miércoles, 28 de mayo de 2025

La empresa estratégica o ¡Dos chelas más y nos vamos!

El diario Perú 21 en su edición del 25 de mayo 2025 nos presenta el comentario del Dr.Econ. Luis Carranza Ugarte [i] bajo el título de “Dos chelas más y nos vamos!” [ii] graficando de manera clara el grave problema que viene arrastrando nuestra economía por el “descontrol del déficit fiscal y la implementación de políticas que no tendrán ningún impacto real en la mejora de las condiciones de vida de la población, pero que si favorecen a una agenda populista”. Esto se asemeja, compara Carranza, a los jóvenes que quieren seguir en la fiesta, cuando después de las dos, siguen dos más y luego otras dos más hasta el cierre de la cantina. Esta situación en nuestro país, advierte, resultará inexorablemente en una crisis fiscal tarde o temprano.

En su comentario, Carranza presenta como casos emblemáticos del descontrol del déficit fiscal a aquellos basados en una agenda populista como la nueva refinería de Talara (defendida por quienes sostienen que Petroperú es una empresa estratégica), el incremento de la planilla pública (12,500 millones de Nuevos Soles más entre el 2022 y 2024) y la reciente aprobación en el Congreso de aumentar en dos puntos del IGV el Foncomun para los municipios manteniendo la tasa general de 18%.

LA FARRA FISCAL

Para explicarlo con manzanitas: La farra fiscal puede deberse a una política irresponsable sustentada en que “el 2026 nos vamos” y que “el que viene detrás que arree”, o “después de mí el diluvio”, frases todas que transmiten la idea de que el Gobierno actual actúa sin preocuparse por las consecuencias que puedan enfrentar quienes le sucedan, dejando que otros asuman la carga o los problemas que quedan.

Un gobierno que gasta de forma descontrolada o irresponsable en los últimos meses de su mandato (por ejemplo, mediante aumentos del gasto público, regalos fiscales, subvenciones masivas), para ganar popularidad o asegurar votos, sin importarle que el próximo gobierno herede un déficit fiscal, deuda o desbalances macroeconómicos. En otras palabras, el gobernante piensa: “Yo gasto, yo me beneficio políticamente, y el próximo gobierno que se las arregle con los problemas que dejo”.

Consecuencias del déficit fiscal

Las implicaciones fiscales de esta errada política económica es un aumento del gasto sin respaldo sostenible, una deuda pública creciente, una creciente crisis de confianza o presión inflacionaria y un deterioro del equilibrio presupuestario. En política, sería como “pan para hoy, hambre para mañana”.

Las consecuencias para el siguiente gobierno es que el gobierno actual termina su mandato y entrega un país con un déficit fiscal elevado que requiere financiamiento, una deuda pública creciente para cubrir el déficit, el riesgo de aumento en tasas de interés o presión inflacionaria y un menor margen de maniobra para hacer política económica responsable.

El nuevo gobierno tendrá que “arrear” con:

💸 Subir impuestos, recortar gastos, reducir inversión pública.
💸 Enfrentar menor confianza de inversores o agencias calificadoras.
💸 Resolver una crisis fiscal heredada.

CONSEJO FISCAL DEL PERÚ

El Consejo Fiscal del Perú (CF) en su Comunicado 01-2025 “Incumplimiento de las Reglas Fiscales” del 20 de enero de 2025 nos recuerda que “la disciplina fiscal como un pilar fundamental para atraer la inversión privada, impulsar el crecimiento económico y garantizar la estabilidad macroeconómica”. Esto no es otra cosa que la capacidad de los gobiernos para gestionar sus finanzas de modo responsable evitando un endeudamiento excesivo y manteniendo una situación fiscal sostenible, estableciendo y cumpliendo las reglas fiscales que deben definir su responsabilidad, restringiendo la política del Fisco para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

UN DÉFICIT CADA VEZ MÁS CRECIENTE

El déficit fiscal de 2024 se ubicó en casi 40 mil millones de Nuevos Soles, mayor en 37.0% al registrado en 2023; es decir aumentamos el déficit fiscal en 10,341 millones más y ocasionamos un gasto en exceso a los ingresos de 1,124 Nuevos Soles por cada peruano el año 2024.



Como puede observarse en la gráfica, el déficit fiscal es creciente y significa que el gobierno está gastando más dinero del que está ingresando a través de impuestos y otras fuentes de ingresos. Es una señal de que las finanzas del gobierno están en problemas necesitándose de medidas para equilibrar su presupuesto.

 

Con el soporte de ChatGPT y Luzia



[i]         El Dr.Econ. Luis Carranza se tituló como licenciado en Economía en la PUCP. Realizó una maestría y un doctorado en Economía en la Universidad de Minnesota. En los Estados Unidos de América trabajó en el Fondo Monetario Internacional. De 2005 a 2006 fue Economista Jefe para América Latina y Países Emergentes del BBVA (Wikipedia).

[ii]     https://peru21.pe/opinion/dos-chelas-mas-y-nos-vamos-por-luis-carranza/#google_vignette













No hay comentarios.: