se refirió principalmente a las características del Fondo de Estabilización de Precios de los Hidrocarburos para indicar que existe un enorme problema en la fijación de los límites superior e inferior de los precios de referencia. Como sabemos, en casos como el del GLP se le fijan límites tan amplios que en la práctica nunca se justifica un incremento de precios. La legislación permite este abuso. La propuesta de reducir los límites de las bandas y el ejercicio con lo que hubiera pasado el 2006 si estas fueran más racionales es una posición que comparto y que reduciría el esfuerzo de caja de las refinerías así como alejaría el manejo político de los precios conforme se viene presentando en la actualidad. Igualmente comparto que las listas de precios de Petroperú muestren no sólo el precio ex planta sino también el aporte/desaporte al Fondo de Estabilización para mayor conocimiento de la opinión pública.

El Ing. Santillana, creo que representa el amplio back up de información de los técnicos de Petroperú que por lo demás se esfuerzan en señalar que hacen su trabajo con total transparencia y que los resultados de sus concursos se pueden consultar en www.aduanet.gob.pe

Suficiente también la explicación del porque no se compran crudos de algunos proveedores que a simple vista podrían parecer los más adecuados, así como la invitación para asistir a un concurso de importación. Una buena ocasión igualmente para detallar su discrepancia con el precio de referencia OSINERG aunque está demás a mi entender.

Por el lado de ASPEC creo que traduce exactamente lo que piensan los consumidores de este importante tema. Para ellos no se encuentra ventaja en el hecho de ser productores, si no se refleja en los precios. Igualmente no se explica el por qué vender en el mercado local a precios de importación. Puntos básicos que requieren de respuestas de sustento suficientemente convincentes y técnicas que deben seguirse buscando.

Un tema adicional planteado por el Ing. Gutiérrez es el referido a la necesaria atención que debe darse al problema del déficit de producción nacional de GLP que se estima ya se esta dando en las operaciones y no espera al 2007. En mi opinión, Petroperú hace bien en preocuparse y debe seguir promoviendo la atención de los problemas importantes para el país buscando consensos con los otros productores e importadores pues, a pesar que no está en su función oficialmente escrita, tendrá finalmente que cargar con la factura de la atención del déficit vía importación si no se llega a solucionar oficialmente el problema y se desean tener precios por debajo de la paridad de importación. Y esta función resulta necesaria pues los agentes del mercado no tienen la seguridad que si importaran directamente y hubiera que subir los precios no les salga Petroperú vendiendo a precios por debajo de los de importación, como ya hizo años atrás.

En resumen una buena iniciativa la de Petroperú que nos indica se repetiría a mediados de enero y que esperamos continúe cada vez con mayor entusiasmo pues aporta transparencia que es uno de los derechos de los consumidores.



lunes, 18 de diciembre de 2006

El salario del miedo - IIa Parte


A raíz de nuestro comentario de la semana pasada sobre la autorización de la Contraloría General de la República al Procurador Público a cargo de sus asuntos judiciales, para que en nombre y representación del estado peruano, se apersone ante las instancias pertinentes e impulse las acciones legales contra funcionarios de Petroperú S.A. en torno a la comercialización de Turbo Jet A-1 (Turbo), por las que se habría producido una defraudación, dejando de cobrar impuestos por 17.4 millones de US$, he recibido algunas llamadas telefónicas y correos electrónicos con opiniones de lo más diversas.


Todas las observaciones de mis lectores coinciden en señalar su conformidad con el fondo del asunto, es decir en lo problemática (para no decir imposible), que resulta para una empresa estatal que debe participar en un mercado comercialmente tan competitivo como el de los hidrocarburos, el poder hacerlo con libertad y sin el temor de sus funcionarios a la “bendita auditoria” que no previene sino que está al acecho para llenarnos de solicitudes de informes y detalles de lo actuado, para decir con quien nos entrevistamos, “por que no se previó”, siempre ex post , cuando es más fácil. Agréguese a ello la frondosa exigencia de trámites para poder, por ejemplo adquirir repuestos de emergencia para una refinería, una bomba de oleoducto, etc. Además podrían cambiar las exigencias pero el personal ha adoptado la cultura del miedo y seguirá poniendo exigencias y se cubrirá las espaldas (por si acaso).


Nosotros incidimos en nuestra nota en la función comercial de la petrolera estatal pues ésta es y debe ser como ninguna otra actividad petrolera de iniciativa, creatividad e innovación, pues el mercado es permanentemente cambiante e igualmente las exigencias de los consumidores son cada vez mayores.


El control, que por lo general ha sido abusivo e irracional y completamente distinto al que se acostumbra en la empresa privada, ha impuesto reglas absurdas en la labor comercial de las empresas públicas, algo así como el código de conducta de todo funcionario comercial que quiera pasar sin riesgo sus años antes de jubilarse y que resumo sin que diga que todas se aplican en Petroperú en las siguientes:

  1. Venda con cero riesgo. Es posible que las autoridades no hayan contemplado todos los candados para la venta ilícita. Mejor no venda o que lo haga su Distribuidor o su competidor.
  2. No crea en su cliente; Todos son iguales, se las saben todas y son unos pillos. Igual le van a sacar la vuelta. No podría ninguno de ellos ser un socio.
  3. No se reúna con sus competidores. Ignórelos. Ellos no saben nada del mercado. Además podrían acusarlos de concertación. ¿Para que exponerse?
  4. No cree nada. Siempre se ha hecho así. ¿Para que complicarse la vida? Hubo antes uno que cambio el procedimiento y “le cayó la auditoria”.
  5. Cubra toda su gestión comercial con garantías bancarias (e incluso no le reciba a cualquiera de ellos ni de cualquier Banco). Tampoco se complique la vida con garantías hipotecarias, ni menos con fianzas personales. NO, no cometan ese error.
  6. No resuelvan nada. Menos “para ayer”. Si se reúnen con su cliente, de todas maneras pídanle una carta explicando todo y se la pasan a su jefe. Mejor si se la pasamos al Directorio.
  7. Exija todo por carta (nada verbal ni por E Mail). Vaya haciendo su archivo personal para que lo acompañe en el closet de su casa por algunos años. Saque copia fotostática de todo lo que firme.
  8. No otorgue crédito en Soles (por el riesgo de cambio).
  9. Los contratos son sólo por adhesión. No hay nada que negociar. Lo más importante son las cláusulas de protección jurídica. ¿Qué otra cosa podremos agregar esta vez para protegernos?
  10. Exija todo y no de nada. Si se compromete a algo, use el potencial entregaría, vendería, debería, podría, privilegiaría. Inserte una cláusula por la que deja de hacer todo lo que se comprometió sin ninguna penalidad.
  11. Exija que sólo le compren a su empresa cualquiera que sea su actuación: “compra exclusiva”. Como en algún momento puede no tener producto para vender, cúbrase y coloque en los contratos una clausula para que sus clientes no tengan nada que reclamarle y para que se puedan zafar de la obligatoriedad “temporalmente”. No pasa nada. Irán al competidor en la crisis y después regresarán.
  12. Niéguese siempre. Usted es muy importante para estar disponible. Instruya a su Secretaria para que permanentemente diga que esta en reunión; que le pregunte al cliente que es lo que quiere y lo derive a un nivel inferior donde tampoco decidirán nada.
  13. No cometa el error de colocar el número del celular en sus tarjetas comerciales. Los clientes fastidian mucho.
  14. Celebre todos los feriados, incluso aquellos para los empleados públicos. Los feriados largos se han hecho para fomentar el turismo. Allá los clientes que trabajan de lunes a sábado. Por si acaso dejemos un junior unas horas los sábados
  15. Nunca se reúna con sus distribuidores. ¿Qué les podría ofrecer? Seguro que le van a pedir una ampliación de crédito.
  16. Nunca de una opinión con sustento técnico. No lo van a entender. Mejor cúbrase no más.
  17. Cuando ya no le quede otra y tenga que poner su firma salga de vacaciones. Bastan unos días. Déjele la responsabilidad al que lo reemplaza.
  18. ¿Qué es eso de agregar valor a la cadena? No lo se.
  19. Nunca declare nada en público. Menos aún no comente nada, ni siquiera las que considera buenas ideas con sus colegas porque podrían irle mal.
  20. Ponga su mejor sonrisa la semana antes de Navidad. Los clientes buenos siempre “se portan”. Total todo el año trabajamos para ellos y "no se dicen nada".

Nota:
Accedo a una corrección en el sentido que en mi comentario anterior había señalado que los contratos con los Distribuidores Mayoristas se hicieron basados “en todos los casos” en autorizaciones oficiales del Ministerio de Energía y Minas. Es posible que existan Contratos, que no conozco, en los que no se haya incorporado como requisito previo para su suscripción la Constancia de Registro de la DGH. Adicionalmente debo dejar constancia que la DGH otorgó los Registros en base a contratos de suministro que habían suscrito los Mayoristas con importadores y Petroperú. Debe señalarse que la legislación generaba el problema del huevo o la gallina ¿quién es primero?, pues Petroperú exigía a sus potenciales Distribuidores su Registro DGH y a la vez también la DGH pedía un contrato de suministro con Petroperú y había que resolver.


Creo que la tesis que Petroperú nunca estuvo obligada comercialmente a firmar contratos con Mayoristas no es correcta. Ese es el problema de la empresa estatal. No tenía ningún motivo para negar oficialmente la venta ni para suscribir contratos cuando la legislación vigente no lo prohibía. Petroperú opuso inicialmente resistencia a la venta mayorista de un producto de tan delicada manipulación (hidroscópico), como el Turbo pero esta negativa y preocupación técnica se tomaba como el celo puesto para no perder ventas directas. Una enorme falla por el afán de control fue también incorporar la exigencia a sus Distribuidores de hacerles llegar las facturas que ellos generaban cuando de esa manera supuestamente se asumía una responsabilidad por la verificación de la autenticidad de las mismas, y hasta para verificar el destino final (yo no tengo muy claro que esa responsabilidad exista para el productor que vende “ex Planta”, sino más bien para el regulador).


El corolario de este asunto debería ser que se haga la investigación judicial sin apasionamiento y con criterio técnico asistido por especialistas y que en paralelo se encuentren los mecanismos urgentes para dinamizar la labor comercial.






lunes, 11 de diciembre de 2006

Gerente de Petroperú o el Salario del Miedo

La Contraloría General de la República publicó este viernes 1 en el diario oficial El Peruano su Resolución Nº 360-2006-CG mediante la cual autoriza al Procurador Público a cargo de sus asuntos judiciales, para que en nombre y representación del Estado peruano, se apersone ante las instancias pertinentes e impulse las acciones legales correspondientes como resultado de presuntas irregularidades entre octubre del 2002 y el 2004 en torno a la comercialización de Turbo Jet A-1 (Turbo), derivadas de las cuales se habría defraudado al Estado dejando de cobrar impuestos por 55´910,439.43 Nuevos Soles (1US$=3.22 S/.)

¿Los presuntos responsables? 2 Presidentes de Directorio, 2 Gerentes Generales, 2 Gerentes del Area de Comercialización, 1 Gerente del Departamento Legal, 2 Gerentes de Ventas y otros 2 funcionarios de Petroperú S.A. que vendieron Turbo a Mayoristas. Afortunadamente no publican sus nombres pues para el común de la opinión pública no existe la palabra presunto.

Para mayor información de nuestros lectores señalaremos que el Turbo y el Kerosene son prácticamente lo mismo, cotizándose internacionalmente como Kero/Turbo. La diferencia era que en el mercado interno el Kerosene (para uso doméstico), pagaba Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), y el Turbo (para uso aeronáutico), no. El 2002, el monto del tributo se incrementó de 0.25 a 0.44 US$/Gln (77% de aumento en dólares); el 2003 promedió 0.54 y el 2004 siguió creciendo al promedio de 0.62 US$/Gln. En total un exagerado aumento de 148% en el ISC. Demás está decir que en esta condición, de por sí antitécnica para la administración tributaria, la tentativa de defraudación estaba cantada.

Los delitos por los cuales se acusa a los funcionarios de Petroperú son comercio clandestino de productos, asociación ilícita para delinquir, omisión de actos funcionales, colusión, negociación incompatible con el cargo, tráfico de influencias, falsificación de documentos, falsedad ideológica y falsedad genérica, todos ellos considerados en el Código Penal con pena privativa de libertad así como con el pago de los tributos dejados de cobrar.

La misma edición del diario oficial, presenta igualmente el mismo caso para 4 funcionarios de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (DGH), que autorizaron la venta a 5 distribuidores mayoristas “de conformidad con las disposiciones legales vigentes”, extendiéndoles Constancia de Distribuidor e informando como ente normativo a Petroperú que los ahora Mayoristas comprometidos tenían autorización para comercializar Turbo. En este caso, amparado en el D.S. 018-2002-EM, el Sr. Ministro de Energía y Minas aprueba la R.M. 570-2006-MEM/DM autorizando para que se contrate, exonerándose del proceso de adjudicación directa selectiva y como servicio personalísimo por 60,000 Nuevos Soles la defensa legal para sus funcionarios. El D.S. en mención señala que por la naturaleza de sus funciones y la jerarquía de sus cargos, los funcionarios y servidores públicos de cierto nivel realizan actos, toman decisiones u omiten acciones en el ejercicio regular de sus funciones por las cuales podrían verse inmersos en procesos judiciales; por ello la justificación de asumir el costo de la defensa. Igualmente establece que en caso la justicia establezca la responsabilidad de los mismos deberán reintegrar los gastos inicialmente asumidos por el Estado.

He aquí donde encontramos una injusta aplicación del derecho por cuanto los gerentes de una empresa pública como Petroperú no dejan de ser funcionarios públicos, en la medida que manejan recursos del Estado (propietario del 100% de sus acciones) e igualmente y en mayor intensidad también realizan actos, toman decisiones u omiten acciones para gerenciar su actividad en un mercado de enorme competencia y sujetos además a una serie de presiones de quienes creen que la empresa pública está para servirlos y que en ella no existen funcionarios decentes. ¿Por qué pues entonces cubrir la defensa de unos y no la de otros?

La investigación hasta el momento ha tomado ya 34 meses, período en el cual la empresa estatal se ha sumido en la inacción y el miedo, en la que pocos quieren asumir una gerencia o responsabilidades mayores, en la que cada vez se incorporan más y más procedimientos burocráticos para “cubrirse las espaldas”, haciendo que la gestión comercial sea prácticamente inexistente pues nadie asume riesgos, promueve negociaciones, ni tampoco innova o aplica creatividad cuando tiene sobre sus cabezas la espada de Damocles de la auditoria o de la denuncia penal. En esas condiciones los esfuerzos de una nueva administración poco o nada podrían hacer para resucitar la organización de nuestra petrolera y, mucho menos, volverla competitiva y rentable.

De lo que personalmente he estudiado del caso, entiendo que la responsabilidad de los funcionarios de Petroperú es inexistente pues los contratos con los Mayoristas se hicieron basados en todos los casos en autorizaciones oficiales del Ministerio de Energía y Minas y en respuestas favorables a consultas (innecesarias desde mi punto de vista), hechas por la petrolera. Esta gestión como es lógico contó con la visación de su asesoría legal y adicionalmente no se pagó a los Mayoristas comisiones de distribuidor a las que habrían tenido derecho como canal intermediario. Mantener involucrados a los funcionarios de Petroperú obedecería más bien a intereses mezquinos que a razones técnicas.

La tarea comercial de Petroperú es una labor que debería desempeñarse como se desempeña en cualquier otra empresa privada competidora, sujeta sólo a objetivos de venta y metas de gestión pues de lo contrario no podrían competir y para eso es que los peruanos la necesitamos, para que compita. Con los antecedentes señalados cualquier gerente hubiera suscrito un contrato con los mayoristas, repito oficialmente autorizados por la autoridad competente. No es función de Petroperú ir más allá de la entrega del combustible al Mayorista y no podría extenderse para verificar el destino final del producto. Para eso está el OSINERG al que las empresas como Petroperú pagan para que cumplan con esa función.

Encuentro si un grave defecto y que es también causante de esta situación y es la inexistente transparencia en Petroperú. Si sus volúmenes de ventas fueran diáfanos y accesibles todos hubiéramos notado que la venta de Turbo se alejaba de sus cauces y se vendía menos Kerosene; Si publicaran (y hasta ahora no lo hacen), la historia de sus precios del Turbo podríamos hacer seguimiento de los diferenciales con el Kerosene. Si publicaran los contratos que suscriben, sus características y detallaran quienes son los accionistas y quienes forman los Directorios de sus contra partes estaríamos atentos para detectar la ingerencia política. Y eso implica callar a quienes equivocadamente sostienen que dar esta información es favorecer a la competencia. Si sus Directores hubieran tenido mérito profesional y no sólo político hubieran sido los primeros guardianes de la marcha empresarial y servirían de escudo ante la ingerencia política.

Si verdaderamente queremos que Petroperú cumpla el papel importante al que está destinada tenemos que hacer cuestión de estado para que su gestión comercial tenga plenitud de facilidades para su desempeño y que cese cualquier ensañamiento. No se trata aquí sólo de las exoneraciones al SNIP o la adecuación al CONSUCODE o su escapada del FONAFE, pues nada de eso le sirve a los gerentes de Petroperú para transformar su salario del miedo y recuperar su imagen ante los clientes.





martes, 28 de noviembre de 2006

Voz del consumidor, voz de Dios

Dentro de la enorme cantidad de mociones de saludo que se incorporan a la agenda parlamentaria en nuestro país, encuentro una presentada el 23 del presente para saludar a la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios – ASPEC, con motivo de celebrar el 25 de noviembre su 12º aniversario de vida institucional, planteada por dos señores congresistas. No tengo duda que será aprobada en forma unánime cuando sea vista en la instancia correspondiente.

Son un sinnúmero de ocasiones en que la ASPEC ha demostrado la validez de su vigencia a través de campañas a favor de los derechos de los consumidores, cubriendo espacios que las organizaciones públicas llamadas a hacerlo dejan en muchos casos abandonados a pesar de contar con los recursos necesarios.

Tenemos que coincidir en que no es posible que podamos contar con un sistema económico de precios libres y competitivos sin que exista un consumidor exigente, bien informado y que sepa reclamar por sus derechos. El Estado debe pues promover en una economía social de mercado, una leal y honesta competencia creando un marco para que los consumidores tengan diversas opciones de calidad y precio apoyando para que se rompa la asimetría informativa de la que sufren los consumidores ante productores y comerciantes más informados. Corregir esta asimetría es una tarea esencial para tener un mercado sano.

El caso de los hidrocarburos, cuyos precios se rigen en nuestro país por las leyes económicas de la oferta y demanda, la asimetría de información es realmente enorme. El Ministerio de Energía y Minas cubre una parte poco significativa a través de su página Web con informes mensuales que a mi entender son preparados para especialistas del sector pero no para consumidores. No se nota una orientación a favor de la transparencia, del cálculo rápido y siempre disponible y de la acumulación histórica de datos tan valiosos para el planeamiento.

Si nos referimos por ejemplo al GLP no tenemos información estadística ni de investigación de mercado sobre el importante impacto del GLP automotor, tampoco sabemos cuantos días venta de inventarios contamos en cada Planta de producción, refinería o Terminal de ventas. Los volúmenes se muestran en forma mensual sin un necesario acumulado a lo largo del año y no se prepara un balance volumétrico mensual. En el caso de los precios de referencia, a través de instrucciones dadas al OSINERG para que los desarrolle semanalmente se ha encargado de hacerlos sumamente opacos llegando al extremo de establecer hasta cuatro diferentes formas de calcularlos.

Por el lado del OSINERG se han limitado a señalar que hacen lo que el Ministerio de Energía y Minas les han pedido que hagan y la información presentada es igualmente incompleta y carente de evaluación crítica.

Es en este escenario, lamentablemente negativo para nuestra economía, en que la participación de la organización de los consumidores se vuelve imprescindible pues no hemos encontrado soporte técnico de los organismos estatales encargados de hacerlo. Por eso es que proliferan consultores y expertos que hablan de diferentes precios probables de los hidrocarburos en el mercado peruano sin mayor basamento técnico y el resultado es una desconfianza en que los mecanismos de mercado están funcionando adecuadamente.
Creo que la opinión referente a la cual deberían acudir los medios de prensa debería ser la de ASPEC, con aportes técnicos solventes y que les permitan tomar esta representación verdaderamente práctica; no la que la legislación ha creado ubicando a representantes de los consumidores en el organismo regulador exigiendo además de experiencia hasta maestrías (cosa que no garantiza, como vemos por la experiencia, que se cuente con una buena participación). Que recuerde nunca he conocido de una opinión pública de nuestros representantes en el regulador acerca de los precios de los hidrocarburos.

Por eso cuando ahora ASPEC señala que al no bajarse el precio del GLP se estaría cometiendo un abuso de poder de los productores, deberíamos darle apoyo, en lo técnico y en lo político adicionando al innegable valor del saludo legislativo medidas de apoyo que permitan verificar si esta falla de mercado se está dando. Para eso se requiere de mucho apoyo técnico que pueda superar la opaca gestión gubernamental.

Cuando señala ASPEC en su nota de prensa que se está incumpliendo un compromiso del año 2005 entre Pluspetrol y la Comisión Pro Inversión del Congreso de la República para vender a precio internacional en Pisco, deberían igualmente revisar los mismos congresistas porque está sucediendo esto, si es que sucede y adicionar esta actuación a su saludo.

Mi sugerencia es porque se escuche a los consumidores técnicamente asesorados y esa es una labor que estoy seguro ASPEC sabría cumplir con éxito.






lunes, 20 de noviembre de 2006

SEÑORA ¡BUSQUE OTRA MARCA!

Comento hoy sobre medidas de control de pesos de cilindros de GLP efectuadas en la república hermana de El Salvador hasta el 30 de agosto del 2006.

A diferencia de nuestro país, allá si se señala a través de comunicados de prensa cuales son las empresas infractoras y las multas que les son impuestas. Y no sólo eso. Las autoridades piden a los consumidores que controlen el número de días que le dura el cilindro de GLP recomendándoles que, si observan que el cilindro le dura menos días, “busquen otra marca”.

Es así como el Ministerio de Economía, a través de su Dirección de Hidrocarburos y Minas informó que habían realizado un total de 1,218 inspecciones y levantado no menos de 643 actas por peso inexacto. Tropigas es la empresa que más inspecciones ha recibido con un total de 616 y se le han levantado 327 actas por peso inexacto, le sigue Coinver S.A. de C.V con 233 inspecciones y 119 actas por peso inexacto, mientras que Total El Salvador solo tiene 150 inspecciones y 83 actas por peso inexacto.

En El Salvador el precio del GLP envasado en balones de 25 Libras es objeto de subsidio (48 millones de dólares al año), y regulación. Se han liberado sin embargo los precios de toda la cadena de comercialización para el GLP en envases de 100 libras y el gas a granel para comercio e industria, mercado e instituciones de beneficencia pública y el de carburación. Se han liberado también los precios del GLP para uso industrial y automotor.

La Ministra de Economía precisó que debido a los inconvenientes que se habían dado en los últimos meses en el tema del gas licuado, el Ministerio a su cargo, a través de la Dirección de Hidrocarburos y Minas había redoblado la vigilancia, además de que pediría a la Defensoría del Consumidor, que no obstante, las multas impuestas, se impongan medidas adicionales a las empresas.

Los inconvenientes se refieren a la falta de provisión de GLP por parte de Tropigas que ocasionó una severa escasez de este combustible popular (Tropigas abastece aproximadamente el 60% del mercado en El Salvador y un porcentaje similar en Nicaragua. En ambos países fue multada por desabastecimiento).

Las recomendaciones que el Ministerio de Economía hace oficialmente a la población salvadoreña se extienden a recordar que:

  1. El cilindro debe tener grabado en el cuello y el cuerpo, en alto relieve el nombre de la empresa o marca del que envasa.
  2. Todos los cilindros deben tener un sello o precinto en la válvula, el cual debe estar sin violar, además debe ser de la marca de la empresa que lo llena.
  3. Deben adquirirse cilindros que tengan su base y el cuello en buen estado.

Adicionalmente les solicita que no acepten:

  1. Cilindros que tengan el cuello esmerilado, o que no tengan marca.
  2. Cilindros que estén en mal estado (daños visibles en cuellos y bases)
  3. Cilindros que tengan evidencia que tiene un color abajo y otro encima.
  4. Cilindros que no tengan el sello o precinto en la válvula que identifique la marca o que esté violado o roto


Los invito a buscar en la Web del OSINERG si encontramos algo similar en defensa de los consumidores peruanos. No lo hay.

En el caso de los controles de peso que seguramente ha hecho el OSINERG, señala sólo a las empresas que han pasado sus pruebas y no a lo que verdaderamente le puede servir al consumidor que sería el publicar precisamente a las infractoras; aquellas que venden por debajo del peso establecido. Así veríamos como también en el colmo de la insensatez multan a algunas que venden algunos gramos en exceso de la norma.

Y el otro aspecto que debemos destacar, es que la legislación de El salvador, como se hace en casi todos los países del mundo (más aún cuando se vende un GLP subsidiado), es que se exige un cilindro de GLP con rotulado en alto relieve como lo exigen las buenas prácticas comerciales mundiales y le piden al consumidor que no acepten los conocidos balones piratas, aquellos que tienen un rótulo de origen en alto relieve y una marca diferente estampada encima. Es decir, se privilegia la responsabilidad de las envasadoras respetando la utilización de los balones sólo por quienes son sus propietarios. Nada de eso sucede en nuestro país y por lo demás circulan incluso amenazas para que se vuelva a establecer un parque común con cilindros piratas que no serían responsabilidad de nadie.

El inminente cambio de las principales autoridades del OSINERG, al vencerse la duración legal de su mandato, se dará en medio de una nula vigilancia de los aspectos aquí comentados y más bien en la emisión desacertada de una serie de opiniones sin basamento técnico por las que ha recomendado su negativa al canje de cilindros, recomendado períodos de vida de cilindros de 15 años y además ha mostrado su conformidad para que por Ley se disponga de los aportes que se hacen precisamente para que cumpla su función reguladora y que estarían más bien destinadas a comprar cilindros para suplir la inversión que algunas envasadoras no han hecho.

Esperamos que los nuevos funcionarios demuestren su compromiso y nos permitan gozar de la plenitud de nuestros derechos de consumidores hoy inmersos en oscurantismo, medias tintas y temores.






lunes, 13 de noviembre de 2006

INTERPELACION AL MINISTRO VALDIVIA ¿CALISTENIA O ZANCADILLA LEGISLATIVA?

Despacho sumamente difícil el de Energía y Minas en este y otros Gobiernos. Ad hoc como para que nuestros congresistas hagan calistenia en el ejercicio de los derechos que les otorga la constitución y se hayan decidido a invitar al Ministro Juan Valdivia para ser interpelado y también, porque no, para tentarse un voto de censura que alejaría de la bancada fujimorista la sombra de una alianza con el partido de gobierno.

Que recuerde, la última interpelación efectuada por el Legislativo sucedió el pasado 18 de mayo cuando debió acudir el Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski, para contestar 50 preguntas, principalmente relacionadas con su presunta relación comercial con empresas concesionarias y con las roturas del gasoducto de Camisea. Esa vez fueron 35 votos a favor los que decidieron su interpelación; 32 votaron en contra y hubo 8 abstenciones. Ahora la interpelación al Arq. Valdivia ha sido aprobada por 57 votos a favor, sólo 1 en contra y 40 abstenciones. Desde el comienzo esta nueva interpelación presenta un efecto contundente en cuanto a que el 58% de los votos han sido a favor de la interpelación. Una especie de jugada de cartas en que “pago por ver”.

La cancha, aplomo y experiencia de PPK en estas lides jugaron siempre a su favor, a pesar de lo difícil de la situación. Independientemente del juicio sobre su actuación pública, no creo que tengamos en este momento otro personaje de tales argumentos.

Recordemos que la moción de censura es un acto político, más que técnico y que para plantearla se requiere sólo el 25% de aprobación del número legal de congresistas y para aprobarla la mitad más uno, números que parecen alcanzables si se da la oportunidad de, como repito, hacer calistenia; y en este caso el sacrificado podría ser el Ministro de Energía y Minas.

Recordemos también que la Presidencia de la Comisión de Energía y Minas la tiene el Ing. Santiago Fujimori Fujimori y aunque la mayor parte de sus integrantes son nuevos en la práctica parlamentaria se ha visto por algunas actitudes que podrían hacerle la vida difícil a nuestro Ministro. Veamos sino como inicialmente el Ing. Fujimori comentó que había sido una ligereza interpelarlo antes que citarlo a informar y ahora declara que no está ajena la figura de la censura.

Se indica que son sólo 18 las preguntas que debe responder el Ministro interpelado, aunque no dudamos que en el debate se alcanzarán algunas otras que han quedado en la agenda pendiente.

Abonaría a favor del Ministro Valdivia que esta semana se haga efectiva la baja de precio de los hidrocarburos que la opinión pública viene reclamando. Como sabemos las gasolinas tienen un adelanto de precios de entre 13.6 y 15.9% con relación a los precios de un importador eficiente publicados por el OSINERG al lunes 6 y se espera que hoy lunes 13 se agrande la brecha. Esto significa que los precios de las gasolinas Petroperú, por ejemplo, están cerca de 1 Nuevo Sol por Galón encima de la paridad de importación. Y en el caso del Diesel 2 su precio se ubica 0.86 Nuevos Soles por Galón por encima.

El aguante de las refinerías para no bajar sus precios ante la cercanía del balance, ya no da más y deberían estar bajando, ya mismo, por lo menos la mitad de la brecha. Ya no hay excusas. Lo que sucede es que en el caso de la petrolera estatal la utilidad operativa del primer semestre 2006 ha sido inferior en 23.3% a la del mismo período del año pasado y no se augura nada bueno en el segundo semestre. Es bueno señalar que mientras el margen operativo de las empresas no financieras bajo el FONAFE llegó a 16.3%, en el caso de Petroperú éste ha sido de sólo 6.4%.

Aquí es donde la oposición podría incidir a pesar que los precios del mercado se rigen por la oferta y la demanda. El mismo Valdivia dio el mal ejemplo al interferir en los negocios de los propietarios privados de las Estaciones de Servicio para que bajen los precios en ocasión anterior y ahora no lo hace frente a los productores, desdibujando políticamente su actuación.

Sucede lo mismo con el GLP cuyos precios internacionales continúan cayendo semana a semana durante los últimos tres meses sin que los productores nacionales hayan bajado sus precios en el mercado local. Adicionalmente el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Hidrocarburos ha aprobado una nueva fórmula de cálculo de la paridad de exportación que se aplica sólo al GLP y no a todos los combustibles excedentarios como gasolinas y petróleos residuales. Mediante este nuevo cálculo resulta que ahora el precio marcador no es el Mont Belvieu menos flete sino sólo el Mont Belvieu, lo que en términos redondos significa más de 3.00 Nuevos Soles por balón de 10 Kilogramos que ya no se consideran como rebaja posible.

Y en este caso, Valdivia participó en julio del 2005 como Presidente de la Comisión de Energía y Minas para lograr que Pluspetrol se comprometa a vender en el mercado interno como máximo a paridad de exportación.

En el caso del GLP la agenda pendiente es enorme pues a pesar de las reiteradas peticiones de los gremios, hasta el momento no se resuelve nada sobre la normativa para la formalización de los consumidores directos y locales de venta a los que el SCOP GLP impediría se les atienda a partir del 31 de enero del 2007 (a la vuelta de la esquina). Nada tampoco sobre la urgente promulgación del nuevo Reglamento de Comercialización vigente desde 1994, menos aún sobre anular la equivocada prohibición para que las envasadoras con acuerdos de co responsabilidad puedan pintar cilindros con sus colores y marcas, nada sobre la incorporación de las operaciones de maquila ni sobre el controvertido proyecto del Fondo de Reposición de Balones. Peor aún, la DGH acaba de señalar que la insegura operación de medios de transporte (camiones), a los que se ha permitido comprar y vender GLP está permitida por el Reglamento a pesar de su inseguridad, competencia desleal y abierto desaliento a la inversión privada.

Cuidado, que la alerta del Presidente García sobre que esta interpelación es una zancadilla, podría terminar en una caída estrepitosa.






lunes, 6 de noviembre de 2006

EL INJUSTAMENTE CUESTIONADO APORTE MINERO


Invitado por COMEX (Sociedad de Comercio Exterior del Perú), y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, asistí el martes 31 de octubre al Foro “Minería y Crecimiento Económico”. La finalidad de este evento era la de demostrar el significativo aporte del sector minero a la economía nacional peruana y de paso contribuir a destruir algunos paradigmas vigentes acerca de su impacto. Esto se une a una campaña en medios en el mismo sentido que ojala, en algún futuro no muy lejano, sea también una labor del Gobierno, necesaria para acabar con mitos y leyendas de odio que interesadamente se promueven en algunos casos. Destacar los aportes no deja de ser bueno si a través de ellos se robustece una cultura nacional que lamentablemente se encuentra bastante desinformada.

La presentación fue a mí entender impecable, aunque esperamos que el contenido de las exposiciones en versión electrónica se nos haga llegar para profundizar nuestros comentarios. Lo interesante y rescatable es que los agentes económicos hayan aceptado que lo mejor es salir a exponer públicamente sus ideas sin esperar (como parecería ser en este caso), que la chicha de la conmoción social fermente.

Algunos de estos paradigmas fueron suficientemente ilustrados y destruidos, como aquel que señala que debemos dejar de exportar materias primas, como si esta actividad fuera mala per se, y olvidando que en el caso de la minería (como señaló Fernando Cillóniz), se había llegado ya a la fase superior de esta actividad que pasó de meramente extractiva a la fabricación de concentrados y finalmente a la de metales refinados. Más que esto no se podía pedir a la actividad minera. La exigencia a la fabricación manufacturera es un tema pendiente de otros sectores económicos, recordándose casos como el de otros países no mineros pero de elevado avance en, por ejemplo, fabricación de joyería.

Particularmente interesante encontré el que se haya rescatado que nuestra minería ofrece hoy además la exportación de insumos mineros, la exportación de maquinaria minera así como la exportación de conocimiento a través de la consultoría e ingeniería especializada. Estas favorables aristas no son incorporadas cuando se hace el balance económico oficial del aporte minero.

Otros aportes que no son incluidos en la estadística oficial son una serie de beneficios para la población como la provisión de electricidad a través de grupos electrógenos e interconexión en algunos casos, el bombeo de agua potable o las estaciones portátiles de tratamiento, la modificación de iniciales puertos múltiples a especializados, el avance desde campamentos hasta la integración urbana, el avance desde las trochas hasta las carreteras, el avance educativo que se inicia en la capacitación laboral y avanza con la educación inicial y técnica, el inicial impacto negativo de la actividad hasta posteriores acciones de mejoramiento y reforestación y las características iniciales de actividades aisladas hasta las de responsabilidad social. Todo esto ausente en el conteo oficial de la actividad minera.

Para Claudia Cooper, representante del Banco de Crédito, las exportaciones han registrado un crecimiento exponencial basadas principalmente en los precios internacionales. Señaló además que la renta de factores es negativa. Es decir que los mayores ingresos de las exportaciones no benefician al país sino que salen como remesas de utilidades. (a propósito es molibdeno y no molíbdeno el producto estrella de las exportaciones mineras).

Es así como el año 2005 las exportaciones mineras crecieron 2,638 MMUS$ (37.0% más). Por su parte la renta de factores de la actividad privada registró el 2005 un saldo negativo de 4,211 MMUS$ (utilidades y dividendos remesados al exterior, ganancias no distribuidas, e intereses de todo tipo). Este saldo creció negativamente el 2005 en 1,496 MMUS$.

Igualmente señaló la representante del Banco de Crédito la baja participación del PBI minero en el total. En efecto, la minería metálica y no metálica participó apenas en 7.0% en el PBI del año 2005. Este porcentaje alcanzó un pico de 15.9% del PBI el año 1999. En resumen para nuestros banqueros el bajo perfil del sector minero se debe a mayores ingresos sólo por elevación de precios internacionales que se van del país a través de las remesas de utilidades, con poca participación en el PBI y una baja intensidad de mano de obra. La opinión contraria manifestada explicó que no sólo se trata de mayores precios sino (a no dudarlo), de la trilogía mayor tecnología de explotación, bajos costos y mejores precios.

Javier Kapsoli representante del Ministerio de Economía y Finanzas señaló que vivimos la “ilusión del país rico” en la que por ese motivo se prioriza la redistribución antes que la generación de valor agregado. Insistió en los manidos ejemplos de los monumentos al lagarto y al árbitro hechos con recursos públicos en Tumbes con los cuales se desacredita la inversión regional. Reconoció que actualmente se permite aplicar recursos del canon para la elaboración de los perfiles de inversión. Una reacción tardía que había venido impidiendo la formalización de propuestas de uso de fondos.

Un aspecto importante y poco tratado ha sido la crítica al programa “Sierra Exportadora” que no toca para nada al sector minero, siendo que la sierra es eminentemente minera y que por ello hubiera sido mejor llamarlo “Sierra Agro Exportadora” para centrar mejor de que se trata esta propuesta gubernamental que pretende satisfacer las necesidades sociales de tan empobrecida población.




























lunes, 30 de octubre de 2006

¡Gas de cinco Kilos se vendeeeeeeeeeeeee!

El Presidente de Petroperú, Ing. César Gutiérrez declaró esta semana (Diario Correo 24/10/06), que a partir del 2008 será una práctica corriente la venta de GLP envasado en balones de 5 Kilogramos. La mayor venta de este tipo de envases se daría a través de Grifos en las zonas urbano marginales. Acertadamente descartó que el llenado se haga en los mismos grifos, sino en las plantas envasadoras que reúnen las garantías de seguridad para esta operación. Interesante también que señalara que debemos impulsar el consumo del GLP en las zonas urbano marginales teniendo en cuenta que a muy corto plazo nuestro país recuperará su capacidad exportadora y que ésta debería ser una política de Estado.

Al parecer este ejercicio de prospectiva se da a partir del reconocimiento que la falta de capacidad de la producción nacional el 2007 para atender la demanda interna será sólo temporal y por ningún motivo generará escasez pues el faltante será mínimo y el propio mercado debería resolver con eficiencia el problema. Más aún cuando se espera que el año 2008 tengamos un excedente de 75 mil TM de GLP, equivalente a un 8% de exceso sobre la demanda interna, cifra que el 2011 llegará a más de 200 mil TM ó 20% de exceso.

En Lima (Censo INEI 2005), se registran 174 mil hogares que aún utilizan Kerosene para cocinar, asumiendo los enormes daños a la salud que traen consigo los humos de combustión en el interior de las viviendas. A pesar que el GLP es 24.8% más barato que el Kerosene por millón de BTU´s , el acceso a este último es más fácil en la medida que el consumidor desembolsa 3.10 S/./Litro frente a los 32.73 S/. que en promedio cuesta un balón de 10 Kgs (INEI- Lima Metropolitana - setiembre 2006).

Entendemos que hace falta un análisis más profundo para determinar si este consumo de kerosene se da por la falta de una cocina a GLP, por un problema financiero o por un problema económico de las familias. En el caso de la propiedad de cocinas se estima que en Lima el 80% de las familias cuentan con cocina a GLP. Por lo tanto faltarían 400 mil cocinas. El problema financiero para quienes cuentan con cocina a GLP al parecer, según comenta también el Diario Correo, vendría siendo cubierto por distribuidores que financian a sus clientes la entrega de un balón de 10 Kg con pagos semanales. El que no tendría solución sería el problema económico para familias que no cuentan con lo mínimo para subsistir o que acuden a los comedores populares.

El comentario de Gutiérrez entonces vendría a sugerir una opción para aquellos hogares que cuentan con una cocina a GLP y que tienen capacidad económica para comprar 5 Kgs. Los distribuidores en todo caso podrían también financiar la compra de esta cantidad menor.

El reto consiste entonces, como también señala Gutiérrez, en incentivar la fabricación de balones de 5 Kgs así como lograr que el precio por Kg al consumidor sea igual tanto para un balón de 10 como para uno de 5 Kgs. Es aquí donde se presentan algunos inconvenientes:
  1. El parque de balones de 5 Kgs es significativamente bajo en el país. Si bien es cierto que algunas plantas envasadoras brindan esta modalidad de venta, no representan ni el 1% del parque de balones de 10 Kgs. Por lo que debería financiarse su fabricación y venta.
  2. El costo de fabricación formal de un balón de 5 Kgs es prácticamente el mismo que el de 10 Kgs. Como mínimo se estima que costaría un 90%, es decir cerca de 18.00 US$. Si se toma como meta el mercado de hogares de Lima sin cocina a GLP deberían incorporarse 400 mil cocinas. La inversión en ambos accesorios estaría cerca de los 15 millones de dólares.
  3. Los costos de envasado, mantenimiento de cilindros y válvulas, transporte y distribución de GLP para envases menores es lógicamente mayor. Como referencia válida, en Santiago de Chile un Kg de GLP vendido al consumidor en envases de 5 Kgs es 25.4% más caro que el vendido en otro de 11 Kgs. (1.83 vs 1.46 US$). De esa manera un balón de 5 Kgs en Lima podría estar comercializándose a 20.50 en lugar de 16.37 Nuevos Soles o menos que debería costar para ser atractivo.
  4. Pero la mayor carencia, es que no contamos en nuestro país actualmente con estabilidad jurídica ni institucionalidad suficientes como para garantizar que las inversiones (que estamos seguros podrían hacer las envasadoras para incursionar en este nicho de mercado), tengan la necesaria garantía del respeto a la propiedad de los balones que adquirirían. Actualmente un nuevo Proyecto de Ley en la Comisión de Energía y Minas del Congreso propone nuevamente (en una letanía antitécnica y de inestabilidad que viene desde el 2004), restablecer el parque común de balones de GLP haciendo tabla rasa de las inversiones ya efectuadas. Si este trato se da así con la inversión acumulada, no existe ningún incentivo para nuevas inversiones, agravado igualmente por la nula acción del OSINERG para combatir la piratería en balones de GLP y la desidia del Ministerio de Energía y Minas para emitir un Reglamento moderno de la comercialización del GLP tantas veces reclamado y con un buen número de propuestas alcanzadas.

La propuesta del Presidente de Petroperú está en debate. Quizá los temas de precio de venta proporcionales para la venta en 5 ó 10 Kgs podrían aliviarse con esfuerzos, ¿porque no? de Petroperú y de la inversión privada de las envasadoras pero estamos ante una necesidad social urgente, con producto excedente, con los actores y mecanismos listos para ser implementados pero que no se echan a andar en la medida que el Estado no cumple con su rol de dar el marco legal promocional necesario. Todo esto en detrimento de los hogares más pobres del Perú.

[1] Medido a nivel de BTU´s de energía útil la situación es aún más favorable al GLP, pues resulta 48.0% más barato que el Kerosene
[1] El tipo de cambio promedio en Lima es de 1 US$=3.25 Nuevos Soles (setiembre 2006)








lunes, 23 de octubre de 2006

Otra más. Ahora el ISC al GLP

A nuestro Ministro de Energía y Minas, no dejan de lloverle problemas. Ahora se trata del Estudio elaborado por Macroconsult y la argentina FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas), para su Sector titulado “Pautas para la formulación de políticas de precios relativos de los energéticos mediante la aplicación del impuesto selectivo al consumo” que entre otras recomendaciones indica que “en el caso de aplicarse los impuestos óptimos se produciría un aumento en el impuesto al GLP importante en comparación con el actual que generaría un aumento en el precio de venta al público de 27%”.

Macroconsult recomienda también al responsable del Sector que un anuncio de cambio gradual del impuesto seria lo más recomendable. Le sugiere además que el financiamiento de la reconversión de las unidades debería limitarse sólo a los vehículos a GNC y las conversiones a GLP continuarían haciéndose sólo pagando al contado. De esa forma, se protege por un tiempo a quien ya hizo la conversión de su vehículo para impulsarlo con GLP y se trata de disuadir nuevas conversiones por medio del anuncio de un mayor precio futuro y al limitar el pago en cuotas de la reconversión solamente a los vehículos impulsados con GNC”.

Para remate en su estrategia, los autores recomiendan que “la forma más sencilla de aumentar los impuestos a los combustibles es aprovechar los momentos de reducción de los precios internacionales y de ese modo dejar invariantes los precios al público de aquellos derivados cuyo nivel de tributación debe aumentar y bajar los precios del resto”.

La versión Web que hemos revisado indica que se trata del estudio final y agradece al equipo de ocho profesionales del Ministerio de Energía y Minas por sus comentarios hechos en dos oportunidades.

Dice nuestro Ministro que su administración no ha contratado el estudio, pero sus profesionales lo han aprobado como está en su versión final, lo van a presentar en público y muchas de sus recomendaciones coinciden con sus últimas declaraciones, por lo que nos atrevemos a recomendarle tome distancia sobre las mismas hasta que no sean suficientemente debatidas.

La participación del ISC en el total de ingresos del Gobierno Central ha venido cayendo sustantivamente desde el año 2002 en que representó un importante 10.9% hasta el 4.7% del período enero/agosto del presente año. La recaudación por este concepto el año 2005 fue de 789.9 MMUS$ y representó apenas el 1% del PBI.

El estudio cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. La cooperación con nuestras autoridades gubernamentales sobre que hacer con el ISC (que hasta ahora afecta la comercialización de algunos de los hidrocarburos en nuestro país), entendemos que es importante. En este sentido un estudio sobre el tema debería haber aportado propuestas de política económica y financiera que no las encontramos.

No indica nada el documento consultado sobre el período y fecha de su realización, aunque suponemos que es muy reciente. Tampoco sobre las características técnicas del desarrollo del Estudio y adolece de ampliaciones metodológicas en muchos casos. En su parte final señala 41 referencias (Bibliografía), de las cuales sólo 2 son peruanas (una de ellas un Decreto del Consejo Directivo del CONAMA) y 39 corresponden a puntos de referencia en Inglés.
Señala el informe que su objetivo ha sido “presentar opciones de políticas de precios relativos de los hidrocarburos mediante la fijación del impuesto selectivo al consumo (ISC); tanto para el corto y el largo plazo”.

Algunas deficiencias que le encontramos al estudio, además del enorme sesgo hacia el Gas Natural (orientado según los autores por la política sectorial), y que se refieren al GLP son:
  1. Omisión de reconocer la importancia del GLP como combustible vehicular limpio y alternativo.
  2. Omisión del impacto social que significa el consumo del GLP como combustible para cocción de alimentos en más de 3.1 millones de hogares peruanos y de los muchos que aún les falta acceder al mismo y que consumen actualmente combustibles sólidos.
  3. Al referirse a la evolución de la demanda de energía en el Perú analiza sólo hasta el año 2004 (probablemente porque es el último informe disponible en el Ministerio), cuando debería incorporar por lo menos el año 2005 o actualizar las cifras de ventas hasta éste último período, pero no quedarse en un informe de base ya obsoleto.
  4. Por esta misma desactualización indica que el crecimiento de la demanda del GLP en el mercado de combustibles se debió principalmente al sector residencial - comercial, cuando todos sabemos que se debe al sector transporte, el mismo que no es mencionado pues aparece vigorosamente el 2005.
  5. No desarrolla un estudio sobre elasticidad de los combustibles. Y esta exigencia debió ser parte de las bases del concurso. Toma un trabajo del OSINERG del que no indica su fecha de realización y finalmente señala que esto es una limitación del estudio. Y es que resulta básico para este tipo de trabajos medir cual sería el impacto de los impuestos sugeridos en la demanda de combustibles. De otra manera, no incorporar la elasticidad precio, ingreso, cruzada y de sustitución para efectuar pronósticos de demanda quita enorme validez al trabajo.
  6. No presenta los resultados de recaudación que se esperan obtener con las nuevas tasas de ISC y es que, al no presentar sus pronósticos de demanda no se puede agregar el estimado correspondiente.
  7. No se indica cual sería el resultado de la incorporación de los ISC recomendados en las opciones “óptima” y “cuasi óptima” al cambio de la matriz energética en el corto, mediano y largo plazo.
Esperemos que las críticas dirigidas al Sr. Ministro y su equipo de profesionales hechas incluso por algunos medios de prensa no lo inviten a suspender o cancelar nuevamente la presentación del trabajo de Macroconsult y que más bien lo oriente hacía necesarias y urgentes modificaciones al mismo, para que pueda ser un instrumento eficaz de política económica. Por lo demás, debatirlo, es una actitud transparente que debe ser alentada.








lunes, 16 de octubre de 2006

¿BAJARA EL PRECIO DEL GLP ESTA SEMANA? ¿O CREARAN UN QUINTO PRECIO DE REFERENCIA?

El precio internacional del GLP continúa cayendo. Para la Web de ENAP (Empresa Nacional de Petróleo – Chile), la caída es de 18.6% entre el 20 de julio y el 12 de octubre del presente año, producto de 12 disminuciones semanales continuas. La lógica consecuencia sureña ha sido de una baja de los precios a mayoristas de 19.3% pues allá las disminuciones de paridad de importación se transmiten semanalmente a los precios internos (en nuestro país se calculan precios referenciales pero “se observa un poco más”, antes de aplicar las bajas). La disminución de precios al público, por lo demás, se ha estado dando las últimas semanas en casi todos los mercados iberoamericanos. Esto surge como consecuencia por un lado de la baja de los precios del petróleo crudo que en el mismo lapso han descendido cerca de 14 US$/Bl ó 19% menos y por la estrepitosa caída de los precios del Gas Natural que, de un promedio Henry-Hub de más de 15 (quince), en diciembre 2005 ha cerrado el 12/10/06 en 4.99 US$/MMBTU.

En nuestro país la Web del OSINERG (que promedia de distinta manera a la ENAP), confirma que el precio internacional del GLP ha bajado 16.9% desde el 20 de julio hasta el 9 de octubre, lo que equivale a un menor precio de 103 US$/TM.

Sin embargo, esta semana encontramos con sorpresa que debido a la R.D. 122-2006-EM-DGH del 06/10/06, se ha cambiado la metodología de cálculo de los precios de referencia del GLP. Ya anteriormente, a la paridad de importación se le habían agregado otras dos formas adicionales de calcular los precios de referencia, una de ellas la paridad de exportación y otra híbrida de una paridad de exportación en Pisco más un flete marítimo al Callao. Verdad que no entendemos como si se insiste tanto en la misma información de OSINERG que los precios que calculan y publican son sólo referenciales y que en el caso de la paridad de exportación además advierten que no tienen que coincidir con los precios reales de realización, se añada ahora otra forma más de calcular estos precios, siendo a partir de esta semana (aunque no lo crean), CUATRO las formas de hacer estos cálculos, montos que como sabemos obedecen o deberían obedecer más bien a una política de mayor transparencia para que todos los agentes estén informados y puedan vigilar los precios en el mercado interno. Así cada vez la evaluación se vuelve más complicada, incluso para los experimentados.

Como resultado de estos novedosos cálculos se aumenta la confusión en el mercado. El regulador dice que sólo hace lo que el Ministerio de Energía y Minas le ordena. Consecuencia de los cambios podemos observar que en el Informe Semanal del OSINERG aparece ahora que traer GLP a granel por vía terrestre en camiones desde Pisco hasta el Callao es más barato que hacerlo por Buque Tanque. El diferencial según estos cálculos es de 11.44 US$/TM. Y surge la pregunta entonces ¿por qué se tenía un costo tan alto anteriormente cuando sólo publicaban un cálculo por vía marítima? de un gasoducto Pisco/Callao (o Turín), surge relanzada “como por un tubo”.

Otro asunto preocupante es que la semana pasada el OSINERG decía que el precio referencial de exportación en Pisco era de 1.401 S/./Kg (1) y que correspondía al de un exportador eficiente, considerando además los fletes, mermas y seguros para llegar al mercado de referencia (Mont Belvieu).

Esta semana en su informe semanal indica que el exportador eficiente sigue siendo el mismo, pero señala que el precio ha subido hasta 1.636 y, para colmo, muestra para la semana anterior un precio de 1.635 S/./KG cuando como señalamos antes este había sido calculado en 1.401 S/./Kg.

El problema entendemos habría sido originado porque con la severa caída del precio del GLP internacional ya la semana pasada el precio del productor local se había ubicado 4.48 S/. más caro (10 KG incluido IGV), que el precio de exportación, es decir estábamos pagando más caro en el mercado local al productor que lo que se estimaba obtenía por exportar. Menudo problema que cada semana se agravaba aún más. Bueno, esta semana, con el ajuste comentado ya no estamos pagando todo ese sobre precio sino sólo 0.56 S/. por cada 10 Kgs (incluido el IGV), o sea como quien dice “más piola”.

En medio de esta enorme cortina de humo, se vuelve más difícil lograr que las bajas de precios del GLP en el mercado internacional se registren también en nuestro país recordándoles a nuestros amigos del Ministerio de Energía y Minas que existen compromisos con los consumidores para que tengamos en nuestro mercado interno precios del GLP que no podrían ser mayores en ningún caso que los de exportación y que calcularlos de otra manera para menguar el desbalance es una forma poco transparente de actuar y que tarde o temprano esta situación rebotará políticamente, en nuestras narices.

Finalmente repito propuestas anteriores que ahora parecen más necesarias. Si se ha complicado tanto el cálculo de los precios para el regulador ¿Por qué no hace adicionalmente un ejercicio y publica los márgenes brutos de refinación/separación?. Esta forma sencilla de calcular el diferencial entre los precios del crudo o gas natural con los precios de venta del productor podría traer muchas sorpresas. Como referencia, en otros mercados la baja de la materia prima no se ha trasladado en la misma forma a los combustibles derivados por la elevación del margen refinero. Como ejemplo, en los EEUU ha pasado de 17.78 a 24.66 US$/BL en un año (al segundo trimestre), lo que significa un diferencial mayor en 39%. Y en el Perú ¿Cómo andamos?
(1) El Tipo de cambio en el Perú al 09-10-06 es de 1 US$=3.25 Nuevos Soles
(2) EL IGV (Impuesto General a las Ventas), que se aplica a la comercialización del GLP en el Perú es de 19%
(3) OSINERG (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía)
(4) EM/DGH = Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Hidrocarburos
(5) Pisco se encuentra a 290 Km al sur del Callao





lunes, 9 de octubre de 2006

EN EL GLP NO ES TANTO EL AMOR AL CHANCHO

La semana que terminó estuvo caracterizada en nuestro país por una serie de especulaciones sobre una posible elevación del precio del GLP. La información se basaba en el trascendido que Pluspetrol iba a reducir sus niveles de descuento desde el 1 de octubre. Dicho en criollo: subiría el precio del GLP a las Plantas Envasadoras que son sus clientes y por ende al consumidor final.

La respuesta de la Asociación de Empresas Envasadoras de GLP (ASEEG), que representa menos del 10% del mercado pero que tiene antecedentes de testaruda y conflictiva, a una emisora local fueron que si eso sucedía pues “bien hecho”, ya que ellos no son atendidos por Pluspetrol sino por Petroperú, que mantiene una rara escala de descuentos en un mercado manejado ineficientemente con cuotas y privilegios. Según ellos el 5% que reciben de Petroperú como descuento, no se alteraría y si les subían el precio a los atendidos por Pluspetrol, pues no tenían porque trasladar su incremento al consumidor y que ellos (los atendidos por Petroperú), no lo harían.

Sorprendentes declaraciones de parte de quienes se supone representan la opinión de algunas decenas de pequeñas empresas envasadoras de GLP que aún subsisten en nuestro mercado. Lo lógico era que una mentalidad comercial privilegiara el mercado y mantendría línea con conceptos fundamentales del mercadeo como el manejo de la política de precios frente a su productor.

He intentado encontrar algunas explicaciones a esta política y me atrevo a lanzar una hipótesis de trabajo, cual es la de la existencia de beneficios particulares frente a los gremiales. Y lo explico.

Petroperú cada vez vende menos GLP en el mercado. El 2005 vendió un promedio de 436 TM/DC en total y de enero a julio del presente año ha vendido un alarmante 10% menos (lo califico de alarmante en un mercado que por el contrario ha crecido 15%). La situación es peor en Talara en donde ha bajado sus ventas de 122 a 101 TM/DC (18% menos), complicando mayormente la atención a las envasadoras y clientes del norte que deben venir a Lima para comprar GLP en Pluspetrol y llevarlo vía terrestre al Norte en una enorme ineficiencia de mercado, que finalmente es pagada por los consumidores peruanos.

Mientras tanto en la Planta Callao Petroperú también ha bajado sus ventas de 314 a 292 TM/DC (7% menos). El GLP que trae vía marítima al Callao es igualmente insuficiente para atender a sus clientes y ni pensar en clientes nuevos, a los que simplemente les contesta mayormente que “todo lo tiene comprometido”. En esa negativa pierde también buenas oportunidades de hacer mejores negocios y encontrar alianzas y sinergias que la podrían apoyar y hacer que reduzca costos. Igual se mantiene la duda sobre por qué vende a algunos y no a otros. De esa manera descontentos en el norte y descontentos en el resto del país.

Pero, en medio del descontento, las empresas de los dos principales líderes de ASEEG reciben más GLP de Petroperú. Es así como, de 18.0 TM/DC recibidas el 2005 reciben ahora 19.8 TM/DC (un alguito más de 17%).No hay que investigar mucho para encontrar por donde vienen los afectos interesados a la petrolera estatal.

El escenario se complica más a las envasadoras clientes porque Petroperú viene incorporando a su cartera de clientes (a pesar que indica que ya no tiene producto disponible), a algunos afortunados Gasocentros. Estos puntos de venta son atendidos directamente por Petroperú, sin pasar por una envasadora y adquieren actualmente un promedio de 17 TM/DC (julio 2006), cifra que progresivamente se va incrementando (12 TM/DC en enero 2006). Como ven el volumen destinado a los gasocentros equivale hasta ahora al de dos envasadoras pequeñas nacionales y según se anuncia seguirá incrementándose en la medida que se concrete su ingreso al mercado de GLP vehicular.
Estos afortunados gasocentros hacen un bonito negocio con los precios bajos de Petroperú (los más bajos del mercado), y la venta directa en sus locales a automovilistas.

Adicionalmente a estos volúmenes restados a sus envasadoras clientes, Petroperú igualmente les resta la atención a medios de transporte que según la legislación vigente no pueden ser comercializadores pero que, inexplicablemente, se les autoriza a ser comerciantes siendo como son simplemente transportistas.

Como comprenderán menudo lío el que se arma a Petroperú en un mercado en el que se requieren acciones rápidas, inteligentes, que superen el paradigma de productor por el que “sólo vendo lo que produzco” y que más bien busque alianzas también en el mercado interno de manera que en forma económica y transparente se pueda abastecer todo el norte y desarrollar la venta de GLP automotor en su zona de mayor influencia y por otro lado encuentre aliados en Lima para atender el resto del país. Claro que esto significaría dejar de traer GLP de Talara por vía marítima al Callao o minimizar su volumen con lo que pierde el transportista y el almacenero, pero la economía en general saldría ganando.





lunes, 2 de octubre de 2006

PETROPERU: PRIVATIZACION CON ANESTESIA

Busqué en la Web de Petroperú mayor información acerca del importante acontecimiento que significa la suscripción de un memorando de entendimiento con Petrobrás, el gigante petrolero brasileño. Sólo una Nota de Prensa fechada el 28/09/06 que da cuenta del documento. No encontré el acuerdo en sí. Tampoco figura en la Web de Petrobrás sino igualmente otra Nota de Prensa aunque un poco más explícita.

Comprendo sin embargo que una operación de esta naturaleza es mejor no manosearla tanto periodísticamente (y me pregunto que hago yo tocando el tema), sino que más bien debemos buscar el lado pragmático de la segura obtención de buenos resultados de una privatización con anestesia, como la llamo.

El hecho es de la mayor importancia y deja contentos a todos. Para unos “… equivale al certificado de defunción del dogma neoliberal de la subsidiariedad del Estado en la actividad empresarial …” (Humberto Campodónico – La República 01/10/06). Para otros significa una inteligente privatización con un buen socio, con un país de innegables simpatías con los peruanos, presente desde 1990 y con la única opción que le quedaba disponible a nuestra petrolera estatal impedida de vender activos por Ley. De esa manera contentos unos y otros. Además, con las nuevas atribuciones de Petroperú los acuerdos a definirse en un máximo de un año serán aprobados sólo por su Directorio. Hacer esto, como privatización, aunque signifique lo mismo hubiera significado el bochinche incomprensible, pero políticamente efectista, a que nos han tenido acostumbrados los políticos regionales del norte que agitan banderas contra la participación del capital foráneo, sin entender que ésta forma de asociación constituye una forma inteligente de privatización pero que no le deja gasolina a los incendiarios equivocados de rol.

La acción se ha logrado con rapidez, en menos de dos meses del nuevo Gobierno. Como recordamos el Presidente Alan García manifestó al iniciar su mandato su interés por estrechar relaciones entre Petroperú y Petrobrás. Posteriormente el 10 de agosto a solicitud del Presidente Lula, el Presidente de Petrobrás vino a Lima para un primer encuentro destacando diversas áreas de cooperación y asociación entre ambas empresas tanto para producir el crudo y el gas como para desarrollar otras acciones comerciales.

Petrobrás se encuentra presente en 23 países del mundo, asociada a 71 compañías petroleras manteniendo liderazgo en la tecnología de exploración en aguas profundas (en 1999 obtuvo un nuevo récord mundial de producción alcanzando 1,853 mts de profundidad en el campo de Roncador – Río de Janeiro). Recientemente ha encargado la construcción de dos sondas para exploración en aguas ultra profundas para sus operaciones de perforación en el Golfo de México. Desarrolla igualmente la nueva tecnología H-Bio para la producción del Diesel con materias primas renovables y además como sabemos es líder mundial en la utilización de etanol para combustión de motores. Además posee la enorme ventaja de haber vuelto autosuficiente al Brasil en muy corto plazo. Todo esto logrado con un capital social en que el Gobierno Federal tiene sólo el 32.2% de participación.

El abanico de acciones iniciales y que deben redondearse con prontitud es:

  1. Ampliación y modernización de la refinería de Talara para la producción de combustibles de bajo contenido de azufre y el control de partículas en emisiones, de acuerdo con la tendencia mundial;
  2. Inversiones en el sector de distribución y comercialización que abarquen la cadena de grifos y estaciones de servicios, a través de la distribución y comercialización de combustibles y lubricantes;
  3. Ampliación del terminal de Bayóvar como centro de distribución y mezcla de crudos, aprovechando los potenciales de sinergia e integración en la Costa del Pacífico de América del Sur;
  4. Aprovechamiento del gas natural en proyectos de transporte, GNL (gas natural licuado), GTL (gas a líquidos) y petroquímica;
  5. Desarrollo de proyectos de biodiesel y etanol que permitan la diversificación de la matriz energética del país;
  6. Evaluación de oportunidades en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, incluyendo las áreas en aguas profundas y las áreas subexploradas en tierra.

Este último aspecto es el que a mi entender traerá mejores resultados para nuestro país.

Debemos incursionar en la exploración de áreas profundas y tenemos de nuestro lado al líder mundial, como para no desaprovechar una excelente oportunidad de inversiones, transferencia de tecnología y trabajo para nuestros profesionales y técnicos.

Así bien vale la anestesia.







lunes, 25 de septiembre de 2006

ELECTRO UCAYALI o LA PERDIDA DE LA VISION SOLIDARIA

Con las disculpas de tocar esta semana un tema de electricidad en lugar de petróleo, pero la indignación lo vale.
El Peruano del 20/09/06 publica una Resolución Suprema por la que se otorga concesión definitiva a Electro Ucayali S.A. para desarrollar la actividad de distribución de energía eléctrica en la zona de concesión del Pequeño Sistema Eléctrico Campoverde, en el distrito del mismo nombre de la provincia de Coronel Portillo del departamento de Ucayali.

Campoverde es un hermoso lugar de nuestra amazonía, con gente muy progresista, organizada y trabajadora al que el 2003 logramos electrificar a través de la empresa pública regional. A pesar que no se encontraba dentro de nuestra área de concesión, un Directorio muy comprometido en la lucha contra la pobreza que me honré en presidir, acogió con gusto el reto de solicitar su concesión. Razones más de sensibilidad social que de interés económico eran las que nos animaban en el entendimiento que ésta es una visión básica de las empresas regionales de electricidad.

Por eso me llama la atención que la visión actual que coloca Electro Ucayali en su Web para el 2006 sea “Destacar por nuestra rentabilidad dentro del sector eléctrico en beneficio de la región y del país”. En nuestra gestión teníamos como visión “Ser reconocida por la excelente calidad de nuestros servicios y como gestores del desarrollo de la amazonía” (Memoria Año 2001).

Empresas similares como Electro Oriente tienen como visión “Ser reconocidos como empresa líder en el sector eléctrico nacional que contribuye al bienestar integral de la sociedad con un servicio eléctrico de calidad” y en el caso de Electro Puno “Empresa líder del sector eléctrico y de constante innovación tecnológica con capital humano de alto nivel que impulsa el desarrollo socio económico del país”. Como vemos, no está ausente de ninguna manera en la visión empresarial del Estado el bienestar de la población a la que se sirve con el servicio eléctrico. Pero en la concepción actual de Electro Ucayali al parecer se prioriza la rentabilidad.

Sin embargo, observando los principales resultados de su plan Estratégico 2004/2008 encontramos que su rentabilidad sobre patrimonio al IIdo trimestre del 2006 es negativa en 0.49%, mientras que el 2004 cerramos el ejercicio con un resultado positivo de 4.7%.

Igualmente llama la atención que se plantee un crecimiento de sólo 7.1% para la venta de energía eléctrica el 2006, cuando el 2002 logramos 11.6% y el año pasado se ha crecido 12.2%. ¿Esto es resultado de priorizar rentabilidad?

Otro tema que llama igualmente la atención es que pese a las normas de transparencia no se publique en este mismo informe electrónico los resultados ni del 205 ni del 2006 para la frecuencia de interrupciones de distribución (el 2004 crecieron 65% sobre el año 2004), la duración de las interrupciones (el 2004 crecieron 250% sobre el 2004). Y en lo referente a la calidad del alumbrado público, increíblemente han establecido como meta pasar de las 4 vías fuera de tolerancia logradas el 2003 a 5 el 2006 sin informar tampoco los resultados 2004, 2005, 2006. Y finalmente, en lo referente al grado de electrificación en su zona de influencia que incrementamos en 8.1 puntos entre el 2001 y el 2003, por lo contrario lo han disminuido 2.8 puntos a junio 2006 con relación al 2005. Y todo esto en medio de una enorme necesidad de electrificación en asentamientos humanos.

Otro error de concepción es el de señalar en sus objetivos estratégicos 2006 – 2010 aprobados por su Directorio en junio del presente año ampliar el número de clientes, pero “especialmente en media tensión … que se traduce en mayores ingresos”.

Recientemente, en marzo, FONAFE publicó un documento llamado “FONAFE no deja invertir ¿Mito o Realidad?” en el que, para pena de quienes aportamos esfuerzo para su rehabilitación, aparece en el ranking de peor ejecución de gastos de capital con el número uno, por haber ejecutado sólo el 0.4% del presupuesto autorizado por el FONAFE.

Adicionalmente una llamadita de alerta sobre su gerenciamiento. Mucho costó imponer conductas transparentes y por eso deberían explicar por qué el presente año, una misma empresa (Constructora CASAV EIRL), ha recibido tres adjudicaciones de menor cuantía para servicios de mantenimiento y reparación de pared del almacén central (03/02/06), mantenimiento de tejado de los ambientes del almacén central (17/04/06) y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de los ambientes del almacén central (31/05/06), una típica figura de fraccionamiento de lo que debería ser una adjudicación directa selectiva
Igual me preocupa que en medio de tantísimos compromisos sociales incumplidos con la electrificación regional hayan gastado 500,000 S/. para adquirir un local usado y tengan aprobado gastar otros 419,904 S/. para las reformas y adecuaciones necesarias. Cerca de un millón de nuevos soles (308MUS$), oleados y sacramentados por el SNIP con el código 20101s, precisamente en una era de declarada austeridad promovida desde la Presidencia de la República, cuando lo más adecuado sería potenciar las redes de cobranza y evitar más bien que los usuarios tengan que acudir al local comercial.





viernes, 22 de septiembre de 2006

¿Y MAÑANA CUANDO VUELVA A SUBIR EL PRECIO DE LA GASOLINA?

Se nota un tanto exagerada la búsqueda de Estaciones de Servicio que no han bajado los precios de las gasolinas y el Diesel 2 al público emprendida desde muy temprano por el Sr. Ministro de Energía y Minas.
Según informa se ha decidido que las refinerías no aporten al Fondo de Compensación sino que bajen sus precios al público y nuevamente, con renovados bríos se convoca a la prensa, a los consumidores, al ama de casa y a Sarita Colonia para chequear a los que no bajen sus precios (seguramente con la tesis que son unos abusivos).

Y ya con mayor desorientación (Diario Correo), se declara que "... coordinará con la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), para establecer sanciones contra los propietarios de los grifos de todo el país que incumplan con la reducción de los precios de los combustibles...".

El mercado se rige por oferta y demanda. Si un grifero no baja sus precios y otros si lo hacen, será el mercado el que lo sancionará, de ser el
caso. Si los griferos suben de inmediato cuando se incrementa el precio es lógica comercial pues el productor (así sea el estatal), sube sin
aviso previo y de inmediato tiene que disponer de mayor capital de trabajo para comprar el mismo volumen y no por ser un abusivo. Pura lógica comercial. Sino entonces porque no sancionar a las refinerías que tuvieron sus precios varios días por encima de franja hasta posteriomente bajar.

Tampoco se puede decir que los puntos de venta bajarán en equis soles e y centavos pues no son negocios del Estado ni son Grifos de propiedad de Petroperú (que igualmente es una empresa que opera y debe operar como privada), sino de privados. ¿Porque no chequear por ejemplo a los grifos de la Petrored (afiliados a la estatal Petroperú), a ver si dieron el ejemplo bajando y no hacerlo ante la televisión en una estación de Servicio Primax (Grupo Romero de Perú y ENAP de Chile).

Con esto se sienta un mal precedente y una desazón innecesaria. Que cada uno cumpla su rol (Y la DGH no tiene como función sancionar ni hay delito que sepamos), y que cada quien no incursione en el de otro y se respete la propiedad e iniciativa privada es una buena receta para
calmar apetitos de precaria notoriedad. Finalmente el mercado pondrá la coyuntura en otro momento para subir precios y ahí seguramente no se tendrá ánimo para convocar a la prensa.



lunes, 18 de septiembre de 2006

EL EFECTO PARAGUAS DE CESAR GUTIERREZ EN PETROPERU

La Junta de Accionistas de Petroperú, aquella que nos representa a todos los peruanos propietarios de la empresa petrolera estatal, y que preside el Ministro de Energía y Minas Arq. Juan Valdivia, designó el 23 de agosto pasado al nuevo Directorio de Petroperú S.A. Este Directorio es presidido a su vez por el Ing. César Gutiérrez Peña.

El gobierno de Alejandro Toledo (que deberá cargar con el pasivo de su manejo personalista de la primera empresa estatal peruana y que tanto daño le hizo), designó seis Presidentes de Directorio en sus 60 meses de vigencia (un promedio desalmado de uno cada 10 meses), de los cuales sólo el primero había tenido experiencia en su manejo administrativo (posteriormente fue denunciado por la Contraloría General de la República por haber cedido a la presión presidencial de Toledo para que destine más de cinco millones de nuevos soles en remodelar Palacio de Gobierno, incluidas las compras de alfombras, equipos de aire acondicionado y equipamiento del gimnasio, decoraciones y jardines. Fue cambiado en abril del 2002 con ocho meses de gestión). Los otros cinco fueron ajenos a la problemática de la industria petrolera, sin experiencia en tan delicado asunto estatal y desconocidos por la opinión pública. Fueron fáciles presas de la tentación burocrática vigente en la empresa, enviaron a sus mejores cuadros a sus casas y los reemplazaron por improvisados, creando además la cultura del miedo y el dejar hacer, dejar pasar que aún ahora impera entre los más antiguos sobrevivientes de la razia.

Presidentes contratados por el FONAFE para desempeñar el cargo de Presidente y designados por este Fondo, finalmente abjuraban de su patrono para buscar, quizá con buenos propósitos pero sin experiencia y con pésima asesoría interna, lo que creían era lo mejor para la Empresa llenándola de propuestas jaladas de los cabellos como comprar buques y camiones tanque o tirando abajo su imagen empresarial y cambiando hasta lo más esencial de su origen como lo es el huacal y la piedra de los doce ángulos de su isotipo.

O llevándola a participar en una red de estaciones de servicio que no le aportan absolutamente nada y a la que no puede atender como lo exige este tipo de negocios en los que cadenas tan importantes como las de Texaco, Shell y Mobil han tenido que abandonar el mercado. Igualmente olvidándose del mercado del GLP que era señalado en voz alta como una buena oportunidad de negocio y en la que ahora no pueden atender a sus propios clientes privándolos del crecimiento importante del mercado. O manteniendo la injusta política de precios que castiga a los pobladores de la amazonía y de los más remotos lugares o incrementando tanto el precio del Kerosene para que hoy el consumo de combustibles sólidos haya crecido en forma alarmante. E igualmente manteniendo una elevada exportación de gasolinas en lugar de promover su venta en el mercado interno de mayor beneficio. Estas son sólo algunas de las labores comerciales que le corresponden a una empresa estatal y no otras.

Buscaron en algunos casos el lobby legislativo para rodearse de caparazones sacando a relucir el cuco de la “competencia”, sin aportar nada al crecimiento, sin inversiones en su potenciación y sin un horizonte claro, sin planeamiento ni siquiera un pronóstico de ventas de largo alcance ni un balance volumétrico ni siquiera un modesto FODA bien hecho y mucho menos un Balance Store Card. Continuaron con la vieja tesis de ser los más grandes aportantes a los recursos tributarios del Estado y que eso significaba ser la primera empresa mientras que por otro lado iban perdiendo presencia en las bocas de salida, empeñados en una indefinición de su verdadero rol y en la no comprensión tampoco que la integración vertical no significa sólo hacerlo todo por si mismo sino tendiendo puentes y gestando alianzas. De esa manera sólo podrían acercársele interesados en los negocitos pero no empresas serias y de trascendencia.

A pesar de todo, quienes en algún momento tuvimos el honor de pasar por Petroperú, mantenemos la esperanza que las cosas puedan cambiar porque Dios es peruano y bien peruano. César Gutiérrez no es ningún ajeno a los temas de energía y tiene una bien ganada imagen de conocimiento técnico así como facilidad de comunicador y dialogante. Ha estado presente en muchas ocasiones, tratando de imponer ponderación y buen juicio cuando las calenturas políticas tenían sesgos populistas. Conociéndolo, entiendo que su aceptación para presidir PETROPERU es una entrega meritoria por los intereses del país y porque impere la cordura y las buenas prácticas comerciales. El encargo recibido está en el orden de hacer de PETROPERU una empresa de primer nivel, potenciándola y poniéndola al servicio de todos los peruanos. Tarea difícil, sobre todo si continúa con los mismos cuadros administrativos que la retacearon, la privatizaron, la adormecieron y la solapearon y si no ataca frontalmente todas sus taras. La tarea es ardua y urgente.

Es de esperar pues que la imagen de César Gutiérrez tenga el efecto paraguas que necesita PETROPERU. Por lo pronto, muchos ven como yo confianza en su gestión y no dejan de llegar las denuncias sobre todo lo malo que se hizo y sugerencias para superar los problemas. Bonificado con su amistad y su reiterada confianza no dejaré de señalar desaciertos y aplaudir éxitos como nos corresponde a todos.




lunes, 11 de septiembre de 2006

GLP PERUANO: TRAS EL GOLPE DE TIMON, EL PISTONEO

Algunos factores que impulsan a los gobernantes a proponer limitar el crecimiento de las ventas de GLP para uso automotor son:

  1. La vigencia de subsidios indiscriminados que benefician indirectamente a los automovilistas cuando se quiere beneficiar sólo al GLP para cocción de alimentos.
  2. La poca producción nacional de GLP que obliga a mayores importaciones con precios externos al alza pero obligados a mantener el subsidio en el mercado interno.
  3. La carencia de GLP en el país, incluso si tienen Gas Natural pero pobre en líquidos.
  4. Falta de capacidad de almacenamiento en el territorio nacional para la mayor demanda.
  5. Interés por exportar GLP no consumido en la medida que pudiera generar mayores ingresos a los productores/Estado.
  6. Disponer de GLP para la demanda petroquímica que se supone más de avanzada que vender materias primas.
  7. Imposibilidad temporal de aplicar un impuesto especial al uso automotor del GLP como una manera de compensar la merma en la recaudación de impuestos a la venta de gasolina reemplazada. En el Perú por ejemplo un galón de gasolina 90 paga casi 6 nuevos soles de impuestos y el GLP vehicular sólo uno.
  8. Sensación que los gasocentros están ganando mucho dinero en la venta de GLP, comparándolos erróneamente con el sector envasador que más bien se encuentra en crisis de rentabilidad.
  9. La vigencia de precios internos por debajo de la paridad de importación que dificulta la importación, “amorfinando” al consumidor local y generando mercados paralelos y cuotas de atención.
  10. No han estudiado bien la economía (no sólo el precio), de los combustibles alternativos, ni lo que significa un cambio real de matriz energética, ni han definido tampoco un horizonte de planeamiento de por lo menos 10 años aplicando más bien una conducta corto placista.

Tenemos aquí un decálogo de motivaciones, algunas economicistas, otras de tentación populista, algunas de políticas erradas y cada vez más onerosas y las muchas de carencia de confianza en el mercado y en la iniciativa privada para resolver sus problemas en forma autónoma.

La tentación controlista siempre presente en nuestros gobernantes es ya un defecto de nacimiento, forma parte de nuestra “indiosincracia”. Se propone así, que la empresa estatal invierta en abrir puntos de venta de GNV, se indica que va a haber escasez de GLP y que el precio va a subir. Se invita a invertir en GNV pero se desalienta al inversionista de GLP por supuestamente ganar mucho. Importamos crudo, diesel 2 y gasolinas y seguramente lo seguiremos haciendo por muchos años más, pero se llama al susto porque en algunos meses se podría necesitar importar GLP y en pequeñas cantidades.

Se ha vuelto a insistir en la política de desaliento al GLP para uso automotor y no se explica que haremos posteriormente cuando casi dupliquemos su producción. Se dan ultimátums a concesionarios y muchas más declaraciones en diferentes niveles y cual más desorientadora sin respetarse tampoco, y esto es lo más grave, los derechos de los consumidores que optaron por invertir en la conversión a GLP sin apoyo estatal.

Si no desea el Estado que se importe GLP para vehículos y desconfía de la iniciativa privada, por que no pone atención también en las gasolinas (combustible sustituto) en la que somos excedentarios. En la medida que todos los vehículos convertidos son duales, es decir tienen aún la posibilidad de consumir gasolinas y que más tarde que temprano dejarán de pagar impuestos por conversión vehicular, ¿por qué no bajar temporalmente vía precio/impuestos la venta de gasolinas sin plomo para que compitan en el mercado? Sólo la gasolina 90 ha bajado sus ventas tres millones de galones entre marzo y julio del presente año en comparación con el mismo período del 2005. Esta y/u otras medidas deben resultar de un análisis desprejuiciado que evite el molesto pistoneo de las declaraciones apresuradas de nuestros gobernantes y que demuestran poco afinamiento para resolver problemas.