domingo, 15 de diciembre de 2013

Diciembre, mes de pronósticos; Dios nos libre


Dicen los chistes crueles que se tejen alrededor de nuestra noble profesión de Economistas que  dedicamos los primeros seis meses del año a predecir lo que va a suceder en la Economía y los seis siguientes a explicar porque no pasó lo que dijimos que iba a pasar. De esa manera nos mantenemos ocupados todo el año.
Bromas aparte, lo cierto es que sólo a los Economistas se nos exige hacer pronósticos económicos, que son una especie de buenos (o malos) deseos basados en series estadísticas, gran conocimiento de la ciencia económica, mucho de experiencia, pero también algo artístico proveniente de la “Ley de Tinkerman”, es decir “me tinka que”. No en balde la economía es una ciencia social que pretende predecir el comportamiento humano, generalmente con desacierto. Bien sabemos que en nuestra ciencia dos más dos no son necesariamente cuatro.
Me refiero además al tremendo defecto de, por ejemplo, hacer pronósticos sobre cuánto crecerá el PBI el 2013, estando a sólo quince días de culminar el año y conociéndose ya el resultado real de los 10 primeros meses.
Pidiendo disculpas a los autores por remarcar sus desaciertos, señalo aquí sólo algunos de los pronósticos más errados efectuados en nuestro país el presente año.

TIPO DE CAMBIO
“La cotización del dólar seguiría en caída libre a lo largo del 2013 y podría llegar a cerrar en S/.2.25, con lo que acumularía una pérdida anual de 10%. Esta fue la estimación que realizó el economista Sergio Chión, investigador principal de Centrum Católica, quien aseguró que este año se acentuarán los factores que provocaron el retroceso del tipo de cambio de 5% en el 2012 y de 20%, en los últimos seis años” . Por su parte “Alonso Segura, gerente de Estudios Económicos del Banco de Crédito, indicó que –hasta el momento– mantiene su proyección del tipo de cambio para el cierre del año en un rango de entre S/.2.45 y S/.2.50”– Perú 21 (08/01/2013).[1]
El Nuevo Sol, tercamente, se depreció en 9.1% frente al Dólar, todo lo opuesto a la “caída libre” pronosticada. Hoy se cotiza en 2.80 PEN/USD, valor superior en 24.4% a los 2.25 PEN pronosticados. Si los ahorristas se dejaron llevar por este pronóstico y cambiaron sus ahorros en USD a Nuevos Soles hoy se lamentarán, con menores ganancias, los desaciertos en pronósticos del tipo de cambio. Felizmente que los ahorristas reaccionaron oportunamente (junio 2013), desechando el pronóstico de apreciación y el coeficiente de dolarización del sistema bancario peruano, que cerró en 32% el año 2012 se encuentra actualmente en 37%. 

PBI
“Entre el 2012 y 2015 continuará prevaleciendo un entorno internacional bastante incierto y con riesgos a la baja en el crecimiento mundial y en la cotización internacional de los metales. Aun así, el Perú se podrá mantener como la economía más dinámica y estable de la región con un crecimiento anual de 6,0% - 6,5% (en línea con su nivel potencial)” – Marco Macroeconómico Multianual 2013-215 – Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 30/05/2012.
“El escenario macroeconómico contenido en el Marco es similar a las proyecciones del Banco Central, aunque nuestra previsión de la tasa de crecimiento para 2012-2015 (6,8 por ciento en promedio) es ligeramente superior a la del Marco (6,3 por ciento en promedio), lo que toma en cuenta el inicio de actividades de nuevos proyectos y de ampliación de importantes yacimientos mineros” – Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) - OFICIO No.064-2012-BCRP – 14/05/2012.
“El impulso que continuaría brindando la construcción a la actividad económica está llevando a ajustar al alza la proyección de PBI de 2013 de 6,0 a 6,2 por ciento” – Reporte de Inflación Diciembre 2012 – BCRP.
La terca economía nos muestra un PBI que al mes de setiembre 2013 ha crecido 4.9% anualizado, lejos de los pronósticos optimistas de nuestros funcionarios públicos. Recordemos que un desacierto de 1 punto del PBI equivale a 5,262 millones de Nuevos Soles [2] anuales con los que no se puede contar para el manejo macroeconómico del país. Por su parte el sector Construcción, en el que el BCRP basó su optimismo de mayor crecimiento, ha crecido al mes de septiembre 2013 en apenas 10.5%, mientras que el promedio de crecimiento anual en el período 2010/2012 había sido de 15.7% anual; ¡tremendo chasco!

EXPORTACIONES
El Reporte de Inflación del BCRP de diciembre 2012 pronosticó un crecimiento de 7.7% en el valor de las exportaciones del año 2013. Al mes de septiembre 2013 nuestras exportaciones más bien han caído 9.5% comparadas con similar período del año 2012.

La lista de desaciertos es larga y quizá por ello el MEF y el BCRP han empezado a presentar pronósticos de bandas, en lugar de puntos fijos. Mala señal para las actividades económicas que requieren cada vez mayor precisión y desapasionamiento con mucha menos intención política.


[2] El PBI del año 2012 ascendió a 526,166 millones de PEN

Señora ¿Cuándo baja el gas?


La Sra. Nadine Heredia, esposa de nuestro Presidente Constitucional de la República, manifestó en el Parque Zonal Sinchi Roca - Comas, durante el 2do Concurso Interdistrital de Comedores Populares “Manos a la Olla” lo siguiente:
“Mucha gente me dice cuando viajo: Señora ¿Cuándo baja el gas? – El gas ya está bajando, sobre todo en los sectores más pobres y en los sectores que ya están reclamando día a día la conexión a gas a domicilio y eso es lo que tienen que saber y exigir: ¡Queremos conexión a domicilio! [1]
No soy de los que piensan que la Sra. Nadine debería dejar de opinar en asuntos tan delicados como el del precio del gas para el sector domiciliario. Ella, al igual que todos los peruanos, está amparada por la Constitución de 1993, Art. 2°, que señala el derecho de toda persona a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos. Como sabemos, no hay delito de opinión.
En lo que si estoy en desacuerdo que quienes dan declaraciones públicas no estén adecuadamente informados y, en consecuencia falten a la verdad sin mayor responsabilidad ante los consumidores. Y eso es lo que sucede en el presente caso.
1.         Se reconoce que es un reclamo popular el saber cuándo bajará el precio del gas, pues se trata de una oferta de la campaña del hoy Presidente Humala que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) costaría en su gobierno 12 Nuevos Soles por balón de 10 Kilogramos. La realidad es que hoy en Lima se comercializa entre 29.00 y 42.00 Nuevos Soles, cifras aún muy lejanas al ofrecimiento presidencial.
2.         El GLP, sin duda, es un producto popular. Baste con señalar que, al asumir el gobierno el Presidente Humala en julio 2011 se comercializaban en el Perú 2,912 TM diarias, mientras que en julio 2013 se alcanzaron las 4,170 TM diarias; un 43.2% de incremento en sólo dos años. Mientras esto siga así, el reclamo popular seguirá dándose.
3.         Señala la Sra. Nadine Heredia que los reclamos de ¿cuándo baja el gas? se le hacen llegar cuando viaja por el país. Por supuesto que en el resto del país, fuera de Lima, el reclamo es por el precio del GLP pues no tienen gas natural (GN) en sus localidades y mal podrían reclamar por la baja del precio de un combustible que no tienen y que probablemente no tendrán nunca, como van las cosas.
4.         La respuesta que “el gas está bajando” no es correcta y se hace muy mal en salir al paso con esta declaración ajena a la realidad en el caso del GLP. Y eso que el gobierno viene subsidiando con 3.07 Nuevos Soles por balón de 10 Kgs incluido IGV el consumo doméstico (del 10 al 16-12-2013).
5.         La desinformación es mayúscula cuando la Sra. Nadine indica que la baja de precios se está dando principalmente “en los sectores que ya están reclamando la conexión a gas a domicilio”, pues aquí se refiere no al GLP sino al GN y aquí la baja de precios tampoco existe, sino todo lo contrario, como paso a comentar.
6.         El precio neto del gas en boca de pozo para uso domiciliario se ha incrementado durante el presente gobierno en 186% en USD al haber desaparecido el descuento promocional de 67% aplicado por Pluspetrol para los primeros 100,000 hogares conectados, meta lograda en noviembre 2012. No hubo aquí ninguna gestión exitosa para incrementar la meta, ni se ideó subsidio alguno que la reemplace; simplemente se acabó la promoción; y eso no significa pues bajar el precio ni que se esté apoyando la masificación del GN.

