miércoles, 28 de mayo de 2025

La empresa estratégica o ¡Dos chelas más y nos vamos!

El diario Perú 21 en su edición del 25 de mayo 2025 nos presenta el comentario del Dr.Econ. Luis Carranza Ugarte [i] bajo el título de “Dos chelas más y nos vamos!” [ii] graficando de manera clara el grave problema que viene arrastrando nuestra economía por el “descontrol del déficit fiscal y la implementación de políticas que no tendrán ningún impacto real en la mejora de las condiciones de vida de la población, pero que si favorecen a una agenda populista”. Esto se asemeja, compara Carranza, a los jóvenes que quieren seguir en la fiesta, cuando después de las dos, siguen dos más y luego otras dos más hasta el cierre de la cantina. Esta situación en nuestro país, advierte, resultará inexorablemente en una crisis fiscal tarde o temprano.

En su comentario, Carranza presenta como casos emblemáticos del descontrol del déficit fiscal a aquellos basados en una agenda populista como la nueva refinería de Talara (defendida por quienes sostienen que Petroperú es una empresa estratégica), el incremento de la planilla pública (12,500 millones de Nuevos Soles más entre el 2022 y 2024) y la reciente aprobación en el Congreso de aumentar en dos puntos del IGV el Foncomun para los municipios manteniendo la tasa general de 18%.

LA FARRA FISCAL

Para explicarlo con manzanitas: La farra fiscal puede deberse a una política irresponsable sustentada en que “el 2026 nos vamos” y que “el que viene detrás que arree”, o “después de mí el diluvio”, frases todas que transmiten la idea de que el Gobierno actual actúa sin preocuparse por las consecuencias que puedan enfrentar quienes le sucedan, dejando que otros asuman la carga o los problemas que quedan.

Un gobierno que gasta de forma descontrolada o irresponsable en los últimos meses de su mandato (por ejemplo, mediante aumentos del gasto público, regalos fiscales, subvenciones masivas), para ganar popularidad o asegurar votos, sin importarle que el próximo gobierno herede un déficit fiscal, deuda o desbalances macroeconómicos. En otras palabras, el gobernante piensa: “Yo gasto, yo me beneficio políticamente, y el próximo gobierno que se las arregle con los problemas que dejo”.

Consecuencias del déficit fiscal

Las implicaciones fiscales de esta errada política económica es un aumento del gasto sin respaldo sostenible, una deuda pública creciente, una creciente crisis de confianza o presión inflacionaria y un deterioro del equilibrio presupuestario. En política, sería como “pan para hoy, hambre para mañana”.

Las consecuencias para el siguiente gobierno es que el gobierno actual termina su mandato y entrega un país con un déficit fiscal elevado que requiere financiamiento, una deuda pública creciente para cubrir el déficit, el riesgo de aumento en tasas de interés o presión inflacionaria y un menor margen de maniobra para hacer política económica responsable.

El nuevo gobierno tendrá que “arrear” con:

💸 Subir impuestos, recortar gastos, reducir inversión pública.
💸 Enfrentar menor confianza de inversores o agencias calificadoras.
💸 Resolver una crisis fiscal heredada.

CONSEJO FISCAL DEL PERÚ

El Consejo Fiscal del Perú (CF) en su Comunicado 01-2025 “Incumplimiento de las Reglas Fiscales” del 20 de enero de 2025 nos recuerda que “la disciplina fiscal como un pilar fundamental para atraer la inversión privada, impulsar el crecimiento económico y garantizar la estabilidad macroeconómica”. Esto no es otra cosa que la capacidad de los gobiernos para gestionar sus finanzas de modo responsable evitando un endeudamiento excesivo y manteniendo una situación fiscal sostenible, estableciendo y cumpliendo las reglas fiscales que deben definir su responsabilidad, restringiendo la política del Fisco para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

UN DÉFICIT CADA VEZ MÁS CRECIENTE

El déficit fiscal de 2024 se ubicó en casi 40 mil millones de Nuevos Soles, mayor en 37.0% al registrado en 2023; es decir aumentamos el déficit fiscal en 10,341 millones más y ocasionamos un gasto en exceso a los ingresos de 1,124 Nuevos Soles por cada peruano el año 2024.



Como puede observarse en la gráfica, el déficit fiscal es creciente y significa que el gobierno está gastando más dinero del que está ingresando a través de impuestos y otras fuentes de ingresos. Es una señal de que las finanzas del gobierno están en problemas necesitándose de medidas para equilibrar su presupuesto.

 

Con el soporte de ChatGPT y Luzia



[i]         El Dr.Econ. Luis Carranza se tituló como licenciado en Economía en la PUCP. Realizó una maestría y un doctorado en Economía en la Universidad de Minnesota. En los Estados Unidos de América trabajó en el Fondo Monetario Internacional. De 2005 a 2006 fue Economista Jefe para América Latina y Países Emergentes del BBVA (Wikipedia).

[ii]     https://peru21.pe/opinion/dos-chelas-mas-y-nos-vamos-por-luis-carranza/#google_vignette













viernes, 16 de mayo de 2025

Abbiamo un nuovo stipendio per il presidente

                                                                                                         

                                                                                                     


El Informe N.º 0034-2025-EF/53.07 de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fechado el 28 de abril de 2025, ha generado gran controversia al recomendar un nuevo esquema remunerativo para la Presidencia de la República. Esta propuesta, bajo el título poco transparente de “Compensación económica de puesto de funcionario en el Cuadro de Puestos de la Entidad del Despacho Presidencia”, ha sido interpretada como un incremento sustancial del salario de la Presidenta de la República.

Fundamento técnico del incremento

Según el informe, la nueva remuneración mensual del cargo presidencial ascendería a S/ 35,568.00, lo que representa un incremento del 129.5% respecto al sueldo vigente y equivale a 31.5 sueldos mínimos vitales (SMV). El análisis técnico se basa en dos componentes:

  • Componente 1 (60%): Ajuste basado en los salarios presidenciales de 12 países latinoamericanos “comparables”. El Perú ocuparía el quinto lugar en el ranking, superando a naciones como Chile, Colombia, Brasil y Argentina.

  • Componente 2 (40%): Análisis interno que compara el nivel de responsabilidad del cargo presidencial con otros altos funcionarios del Estado. Se establece una coherencia salarial considerando la estructura del sector público.

El informe indica también que la remuneración de un Ministro es de S/ 30,000 (26.5 SMV), a pesar de que, legalmente, ésta no debería superar las 6 URSP (Unidades de Remuneración del Sector Público), equivalentes a S/ 15,600, lo que sugiero la necesidad de una revisión a la baja, más que un aumento al más alto cargo de la Nación.

Aspectos legales en cuestión

La propuesta contraviene lo dispuesto por la Ley N.º 28212, cuyo artículo 2.a establece que la remuneración del Presidente no debe superar las 10 URSP. Con la URSP fijada en S/ 2,600 para 2025 (D.S. 087-2024-PCM), el límite sería S/ 26,000, mientras que la propuesta del MEF representa 13.7 URSP, superando el marco legal vigente.

La ley también dispone que, tras dejar el cargo, el Presidente recibe una pensión vitalicia equivalente a la de un Congresista (6 URSP). Este hecho refuerza la necesidad de mantener una política remunerativa prudente y sostenible.

Justificaciones comparativas y teóricas

El informe técnico también recurre a argumentos comparativos, citando a países como Panamá y Costa Rica, con remuneraciones presidenciales superiores. Sin embargo, ambos países presentan un PBI per cápita significativamente mayor que el del Perú (USD 19,692 y USD 17,909 frente a USD 8,458 en Perú, según cifras recientes).

En un esfuerzo por brindar respaldo teórico, el informe invoca la teoría salarial de Adam Smith, quien sostenía que los salarios deben guardar relación con la productividad, especialización, y riesgos asumidos por el trabajador. Sin embargo, aplicar esta lógica requiere analizar si el cargo presidencial cumple con esos requisitos en la práctica.

Según la encuesta de IPSOS (8 y 9 de mayo de 2025), la aprobación ciudadana a la actual gestión presidencial es de solo 2%, lo que pone en entredicho la percepción de eficiencia y eficacia que justificaría una mejora salarial bajo la teoría smithiana.

Reflexión final

La aplicación del pensamiento de Adam Smith en contextos modernos exige considerar la relación entre productividad y retribución. Smith no justificaría aumentos salariales para funcionarios percibidos como ineficientes, independientemente de su jerarquía. Además, la Constitución Política del Perú (Art. 110°) no exige experiencia técnica o académica especializada para postular a la Presidencia, sino apenas cumplir requisitos formales mínimos, lo cual genera una amplia oferta electoral y refuerza la necesidad de prudencia en la determinación de su retribución.

Conclusión

El informe comentado plantea serias dudas legales, metodológicas y económicas respecto al incremento de la remuneración presidencial. La normativa vigente, las condiciones macroeconómicas del país y los principios de eficiencia en la gestión pública no respaldan de manera suficiente esta propuesta. En un contexto de baja aprobación ciudadana y desafíos fiscales, resulta indispensable revisar con mayor transparencia y rigor técnico cualquier decisión de esta naturaleza

Con el soporte de ChatGpt y Datos Macro

sábado, 10 de mayo de 2025

Oro parece, Plata no es, Quien no lo adivine Muy listo no es

 ¿Por qué el Perú sigue subestimando el oro como activo estratégico?

La publicación del artículo “¿Debe el Perú aumentar sus reservas en oro?” [1] del colega José Linares Gallo en el diario Expreso (14 de abril de 2025), me trae a la memoria mi propio post “Mal negocio no tener reservas en oro” [2], escrito en 2011. En él, cuestionaba la inexplicable política del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de reducir nuestra tenencia en oro, priorizando activos menos atractivos para nuestras reservas internacionales.

Linares propone una estrategia gradual: aumentar la participación del oro en las reservas internacionales del BCRP desde el 4% actual hasta el 15% en dos años, con el objetivo de alcanzar un 30%, siempre que el precio del oro se mantenga estable y no comprometa la liquidez del sistema. También sugiere adquirir oro exclusivamente de operadores formalizados, bajo criterios de trazabilidad y estándares ambientales y laborales verificados. Además, plantea que una entidad estatal como el Banco de la Nación podría actuar como canal de formalización del oro artesanal, combatiendo el contrabando y mejorando la fiscalización. Propuestas todas aplicables.

Una crítica que lleva más de una década

Ya en 2011 advertía que las reservas en oro venían disminuyendo: pasaron del 4% en 2003 a solo 3.1% en 2010. La tendencia bajista continuó hasta 2015, alcanzando apenas un 1.9%. Desde entonces, ha habido una recuperación, situándose en 4.3% al mes de marzo de 2025.

No obstante, esta recuperación no obedece a decisiones activas de compra de oro por parte del BCRP, sino a un incremento sustancial de su cotización internacional: entre mayo de 2015 y mayo de 2025, el precio del oro prácticamente se triplicó, con una tasa media anual de crecimiento del 10.9%.

En 2012, ciertos “expertos” justificaban la pasividad del BCRP con el argumento de la alta volatilidad del oro. Sin embargo, los datos desmienten esa percepción: el metal ha tenido un rendimiento sostenido, acumulando 181.2% de incremento en una década.

El oro como activo estratégico

A diferencia de las monedas fiduciarias, el oro posee valor intrínseco: no se puede emitir arbitrariamente, solo extraer. Esta característica le ha permitido preservar su valor a lo largo de la historia, superando consistentemente a las principales monedas.

El Consejo Mundial del Oro destaca que este metal ha generado rentabilidades positivas tanto en tiempos de crisis como en periodos de bonanza económica. Su doble naturaleza, como bien de consumo (joyería, tecnología) y como activo de inversión, le otorgan resiliencia y una demanda estructural sostenida.

https://www.gold.org/goldhub/research/relevance-of-gold-as-a-strategic-asset/return

¿Y el Perú?

Nuestro BCRP mantiene sus reservas de oro prácticamente estancadas: 34.7 toneladas métricas (Tm), sin nuevas adquisiciones. Este volumen representa solo 118 días de producción nacional, cuando en 2024 el país exportó 199.9 Tm y produjo 108 Tm.

Mientras tanto, los bancos centrales del mundo añadieron 1,045 Tm a sus reservas en 2024, marcando el tercer año consecutivo de aumentos significativos.

El Perú, paradójicamente, posee unas reservas geológicas estimadas en 2,300 Tm, equivalentes a más de 21 años de producción actual, ubicándose entre los países con mayores reservas no explotadas del mundo.

La paradoja de la abundancia

La realidad es desconcertante: en 2014, exportamos casi seis veces más oro que el total que mantenemos como reserva estratégica. Y mientras los países desarrollados y emergentes refuerzan sus reservas de oro, el Perú sigue atado a una política conservadora, basada en criterios cuestionables de riesgo y liquidez.

Al 30 de abril de 2025, nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN) ascendieron a 84,469 millones de dólares, con la siguiente composición,  en la que se destaca un crecimiento de 10.4 pp de su composición en Valores, que ocupan un 73.0% de las RIN en abril 2025

Componente

Dic. 2015 (%)

Abr. 2025 (%)

Variación (pp)

Depósitos

32.7

18.7

-14.0

Valores

62.6

73.0

+10.4

Oro & Plata

1.9

4.3

+2.4

Suscrip. FMI, BIS y FLAR

2.6

4.3

+1.7

Otros

0.1

-0.3

-0.4

Considero que hemos dejado pasar una oportunidad importante para incrementar el valor de nuestras RIN al mantenerse congelada la adquisición de oro, lo que amerita una evaluación más a fondo del BCRP dadas las características financieras del precioso metal.
Fuentes recomendadas:

Banco Central de Reserva del Perú - Estadísticas

Ministerio de Energía y Minas - Estadística de Minería

World Gold Council – Relevance of gold as a strategic asset: