lunes, 31 de julio de 2006

PETROPERU Y SU PAPEL REGULADOR DE PRECIOS

Revisaba la presentación de Petroperú S.A. a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República a raíz de la adquisición de las Estaciones de Servicio de Mobil por parte de Repsol YPF.

La había titulado “Venta del Negocio de Combustibles de Mobil a Repsol”. Considero, desde el título, un tratamiento inadecuado del problema pues no se trata de la venta de un negocio sino sólo de activos como son las Estaciones de Servicio materia de controversia. Y esto último no lleva necesariamente implícita la venta del negocio en sí, que incluye factores adicionales como la marca, los contratos de suministro, los contratos de adquisición de productos, la libre elegibilidad del proveedor, el logotipo, el manual de identificación, etc.

Ya en otra ocasión hemos comentado acerca de lo poco seria que podría significar para cualquier vendedor el recibir una intención de compra de parte de Petroperú en medio de la indefinición oficial sobre su papel futuro en la industria de hidrocarburos. Era similar a sus anuncios fantasiosos sobre compra de buques/tanque o camiones cisternas que nadie en ese momento podía tomar con seriedad. Por ahí encuentro lógica la desconfianza en la capacidad de la petrolera estatal para efectuar desembolsos en adquisición de puntos de venta y exagerada la protesta por haber Mobil seleccionado a otro comprador, habida cuenta además que ya mantenían en el Perú negocios conjuntos.
En la presentación oficial, Petroperú alcanza un cuadro detallando que sus ventas a MOBIL habían pasado de 6.1 MB/DC promedio en los años 2001/2003 a 17.0 MB/DC el año 2005. Casi el triple. MOBIL no es un agente nuevo en el mercado, menos aún era un líder de mercado en Estaciones de Servicio y lógicamente se deduce que los 10.9 MB/DC de mayor venta de Petroperú habían estado siendo comprados por MOBIL al otro gran proveedor nacional que es Refinería La Pampilla y para clientes distintos a las Estaciones.

La historia dirá posteriormente que sucedió el año 2004 para que Petroperú pudiera trasladar la preferencia de Mobil desde su socio La Pampilla hasta sus refinerías. Una serie de concesiones en precios, facilidades de pago, operación de oficinas de venta y descuentos son lógicas de presumir en el mercado mayorista de hidrocarburos para lograr este propósito. Y aquí una necesaria aclaración que faltaría sobre si estas mismas o similares condiciones habrían sido también aplicadas a otros distribuidores nacionales competidores.

La Memoria 2004 de Petroperú señala que dicho año alcanzó una participación de mercado de 53% habiendo aumentado sus ventas en 11% sobre las del año anterior. Lamentablemente este documento no presenta detalles volumétricos de su gestión de ventas (falta de la transparencia necesaria para que cualquier inversionista potencial pueda analizar seriamente el negocio), pero ya podemos imaginar lo que hubiera significado la participación de mercado de Petroperú si no hubiera adicionado las ventas mayoristas a Mobil. Y de paso todo el énfasis publicitario dado a las ganancias económicas en dicho año en que, según la Memoria 2005 del Banco Central de Reserva del Perú, logró un superávit de 162 MMS/., largamente superior a las pérdidas de 155 MMS/. del año 2003. Pero, todo esto ¿basarlo sólo en captar un distribuidor mayorista de La Pampilla? ¿Podía ser ésta una relación estable en el largo plazo? Definitivamente creemos que no.

Para la empresa estatal depender de un solo distribuidor que a mayo del 2006 tenía concentradas el 22% de sus ventas totales es definitivamente una mala estrategia comercial cuando existen más de 20 distribuidores a nivel nacional (¿recuerdan lo de poner todos los huevos en una sola canasta?).

Además, un distribuidor que, acorde a las cifras presentadas en el Congreso, aporta sólo 10.7% de sus compras (1.7 MB/DC), en gasolinas que la estatal tiene excedentes, no es un buen negocio pues lo que precisamente necesita Petroperú es potenciar sus canales de venta de gasolinas, tratando de incrementar este mercado que aún puede dar algo más en provincias.

Señala Petroperú también en su presentación al Congreso que “con la compra del negocio de combustibles de Mobil por parte de Repsol, la participación de mercado de Petroperú se reduciría de 51 a 39 % …lo cual afectará directamente la rentabilidad…”. Entonces ¿que teníamos debajo de la participación “tránsfuga” de Mobil? ¿Una caída enorme de la participación de mercado no explicada?. Por lo demás agregar a esto, otro error señalando que la rentabilidad se ve afectada es un error de concepto que un estudiante del primer ciclo de Economía no aceptaría.

La presentación al Congreso se remata con una declaración de Petroperú que dejaría de funcionar como el “regulador de precios” debido a que tendría menor participación de mercado. Y esto sólo para buscar el apoyo político a un tema de absoluta falta de fundamentación técnica.

Todos sabemos que Petroperú no cumple esta función en un mercado duopolizado y lo mejor es que no lo cumpla si es que lo va a cumplir partiendo de fundamentaciones políticas a las que lamentablemente está sujeta, las mismas que al final ocasionan distorsiones de mercado peores aún que cualquier falla que pudiera ocasionarse en libre oferta y demanda.

Un Estudio encargado por Petroperú en agosto del 2001, uno de los tantos que seguramente ha financiado Petroperú en los últimos años en búsqueda de opinión técnica que norme su comportamiento en escenarios de incertidumbre, le alcanzaba conclusiones que al parecer no ha tomado en cuenta.

Una de las conclusiones señalaba que “El común denominador en todos los países donde se ha producido la apertura de mercados y la desregulación del sector hidrocarburos, es que existe una mayor inversión privada en producción de petróleo y refinación de combustibles y ha mejorado la calidad del servicio y de los productos para proteger el medio ambiente”, cuando comentaba acerca de las experiencias privatizadoras en América Latina.

Añade además que “Todos los países examinados ajustaron los precios internos de los combustibles a paridad internacional y la definieron expresamente. Con esto se eliminó el elevado costo que representa para el Estado los subsidios y permitió el ejercicio de la competencia en la refinación, evitando que se conviertan en reguladores de precios”

Señala además “Sin embargo en el período 1999 – 2000 se aplicó restringidamente a PETROPERU el rol de regulador de precios cuando, aunque estatal PETROPERU es una empresa que legítimamente tiene que maximizar sus ingresos”. Igualmente, al tratar sobre el perfil competitivo de la Empresa, indica que “debe tenerse presente que el Estado no tiene ningún papel regulador de precios en el mercado de los combustibles, porque son bienes commodity y siempre existe la posibilidad de importar libremente”.

El tema de su papel regulador, de la política de precios que tendrá en este nuevo Gobierno y la forma como cumplirá el rol importante que se le desea asignar, son pues temas de impostergable determinación en la nueva administración de nuestro País.





lunes, 24 de julio de 2006

PETROPERU REPOTENCIADO Y CON MENOS AZUFRE

En forma coincidente con la aprobación de la Ley Nº 28840 “Ley de Fortalecimiento y Modernización de la Empresa Petróleos del Perú – Petroperú S.A.”, publicada en el diario oficial el domingo 23/07/06, observamos en televisión una pauta que promociona las gasolinas de la empresa estatal.

Con frecuencia, fiestas patrias ha sido una ocasión utilizada por Petroperú para llegar con mensajes publicitarios a sus consumidores actuales y potenciales. Y es que por estos días, escarapela de por medio, todos nos hinchamos de amor a la patria y enarbolamos el blanco y rojo por todo lo alto. Al menos eso era antes.

Comercialmente hablando el aniversario nacional es ocasión para que las empresas nacionales aprovechen el efecto y se ganen algunos puntos de recordación ligando los colores de la bandera nacional con sus propios colores, estuches o promociones. Recordemos sin más las campañas de Dento, Dentito, Wong, Hiraoka, etc.

Lamentablemente Petroperú muestra un opaco grifero de uniforme albiverde teniendo como fondo el diseño de las estaciones de servicio de terceros, pintadas de verde palta que a nadie motivan.

Hagamos la comparación con la nueva imagen de las estaciones multicolores de Primax, o con el cambio de logo del Banco de la Nación y definitivamente no saca ninguna ventaja comercial el dichoso avisito.

Peor aún, nuevamente se incurre en el spot en la frase general, sin sustento técnico en su Web al publicitar que tiene menos azufre que lo que la norma exige. Ya antes fue seria y profesionalmente reprobada la publicidad que su gasolina se evaporaba hasta 30% menos que las de sus competidores, asunto sobre el cual la misma Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio le salió al frente.

Pero, tercos los ingenieros de Petroperú que manejan comercialmente la empresa estatal, sacan ahora el detalle del contenido de azufre menor a lo exigido por la NTP. La presentación televisiva de esta supuesta ventaja es exagerada hasta el absurdo. Pero, ¿como puede armarse un comercial señalando gasolina con menos azufre cuando TODO el país sabe de los enormes esfuerzos que tendrá que realizar para desulfurizar el petróleo Diesel y las modificaciones de plazos y amenazas que ha tenido que hacer para señalar que no podrá cumplir con un compromiso nacional de reducir su contaminante contenido?. Como que hay ropa tendida en casa ¿no?, como para salir a través de los medios para hacer auto bombo al menor contenido de Azufre. Increíble…cosa de locos que esperemos a ver cual es su resultado en ventas. A ver si algún consumidor termina creyendo en la pauta, bonificada además con sorteos de pasajes y otros y compra gasolina peruana en grifos verdes.

Repetición de errores en la dirección creativa. Tratándose de un commodity tratar de encontrar un atributo diferencial y lograr que ese atributo sea reconocido, aceptado y solicitado por el consumidor.

Nada de aporte comercial. Sólo frio análisis de laboratorio. Por las dudas volví a su página Web para ver si sustentaban sus afirmaciones con comentarios técnicos. Nuevamente la misma información gris sobre las bondades de su gasolina. No figura para nada el contenido real de azufre y en el comentario dice “mínimo contenido de azufre”. ¿Y qué es mínimo?

De acuerdo con el World-Wide Fuel Charter de Enero del 2000 (hacen ya más de seis años), ya se señalaba que el contenido de Azufre que hoy presenta la NTP de 0.10 % masa ó 1,000 ppm era sólo recomendable para países tipo I (aquellos que no tienen o tienen escasísimos requerimientos de control de emisiones).

Decir que se tiene menos que eso no es nada de que ufanarse, sobre todo si sólo el nivel inmediato de calidad de países tipo II la obligaría a ofrecer gasolinas de sólo 0.02 % masa ó 200 ppm que esperemos sea por lo menos el nivel que realmente presentan ahora en todas sus refinerías.

Decir que se está por debajo de la NTP INDECOPI de Gasolinas Uso Motor no dice nada, no vende nada y será otro ejemplo de dinero mal utilizado, sin ingenio. Además recordemos que las NTP´s son elaboradas con participación mayoritaria por los mismos fabricantes. O sea, yo la elaboro, pongo vallas altas y después salgo en televisión que estoy por debajo de la norma. ¿Poco serio no? Como poco ingenio el demostrado en su rediseñada Web que incorpora el color rojo como reclamábamos.

Pero lo hace sin eliminar el verde palta, creando más bien otro desaguisado que verdaderamente es un atentado contra la vista.

No dudamos de la calidad del combustible fabricado por Petroperú y es probable que tenga lo que anuncia pero los consumidores tenemos derecho a que se nos de toda la información y no a cuentagotas. El Código Penal nos protege señalando como delito económico el inducir a grave error al consumidor (Art. 238º) y esta inducción toma ahora una NTP para países del cuarto mundo y no señala que en los del primer mundo la norma es CERO Azufre. Lo que manifestamos no estar de acuerdo es en como se maneja la publicidad. Herrada (con hache). Les sugiero que se olviden del bendito atributo en este caso y busquen más bien que ofrecer otra imagen.

Quizá les vaya bien pensar en organizar una unidad de marketing social por ejemplo, con personal idóneo que realmente conozca y no sea improvisado. Puede relacionarse fácilmente el consumidor local con “su” empresa nacional repotenciada. Por lo demás, Gasolina nos sobra y sería bueno que el país la consuma en lugar de importar Diesel, por ejemplo, o en hacer más accesible el acceso a la gasolina de 90 octanos. Y por qué no, en épocas de crisis valdría una campaña de fabricada en el Perú (aunque todas lo son), por peruanos y para los peruanos de todo nivel. Identificarse más con los paisajes nacionales, con los esfuerzos de exportación en los que siempre está presente un combustible, apoyar decididamente al Ministerio de Salud para la ayuda a los niños afectados con plomo. Proponer adecuaciones del ISC para irse eliminado. Tomar la iniciativa para la comercialización de menos octanajes en los grifos (a lo mucho dos), eliminando así sobre costos.

Incorporar una tarjeta de crédito gasolinera. Revisar los precios en provincias y tender hacia un mayor acercamiento entre la oferta de costa y los precios de sierra. Premiar iniciativas técnicas para la promoción de las gasolinas en nichos dieseleros. Incorporar novedosos aditivos, impulsar el control a través de marcadores, etc., etc.

Yo confió que la nueva Ley aprobada por el Congreso traiga nuevos aires a la Empresa. Como decía anteriormente no hay que llorar sobre la leche derramada sino más bien ante este hecho, tratar de obtener el mejor resultado para todo el país.

Los cambios introducidos por la Ley en lo referente a la Junta General de Accionistas no son nada novedosos pues los cuatro miembros serán designados en representación del Estado y éstos no tienen remuneración ni dividendos. Esta Junta es la que finalmente designará a los Directores y probablemente como ha sido lo acostumbrado sólo ejerzan funciones simbólicas para la aprobación de estados Financieros y memoria Anual.

Tampoco hay garantía en la nueva Ley acerca de la composición del Directorio pues cinco de los seis serán designados para tres años de gestión por la misma Junta General de Accionistas. Se señala que deberán tener “experiencia y capacidad profesional”, sin decir que tipo de experiencia, ni en que rama profesional, ni de cuanto tiempo.

Esperemos que estos Directores, ocupando puestos de suma importancia para una verdadera promoción y control de la gestión, ahora autónoma, sean efectivamente profesionales ligados a la industria de los hidrocarburos, frescos en sus conocimientos, con experiencia en gestión del futuro, que no le huyan a la participación del capital privado, que no sean mera figura decorativa y que sesionen por lo menos cuatro veces al mes. Por lo demás que se asignen dietas decorosas y se establezca también su responsabilidad penal en la gestión si resultara inadecuada para el país.

lunes, 17 de julio de 2006

PETROPERU, "BOMBA DE TIEMPO"

Una vez más, la gestión extra mercado le permite a Petroperú S.A. lograr el amparo legal para en el futuro hacer, prácticamente, todo lo que se le ocurra.

La insistencia de nuestros señores padres de la patria a un proyecto de Ley de Fortalecimiento y Modernización observado por el Ejecutivo les permite, por 61 votos a favor, 11 abstenciones y sólo 9 en contra (X. Barrón, M. Chávez, A. Flores Araoz, K. Francezca; M. Hildebrandt, L. Iberico, M. Moyano, R. Rey, R. Valencia), gozar de un régimen de excepción que la mayoría de peruanos ve con suma preocupación. Y que además es un desaliento para todas las otras empresas públicas de gestión eficiente que, a pesar de los controles estatales y sin los malos antecedentes de la petrolera, también gestionan y obtienen excelentes resultados económicos. Esta vez, se agrega a la Ley aprobada por el Congreso anteriormente de su no privatización (también observada por el Ejecutivo), esta otra que firmará (o ya ha firmado) el Sr. Marcial Ayaypoma.

A pesar que no vale llorar sobre la leche derramada estimo que debemos hacer un pequeñísimo comentario sobre dos aspectos de la Ley aprobada (cuyo texto definitivo aún no conozco); Uno la iniciativa a favor de Petroperú, que podría ser juzgada como inocente y la otra, un castigo injusto a Perupetro.

En relación a la primera hemos encontrado en todas las iniciativas legislativas que dan origen a la Ley (mayoritariamente sustentadas por la Célula Parlamentaria Aprista), una serie de errores de apreciación, mala asesoría recibida, información de sustento desactualizada y sesgada, verdades a medias y desconocimiento de la actividad petrolera. Todos estos son factores preocupantes para el comportamiento económico del próximo quinquenio debido a que provienen de los integrantes del Partido próximo a recibir el Gobierno.

Los Proyectos de Ley revisados, por ejemplo, omiten el análisis de los años cercanos en que la empresa estatal incurrió en pérdidas. No señalan que entre los años 2002 y 2003 tuvo un resultado económico negativo acumulado de 191 MMS/. Menos aún al también negativo resultado de los años 1999 y 2000 con un acumulado de 172 MMS/. Sólo señalan que el 2004 este resultado fue positivo en 162 MMS/. Y lógicamente que el 2005 se logró otro resultado positivo en 175 MMS/. al amparo de los altos precios de los hidrocarburos.

En el Proyecto de Ley 7764 que presentó el Sr. Congresista Jhony Peralta en agosto del 2003 indicó que Petroperú S.A. había tenido una utilidad neta de 90.2 MMS/. el año 2002 mientras que el Banco Central de Reserva del Perú indica que en ese año el resultado primario fue negativo en 19 MMS/. y el resultado económico negativo en 36 MMS/. (Memoria 2005, pp. 191). En base a ese comentario indica en el Proyecto que la Empresa no es deficitaria y que debe ser excluida de las modalidades de promoción de la inversión privada, pidiendo además que se incorporen a su Directorio un representante de los trabajadores y otro de los gobiernos regionales.

En el proyecto 9588 sustentado por el Sr. Congresista José Carrasco Távara, solicita que se excluya a Petroperú del FONAFE. Indica que la empresa estatal tiene grandes utilidades operativas, que aporta a través del Impuesto Selectivo al Consumo y que es la de mayor ingreso entre las empresas estatales. Como sabemos, no son las utilidades operativas la mejor referencia para calificar el rendimiento económico y financiero de una empresa. Por lo demás referirse a los grandes ingresos es sólo un tema numérico. Si vendemos combustibles a precios elevados, lógicamente los ingresos son elevados. No se señala nada sobre la progresiva pérdida de participación de mercado en combustibles de competencia (como las gasolinas y el Diesel), que es un mejor indicador de gestión comercial.

Como ilustración, baste señalar que Petroperú, obtuvo el año 2005 ingresos 5.2 veces mayores que Electroperú y su resultado económico fue inferior en 3 MMS/. a los de la empresa eléctrica. Mientras que Petroperú obtiene un margen económico positivo del 1.7% de sus ingresos, Electroperú obtiene 10.7%. En el 2005 los precios de las gasolinas subieron 9.2% y el Kerosene 21.0%, mientras que la electricidad bajó 2.5%. Petroperú efectuó gastos de capital por 194 MMS/. entre el 2001 y el 2005, mientras que Electroperú capitalizó 733 MMS/. (ambas empresas sujetas al FONAFE, el CONSUCODE y el SNIP)…..¿Cuál es más eficiente? ¿Conviene entonces también que se dicte otra Ley con nombre propio a favor de Electroperú?

En lo referente a la recaudación del ISC ya hemos referido en distintas oportunidades que ese argumento de recaudador del Estado no tiene ninguna seriedad. No se debe en nada a la gestión petrolera y ya es tiempo que nos deshagamos de tamaña sonsera. ¿O acaso le echaríamos la culpa a Petroperú que la recaudación por este concepto haya caído 19.2% en términos reales el 2005?

El segundo aspecto de la Ley aprobada para fortalecer a Petroperú se refiere a la desaparición de Perupetro y su absorción por la primera.

La Ley 26225 del 23-08-93 creó Perupetro encargándole promover la inversión en exploración y explotación de los hidrocarburos. La propuesta para su desaparición fue presentada el 15/03/02 en el Proyecto de Ley sustentado por los Srs. Congresistas Alejandro Oré, Jaime Velásquez, Hermenegildo Mena, Eduardo Carhuaricra y el mismísimo actual Ministro de Energía y Minas, Ing. Glodomiro Mejía.

La propuesta señala sin lugar a dudas, un castigo a Perupetro por no haber sido según los proponentes, eficiente en el cumplimiento de los objetivos de su creación. Incluyen un análisis completamente sesgado y absurdo que toma como referencia el período 1990 al 2000, incorporando incluso los años anteriores a su creación y omitiendo los últimos seis. Tampoco señalan que los cambios en la producción petrolera no se pueden dar de inmediato sino por lo menos cinco años después de celebrado un contrato.

Indican que son cinco los fracasos de Perupetro:
  1. La baja de la producción petrolera entre 1990 y el 2000 de 128.9 a 99.2 MB/DC. No consideran el factor de agotamiento de los pozos en la costa norte y zócalo norte. Igualmente omiten señalar en alguna propuesta revisada que la producción ha crecido 27.2% el año 2005 y 13.7% entre el año 2000 y el 2005. Ya no son los 99.2 MB/DC que señalan al cierre del 2000 sino 112.8 MB/DC el 2005, a pesar de una constante prédica de desaliento a las inversiones de riesgo como es la que se ha venido dando en el Congreso.
  2. Los autores de la iniciativa indican que las reservas de petróleo han bajado entre 1988 (5 años antes de la creación de Perupetro), y 1999 de 412 a 310 MMBls. En el análisis se omite que se refieren sólo a las reservas probadas, las mismas que a partir del 2000 empiezan a incrementarse hasta llegar a 379.3 MMBls el 2004. Bueno es señalar, también que estas mismas reservas fueron recibidas por el Gobierno que se inició en 1985 en un nivel de 636 MMBls dejándolas en sólo 382 el año 1990 (40% de caída). Tampoco tienen en cuenta que las reservas posibles se han duplicado entre 1988 y el 2004 llegando a más de 5,000 MMBls en este último año.
  3. Igualmente señalan el aumento del déficit en la Balanza Comercial de Hidrocarburos, el mismo que indican pasó de 53 MMUS$ en 1990 a 713 MMUS$ el 2000. Aquí el análisis es bastante grueso pues sólo debería considerase, en todo caso, el saldo de balanza comercial en petróleo crudo y no el total de crudo y derivados, pues no tiene nada que ver, por ejemplo la creciente importación de Petróleo Diesel 2 que el 2004 alcanzó los 443 MMUS$.
  4. Se menciona el número de pozos exploratorios, indicando como culpa de Perupetro que hayan pasado de 4 en el año 1990 a sólo 5 el 2000. No indican que los pozos de desarrollo se han más que duplicado entre el 2001 y el 2005 en que se contabilizaron 69. Tampoco se menciona que la actividad sísmica ha pasado de 936 Kms el 2001 a 5,230 Kms el 2005
  5. Finalmente, al criticar las inversiones en exploración indican que éstas han pasado de 41 MMUS$ en 1991 a 12 MMUS$ el 2000. Debemos de agregar, a lo señalado que en el 2004, las inversiones en exploración alcanzaron los 43 MMUS$.

Como ya dijimos, no vale llorar sobre la leche derramada o la Ley promulgada y la historia se encargará de dar su veredicto a las iniciativas legislativas que ponen ahora nuestro futuro energético, del lado del petróleo, en manos de la empresa de todos los peruanos, en medio de una enorme desconfianza que recae en quienes la han venido manejando con tanta ineficiencia y que ahora tienen ante si el reto de convertirla en una herramienta de desarrollo y al servicio de la Nación, sin estar sujetos a ningún control (ni siquiera el de la transparencia de su gestión). Tremendo reto y verdadera “bomba de tiempo” para la administración del Presidente García puesta por sus propios parlamentarios.




lunes, 10 de julio de 2006

PREPAREN SU COLITA PARA COMPRAR GLP EN LOS GRIFOS

El Diario Correo presentó esta semana una serie de sugerencias al Sr. Presidente electo. Su Director, Aldo Mariátegui, las titula “Recetas Instantáneas para Alan García”. La segunda y tercera de ellas tienen que ver con el precio del GLP y la intención de bajarlo, lo cual merece atención y debate. Más aún cuando connotados líderes del partido próximamente gobernante han manifestado preocupación con el tema del precio del GLP y hay ausencia de ideas de cómo lograrlo.

En la segunda de las recetas Correo propone que la manera más fácil de bajar el precio sería variando la comercialización actual masificando el uso de baloncitos de 3 Kgs a ser recargados a granel en cualquier grifo.

En el Perú la fabricación de cilindros se da en capacidades de 3, 5, 10, 15 y 45 Kgs, reglamentadas todas ellas por el INDECOPI a través de la Norma Técnica Peruana 350.011-1 publicada el 02/07/04. Por tanto, las características de fabricación ya están dadas. De la misma manera están normadas su comercialización y mantenimiento. Su demanda depende de las características del mercado que, en el caso peruano, se han inclinado mayoritariamente hacia el cilindro de 10 Kgs., como en otros países lo ha sido hacía los 15 Kgs (Chile). Imposiciones extra mercado como la colombiana hacía los 15 Kgs han sido rechazadas en la práctica por el consumidor.

La lógica comercial y económica apuntan, a señalar que, comparativamente, la fabricación de un cilindro de 3 Kgs de capacidad deba ser más cara que la de otro de 10 Kgs. Adicionalmente los gastos de mantenimiento, al tener una mayor frecuencia de utilización (el triple), serían también más caros que los de 10 Kgs. Su vida útil también resultaría menor al estar sometida a más cargas, recargas y manipuleo en el transporte. Todo esto significa costos adicionales.

Si lo que se espera es que la carga de un cilindro de menor capacidad cueste menos, nuevamente la lógica nos dice que a mayor peso contenido en un cilindro, se reparten de manera más económica los costos fijos. Un menor contenido en los cilindros (la tercera parte), implica también mayores costos.

La venta de cilindros sellados (la venta, no la carga), en las Estaciones de Servicio es una práctica que en nuestro país se ha generalizado. Las empresas envasadoras utilizan este canal de venta principalmente por ser lugares de condiciones seguras, en muchos de los cuales también se expende GLP a granel para los automóviles, por ser un servicio adicional al consumidor automovilista que puede encontrar un balón garantizado las 24 horas del día todos los días. Igualmente, los costos y las preferencias de los consumidores han hecho que el contenido generalizado puesto a la venta sea el de los 10 Kgs.

Sin embargo lo que no se consiente es la carga y recarga de cilindros en éstas Estaciones de Servicio. Si algunos operadores lo hacen, constituye una práctica ilegal, no reglamentada, insegura, ofensiva para el medio ambiente y de elevadísimo riesgo para todos los que concurren a la misma. Para esta labor de carga están reglamentadas precisamente las Plantas Envasadoras que cubren las condiciones de seguridad necesarias en la industria. Las Estaciones de Servicio abastecen combustibles líquidos, no GLP. Y las Plantas de GLP tampoco envasan Gasolina o Kerosene para venta en sus instalaciones. Así de ordenado, seguro y claro está y debe seguirlo estando el mercado.

Si lo que la propuesta busca es que con la sugerencia de vender a granel el GLP a “baloncitos” en las Estaciones tenga un precio menor se encontraría con que resultaría todo lo contrario. Estos serían más caros.

En la actualidad, el enorme incremento de ventas del GLP para uso automotor en las Estaciones de Servicio ha ocasionado que la mayor parte de ellas soporten una fuerte demanda de atención detectándose incluso colas de vehículos pues muchas de ellas no previeron que la demanda iba a crecer tanto. La propuesta introduciría a los consumidores con sus baloncitos en estas peligrosas colas.

“Ingrese a Perú por Tacna ciudad fronteriza que se parece un poco a Trieste, tranquila despejada con sol y muy nacionalista. En Tacna logré cargar el tubo de GLP. Esperaba de cargarla en una estación de servicio (aca la llaman grifo) pero lo cargan utilizando una bomba de mano y 2 garrafas (botellas para los PERUANOS) de cocina.” Este es el sorprendente relato que aparece en la Internet con el título “Perú. El mundo aparte” en el “Diario di Bordo di Bambi Rodante·” del 29/10/95 ( http://blog.paolozanaboni.com/index.php?d=09&m=06&y=06&category=6), con el que un asustado expedicionario italiano se encuentra nada más ingresando por nuestra frontera sur.

Algunas de las recomendaciones que se dan en las “Prácticas Comerciales Recomendables” de la World LP Gas Association (2001), y que tienen que ver con la modalidad sugerida dicen: “La estructura de precios de GLP en algunos mercados incentiva el uso de GLP automotriz para fines domésticos y comerciales… Se trata no sólo de una práctica indebida sino también peligrosa. Estas prácticas pueden provocar que el propano, que tiene una mayor presión de vapor que el butano, se surta en envases para butano, lo que puede causar una presión excesiva y finalmente, la falla del envase, con el consiguiente riesgo de lesiones a las personas y daños a la propiedad. Los surtidores automotrices no están diseñados para llenar cilindros domésticos y no deberían utilizarse con este fin. La conexión entre el surtidor y el envase no tiene un buen ajuste, lo que provoca la fuga del producto. La recarga ilícita de cilindros domésticos en Estaciones de Servicio es un riesgo para la seguridad e impide el mantenimiento apropiado de los cilindros…”.

Junto con la propuesta que hemos comentado figuran otras de venta con precio de paridad de exportación, lograr que el OSINERG financie la venta de los baloncitos, la construcción del gasoducto Pisco/Lima y la sugerencia que se obvie el proceso de conversión de vehículos a GLP y Gas Natural para utilizar sólo Diesel obtenido del proceso GTL (Gas To Liquid), y cuyo análisis exige de ocasiones adicionales.

Sin embargo, la propuesta de volver al grifo con mi baloncito para comprar GLP y que me vendan 1, 2 o 3 Kgs, no hace sino introducir factores de inseguridad y desorden que dudo mucho logren bajar los precios. A lo más me hacen recordar con nostalgia, épocas de mi infancia; en la que con mis hermanos debíamos turnarnos para acudir al grifo con nuestra “galonera” en la penosa e insegura tarea de hacer la colita para comprar Kerosene y llevarlo a casa.

Esperemos que una propuesta bien intencionada no llegue a ser aprovechada por quienes buscan ampliar las ventas de GLP en sus Estaciones de Servicio o Gasocentros o fletar mayor transporte desde las Plantas de Almacenamiento a través de sus camiones (ilegalmente calificados como Distribuidores por el Ministerio de Energía y Minas), y que prime más bien el bien común.

lunes, 3 de julio de 2006

EL SILENCIOSO CRECIMIENTO EXPONENCIAL DEL GLP


Sus volúmenes de ventas crecen en forma exponencial 9.8% anual. Así, su consumo se ha duplicado en los últimos siete años. Entre 1990 y el 2005 sus ventas se han cuadruplicado y estimo que el 2006 lo terminemos con un promedio de 2,150 TM diarias, habiendo ya cerrado al mes de abril muy cerca de las 2,000: Se trata del GLP.

ESCENARIO FUTURO

Tiene aún la demanda por GLP una serie de elementos favorables para anticipar que el crecimiento siga siendo exponencial en los próximos años. Señalaré trece:
  1. Un primer aspecto es que hoy su precio en el mercado interno es incluso algo menor al de enero 2001 en que se comercializó a 33.01 S/./Balón de 10 Kgs.
  2. La inversión privada en el Perú ha incorporado al mercado, mediante una fuerte inversión, factores de competencia por la excelencia en la producción, envasado y servicio al consumidor a nivel de certificaciones ISO y por la fabricación de tanques a nivel ASME que la ponen en uno de los primeros lugares del mundo.
  3. La mejora en las condiciones de extrema seguridad brindada en la cadena comercial, principalmente a través del mantenimiento, reposición y adición de balones al mercado e introducción de modelos mejorados de reguladores. Es así como, por ejemplo, el porcentaje de atención de emergencias por fugas reportadas por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú haya bajado de 4.1 en el año 2000 a 2.7% el 2005, a pesar que en la práctica se han manipulado 23 millones de cilindros anuales más.
  4. Un nicho de mercado por atender de aproximadamente 2.8 millones de hogares que cocinan todavía con kerosene, leña y biomasa, para los cuales la alternativa más saludable, ambientalmente amigable y económica es la de su incorporación al consumo de GLP.
  5. La estabilidad de precios, que ha alentado la incorporación de un nuevo tipo de consumidor, el automovilista. Este ha encontrado (sin campaña estatal de por medio), en el GLP un combustible además de ecológico, de innegable menor precio y con un octanaje superior a 100. Mientras que el precio de la gasolina 84, por ejemplo, subió 49% en Nuevos Soles en los últimos 76 meses, el precio del GLP bajó 0.7% en el mismo período.
  6. La diferencia actual de precios para el mercado automotor con las gasolinas. Basta con comparar el precio de alrededor de 6.70 S/. (2.05 US$)/Galón de GLP, con los vigentes para la gasolina 84 de 11.70 S/.(3.58 US$). Esta diferencia se sustenta más aún cuando se sabe que los precios internacionales del GLP se incrementan mucho menos que los de las gasolinas.
  7. La todavía escasa penetración de artefactos a GLP en el hogar que progresivamente se van haciendo presentes como son las estufas, termas, secadoras, etc. así como la cada vez
  8. Mayor ejecución a bajo costo de proyectos de GLP canalizado en edificios multifamiliares.
    El crecimiento de la incorporación del GLP a procesos de la minería, pesquería, industria y agro industria, favorecidos con el boom de crecimiento de nuestras exportaciones.
  9. La inversión privada en nuevos Gasocentros y puntos de venta de GLP automotor, que de prácticamente ninguno operativo y rentable el 2001, la han ubicado con 96 al mes de marzo 2006 en las principales ciudades del país. Hoy se puede viajar con GLP con una autonomía superior a los 450 Km y en forma segura por casi todo el Perú.
  10. La experiencia ganada en la operación privada de los talleres de conversión con costos sumamente competitivos que promedian los 500 US$ y el mantenimiento, garantías y facilidades de pago que ofrecen, todo esto igualmente logrado sin gasto alguno para el erario nacional.
  11. Tiene nuestro país la característica privilegiada de obtener GLP de dos fuentes distintas. De la refinación del petróleo crudo y de la separación del gas natural, lo que garantiza versatilidad y competencia.
  12. Existen facilidades de recepción y almacenaje de importaciones que ejercen además un efecto disuasivo para la concertación de precios.
  13. Las características de la comercialización garantizan el libre juego de oferta y demanda para la determinación de los precios en el mercado, factor fundamental para garantizar la inversión y el crecimiento

¿Y LA PRODUCCION?

El pico de producción en nuestro país llegó en el primer cuatrimestre del presente año a las 2,000 TM promedio, para atender como ya hemos mencionado una demanda interna de otras 2,000. Es decir, no tenemos excedentes y menos aún podríamos pensar en mejorar inventarios.

En lo que se refiere a la producción a partir del crudo, ésta no logra aún alcanzar la producción de los años 2004 y 2005 en que promediaron las 617 TM diarias. Se espera que más bien disminuyamos al cierre del año un 2%. Su participación en la producción del año 2005 fue de un 30% y no se cuenta con proyectos, ni siquiera a mediano plazo para su incremento.

Por el lado de la oferta proveniente del gas natural al parecer hemos alcanzado ya el pico de las 1,500 TM por día. Representan un 70% de la oferta y han permitido que a partir del año pasado hayamos revertido la secular Balanza Comercial negativa.

¿NUEVAMENTE A IMPORTAR?

Puestas las cosas como hemos señalado, no debe dejarnos de preocupar el fantasma de la importación que al parecer estaría ad portas.

El ahorro que ahora obtiene un consumidor con el precio interno lo calcula el OSINERG en 6.31 S/. (1.93 US$), por balón de 10 Kgs al 19/06/06 frente a un probable precio de importación.

Otros dos cálculos adicionales que el regulador continúa publicando como especular sobre los probables precios de exportación Callao o sobre un precio FOB Pisco más flete marítimo al Callao han dejado de tener efecto práctico, por ser sólo una falsa referencia teórica y que por lo tanto deberían ser ya descartados pues sólo contribuyen a la desinformación y el letargo.

El mercado no tiene hoy excedentes de GLP para exportación y no los tendrá en las condiciones actuales en que se ha priorizado el mercado interno. A ninguno se nos podría ocurrir seguir mostrando y analizando supuestos precios de exportación cuando más bien el escenario más probable es el de importación. Nuevamente debemos de llamar la atención para que tengamos presentes los precios de paridad de importación de manera que tomemos conciencia que los grandes proyectos para incrementar nuestra oferta interna de GLP (Pagoreni en primerísimo plazo), deben ser alentados y robustecidos con la permanencia de un marco favorable a la inversión privada y de respeto a la propiedad, estabilidad de las reglas de juego y garantía de precios libremente fijados, descartando políticas populistas poco serias y no comprometidas con el desarrollo.

Sin estas garantías, a no dudarlo, volveríamos a ser importadores. Y eso es algo que no podemos permitirlo.