7.         La tarifa de transporte por red principal igualmente se ha incrementado durante el presente gobierno en 6.2% en USD. Aquí no se aplicó ni se aplica ningún descuento promocional. La tarifa es la misma ya sea que se trate de un cliente domiciliario de hasta 300 SM3/Mes o de un consumidor de más de 900,000 SM3/Mes o generador eléctrico; cosa de quienes negociaron las tarifas.

8.         La tarifa de distribución (ingreso de Cálidda), tanto en su cargo fijo como variable, refleja una disminución de 2.0% en USD durante el presente gobierno. Lo malo de este componente del precio es que el consumidor domiciliario paga una tarifa unitaria casi 10 veces la que paga un gran consumidor de más de 900,000 SM3/mes. Este pago representa el 53% del costo total del GN para un cliente domiciliario, algo a todas luces excesivo si lo que realmente se quiere es bajar los precios.

9.         Luego de muchos cálculos, a fin de hacer equivalentes los tres elementos del precio del GN, tenemos que durante los dos últimos años del actual gobierno el precio se ha incrementado en 27.1% en USD.

 10.      El consumo promedio de los clientes domiciliarios del GN durante el período septiembre 2012/septiembre 2013 ha sido de 596.0 p3 mensuales, equivalentes a 13.4 Kgs mensuales de GLP. El volumen promedio consumido es muy similar al del GLP, cuando debería ser mucho mayor, tanto por el efecto menor precio como por tener que sustituir consumo eléctrico en duchas.

11.      Si consideramos el efecto del tipo de cambio en los precios del GN para clientes domiciliarios veremos que el costo promedio de un consumidor de GN en Lima es de 18.80 Nuevos Soles mensuales, incluyendo como debe ser el IGV de 18%. En Nuevos Soles el precio se ha incrementado en 31.8% durante el presente gobierno, lejos, muy lejos de poder afirmarse que el gas está bajando de precio.
12.      Funcionarios del gobierno han contribuido a la desinformación al señalar que hay clientes que pagan 8 PEN por su consumo mensual de GN. Esto sería si un hogar consumiera sólo 5.7 Kgs mensuales, es decir menos de la mitad del consumo promedio. Una verdad a medias es mucho más dañina que una mentira. Igual hablar de precios sin incluir el IGV, sobre todo por nuestros principales funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, es algo legal y éticamente prohibido.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Publicado en el diario EXPRESO el 14-12-2013



martes, 3 de diciembre de 2013

Atentado contra la masificación del gas natural en el Perú



Diversos analistas independientes, han alertado que en nuestro país se ha cometido un grave atentado contra la ansiada masificación del gas natural, al extremo que ésta se convertiría en una quimera, principalmente para el millonario número de hogares de todo nivel socio económico que esperan confiados en las promesas del gobierno, y a los que se pretende seguir desinformando.
En el discurso presidencial del 28-07-2013, al referirse a la política de infraestructura el Cap(r) Ollanta Humala señaló “Además, tenemos el proyecto de Masificación del uso de Gas Natural por 242 millones de USD que beneficiará con conexiones domiciliarias a más de 200 mil familias en 11 ciudades del interior del país”. Este anuncio se dio a raíz que el gobierno, 3 días antes, había adjudicado la Buena Pro a los contratos de concesión para la distribución de gas natural por redes en las zonas norte y sur del Perú, al que Pro Inversión había denominado, inadecuadamente en mi concepto, “Masificación del uso de gas natural a nivel nacional”.
Y es que nuestras autoridades han malentendido la política de masificación del gas natural incorporando inadecuadamente a consumidores distintos a los residenciales, cuando la masificación como proceso debe involucrar principal y mayoritariamente el consumo domiciliario, el mismo que ha devenido en una promesa presidencial incumplida.
Las características de las concesiones otorgadas, lejos de propiciar la masificación del gas natural para consumo de los hogares peruanos, esconden el hecho de propiciar una competencia desleal con precios y condiciones de venta discriminatorios a favor de los nuevos monopolistas, introduciendo  monopolios en localidades donde ya existían características de mercados competitivos con cuantiosas inversiones efectuadas y comprometidas en gas natural comprimido (GNC). Por supuesto que los nuevos concesionarios monopolistas terminarán con quienes apostaron por la inversión en GNC en el Perú.
Los inversionistas del GNC en el Perú apostaron por invertir en este negocio siguiendo el impulso promocional del Estado peruano, el mismo que el año 2007 inauguró la primera planta de GNC. En dicha Planta el gas natural se comprime reduciendo su volumen hasta 300 veces, y vía camiones portadores de módulos, en los que va el producto, se abastece a las estaciones de servicio donde aún no llegan las redes físicas mediante un novedoso sistema patentado como “gasoducto virtual”. Este sistema permite acceder al consumo de gas natural a estaciones de servicio e industrias ubicadas fuera de la red de distribución vía ductos en un radio de 350 kilómetros.
Una clara señal del apoyo estatal para operar con GNC la dio la creación de la empresa GNC Energía del Perú S.A. mediante una asociación estratégica formada entre Petroperú S.A. y Virtual Gasnet Internacional S.A., del grupo SOCMA, uno de los grupos económicos argentinos más importantes. En este contexto, la empresa estatal, efectuó un aporte de capital equivalente al 49% para la suscripción del contrato de fideicomiso. Ante estas señales de apoyo a la política de masificación vía GNC, la inversión privada de riesgo no se hizo esperar.
La diferencia entre esta competencia privada y los nuevos monopolios radica en que el suministro a las localidades concesionadas se dará a los concesionarios tomando gas natural licuado (LNG) en la planta de Perú LNG ubicada a la altura del kilómetro 170 de la carretera Panamericana Sur, para de allí transportarse en camiones hasta las zonas de la concesión donde se regasificará el LNG y se introducirá a las redes de distribución. De esta manera los concesionarios evitan el pago de servicios de compresión/descompresión en abierta ventaja frente a los inversionistas de GNC.
Adicionalmente, el LNG por decisión gubernamental, será vendido a los concesionarios con un precio preferencial menor al de los operadores independientes dejándolos fuera de mercado, debiendo circunscribir sus operaciones a Lima Metropolitana, donde a medida que el concesionario Cálidda vaya expandiendo sus redes los dejará igualmente sin ninguna posibilidad de operación. Amarga realidad.
Para colmo de males, el Decreto Supremo N°033-2013-EM aprobado por el gobierno el 26-08-2013, con posterioridad al concurso de concesiones, introduce el Art. 132° al reglamento de distribución de gas natural por red de ductos mediante el cual todos los usuarios del área de concesión (incluidos los consumidores residenciales), solventarán los costos de servicios de compresión, descompresión, licuefacción, regasificación, transporte vehicular y otros; de esta manera los hogares subsidiarán a los grandes consumidores. Increíble.
El supuesto beneficio para los hogares peruanos resulta inexistente pues son volumétricamente quienes menos consumen y el mercado relevante para un concesionario será el gran consumidor ya sea comercial o industrial. En este sentido debemos recordar que sólo en el área rural peruana se registran 1.5 millones de hogares que cocinan con leña, bosta y otros combustibles sólidos (censo 2007). En las concesiones otorgadas existe el compromiso de conexión a fines del año 2016 de sólo un 14.9% de la meta (19.8% en el norte y 3.5% en el sur oeste), dejando el 85.1% de hogares desatendidos para el próximo gobierno.
Estas cifras son contundentes para demostrar la errada política del gobierno que da condiciones económicas preferenciales a ciertas empresas, en desmedro de otras y sin velar por el consumo doméstico. Recordemos que nuestra Constitución señala que el estado combate toda práctica que limite la libre competencia y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas.
Claramente se detectan situaciones que podrían devenir en acciones de defensa legal como procesos constitucionales de acción popular y amparo, así como procedimientos administrativos de barreras burocráticas y competencia desleal.
La solución es dar de inmediato condiciones igualitarias en el costo de adquisición del gas natural para todos los operadores ya sean concesionarios o no y garantizar la libre competencia que ha sido eliminada.