domingo, 27 de abril de 2008

El fantasma del precio del GLP en Chile

Ya se va haciendo un lugar común en nuestro país que, cada cierto tiempo, aparezca algún comentario en medios sobre el precio del GLP en Chile, señalando que en el hermano país las cosas se hacen mejor y que por eso, “el balón de gas cuesta aproximadamente S/.28, mientras que en el Perú está en promedio S/.32” (Diario Correo 23-04-08).

Lo cierto es que el GLP en Chile es más caro que en el Perú. Y lo es desde hace ya mucho tiempo, tanto porque Camisea cambió la forma de calcular los precios en el mercado interno como porque el Gobierno peruano aplica un subsidio.[1] Ya hace algunos meses un desubicado analista local tomó el precio del GLP en Chile pero de los balones de 5 Kgs y muy suelto de huesos difundió la noticia que el GLP en el Perú costaba el doble.

¡ Y claro, no va a ser, si nuestros balones en el perú contienen 10 Kgs!

El SERNAC es el Servicio Nacional del Consumidor en Chile y se encarga, entre otras tareas de medir el precio del GLP en los hogares chilenos. La Comisión Nacional de Energía (CNE), toma estos precios y los presenta en su Web[2] para las diferentes Regiones y tipos de envase. Se comercializa en cilindros de 5, 11, 15 y 45 Kgs.

Considerando la fuente oficial antes citada, obtenemos que el cilindro de 10 Kgs en Chile se comercializó en febrero 2008 en promedio en 53.02 PEN. ¿Cómo se obtiene? Lo señalaremos, a pesar de su simpleza, a ver si de esta manera ya no queda duda en el futuro y matamos este fantasma.

Para esto hemos tomado el precio del GLP corriente (más barato que el catalítico), para la Región Metropolitana de Santiago en cilindros de 11 Kgs obteniendo 9,380 Pesos ó 852.7272 Pesos/Kg. El tipo de cambio promedio ha sido de 467.217 Pesos/USD, con lo cual un Kg de GLP se comercializó en 1.8251 USD/Kg. Como nuestro tipo de cambio promedio ha sido de 2.905 PEN/USD en febrero, entonces un Kg de GLP en Chile ha costado 5.302 PEN y un cilindro equivalente de 10 Kgs sería 53.02 PEN. Esto es 59.0% más caro en Chile y no más barato.

El mercado chileno es abastecido aproximadamente 50% con producción nacional (la estatal ENAP), y el otro 5º% con importaciones de seis empresas, incluida la propia ENAP.

Los volúmenes comercializados en Chile son muy semejantes a los peruanos pero la diferencia es que la población chilena es de 16.3 mientras que la nuestra es de 27.6 millones. De esta manera en Chile se consume un per cápita anual de GLP de 50.7, mientras que en nuestro país es de sólo 29.6 Kgs.

Otro dato importante es que mientras en Chile compiten sólo 3 envasadoras (Abastible Gas, Lipi Gas y Gasco), nuestro mercado presenta 67 marcas, señal de deseconomías y de permanente informalidad y carencia de inversiones de un gran número de empresas poco significativas comercialmente hablando.

La inversión en cilindros en Chile, con un parque de 14 millones, es el doble que en el Perú; todos los balones son de propiedad de las envasadoras, tienen su rótulo de identificación de la propietaria y sólo esta propietaria puede llenar los balones. Rige una irrestricta libertad de precios y se aplica la misma tasa de IGV de 19%.


[1] La semana del 22 al 28 de abril del 2008 el subsidio es de 0.53 PEN/Kg antes de IGV
[2] http://www.cne.cl/archivos_bajar/precios_gas_licuado_en_el_pais.xls

El GLP del 2007

Un total de 816.5 miles de TM de GLP fueron comercializadas el año 2007 en nuestro país, cifra que significa un importante crecimiento de 12.1% con relación al año anterior. Con un 10.5% de crecimiento promedio anual en el último quinquenio, el GLP ha demostrado ser el combustible de mayor penetración en el mercado.
GLP Automotor
En línea con un parque mundial de más de 10 millones de vehículos que consumen GLP, en nuestro país el uso automotor de este combustible ha resultado ser la opción preferida para refugiarse del incremento del precio de la gasolina. De acuerdo con información del INEI, el precio de la Gasolina 84 en Lima se incrementó 47.0% en los últimos 7 años. Por el contrario el GLP automotor más bien bajó su precio en 3.3% en el mismo período.
En febrero del presente año, el GLP automotor se comercializa en Lima a un promedio de 1.75 S/Lt, mientras que la Gasolina 84 lo hace a 3.06 S/Lt. Este mayor precio de 74.8% de la Gasolina 84 sobre el GLP es una de las razones de su preferencia. Agreguémosle a esta ventaja el hecho que el GLP tiene un octanaje de 102 y que garantiza un menor costo de mantenimiento para que sencillamente encontremos las claves del éxito: Mayor estabilidad del precio, mayor octanaje recibido, menor precio en surtidor e insuperable rendimiento. De paso, los automovilistas que se cambiaron al GLP han efectuado una contribución muy importante a la descontaminación ambiental.
En línea con la creciente demanda por GLP automotor la oferta correspondiente no se quedó atrás y es así como el número de puntos de venta ha venido creciendo notablemente. Al mes de febrero se tienen en 15 regiones del país un total de 261 y el OSINERGMIN registra solicitudes para 165 nuevos gasocentros, 75 de estos en provincias.
De esta manera, el total a fines del 2008 alcanzará una cifra cercana a los 400. En Arequipa el número de puntos de venta aumentaría a más del doble, en Junín al doble y se incorporarán las Regiones Moquegua y San Martín.
Estimo que al mes de diciembre 2007 se contaba en el parque automotor peruano con 99,132 vehículos que consumen GLP y antes consumían gasolina, cifra que supera en 52% a los registrados el año anterior. La tasa de conversión bordea los 3,000 vehículos mensuales.

Las ventas de GLP para uso automotor han crecido de una manera impactante, llegando a comercializarse el año 2007 cerca de un cuarto de millón de galones diarios, transformando la matriz energética de los vehículos diseñados originalmente para operar con gasolinas.
En febrero 2008, un 21.3% del combustible usado para operar motores gasolineros ha sido GLP, cifra que en el mismo mes del 2001 fue de apenas 0.3%. El combustible de mayor sustitución ha sido la gasolina de 84 octanos que ha perdido 9.8 puntos porcentuales de participación. En la medida que la Gasolina 84 es consumida actualmente en un 78.5% en provincias podemos imaginar que todavía se espera un crecimiento mucho más dinámico del GLP automotor, conforme el número de conversiones se siga dando en provincias. De igual manera la participación de la Gasolina 90 ha perdido 6.3 puntos porcentuales en participación. De hecho hay una enorme demanda insatisfecha en el interior del país a la que el Gobierno haría bien en atender. Precio GLP Envasado
El precio del cilindro de 1 Kg. de GLP, preferido por las amas de casa, registró un promedio en Lima de 33.35 S/. durante el mes de marzo, nivel que es muy similar al registrado hace 5 años, manteniéndose prácticamente sin variación desde fines del 2005. En el caso de Santiago de Chile el precio equivalente en USD es 73% más caro.
Competencia en el mercado
El mercado del GLP en el Perú es sumamente competitivo. Un total de 67 marcas compiten por la preferencia de los consumidores de GLP a través de 101 Plantas Envasadoras y una red de 651 Distribuidores y 2,377 locales de venta debidamente registrados ante la DGH del MINEM.

jueves, 17 de abril de 2008

El Crédito y el Derecho de Propiedad en los Asentamientos Humanos

Apuntes a una Conferencia Magistral del Dr. Richard Webb

Nuestro colega Economista Dr. Richard Charles Webb Duarte, ex Presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú ofreció una Conferencia Magistral el día central de nuestras celebraciones por la semana del Economista. Coincidiendo con la fecha de promulgación de la Ley Nº 15488 “Ley de Profesionalización del Economista”, este 8 de abril nos hizo partícipes de los avances de sus investigaciones sobre el tema tan promocionado de la importancia de la formalización (registro), de la propiedad como un instrumento fundamental para la promoción del crédito y por ende de la inversión en nuestra Economía.

En efecto, una de las principales contribuciones al debate económico que hasta ahora había planteado Hernando De Soto en sus obras “El Otro Sendero” y “El Misterio del Capital” era que la raíz del atraso de las economías pobres radicaba en que los sistemas legales predominantes en ellos no lograban definir con exactitud los derechos a la propiedad. Por este motivo los inmensos activos de la gente pobre eran un capital muerto que les impedía palanquear sus negocios. De esta manera De Soto señalaba que las leyes son la base fundamental del desarrollo, a contrapelo de las teorías marxistas para las cuales éstas son sólo la súper estructura. Igualmente calculaba De Soto que sólo en el Perú el capital (activo), muerto era de 20,000 millones de dólares, inmenso pero que no servía para conseguir préstamos, montar micro empresas y crear riqueza y que para resolver este problema lo mejor era entregar títulos de propiedad de sus viviendas a los pobres.

Richard Webb nos señaló que investigaciones hechas en nuestro país demostraban el auge de los hogares pobres que tienen acceso al crédito; casi un 50% de ellos, sin que cuenten con la formalización del registro de propiedad de sus inmuebles. Por lo demás no se ha registrado mayor avance en los últimos años en el proceso de formalización de la propiedad.

Como diría entre dientes Galileo ante la Santa Inquisición “e pur si mueve” (y sin embargo se mueve).

Los resultados econométricos según Webb señalan que no hay una relación significativa entre el registro del título de propiedad y el acceso al crédito en el Perú. Señala además que a contrapelo de lo que señalaba el Banco Mundial el 2003 [1] la posición actual de esta institución ha cambiado según entiendo hacía recomendaciones que tienen más que ver con la productividad agraria y el Libre Comercio.

Existen innumerables experiencias y evaluaciones que contradicen la tesis de De Soto señalando Webb que, en la experiencia peruana, instrumentos de mayor confianza que el título de propiedad como el acta de posesión o el reconocimiento por las asociaciones pro vivienda tenían mayor impacto. La banca más ligada a los pobres que no basa sus créditos en la hipoteca ha tenido un enorme crecimiento en el Perú y su modelo de éxito está empezando a ser considerado por la gran Banca que vivió ajena a este fenómeno.

Un detalle adicional que no debemos dejar de comentar es que el registro de la propiedad acaba como señala Webb con la asociatividad participativa pues termina con las asociaciones que consideran haber cumplido con sus fines al tenerse la titulación. A partir de ahí no se pueden lograr nuevamente esfuerzos conjuntos para trabajos solidarios ni pequeñas obras comunales.

Puede acceder a la charla del Dr. Richard Webb accesando a la Web del Colegio de Economistas de Lima en el siguiente vínculo:
http://www.cel.org.pe/eventos/index.html

[1] “Fortalecer los derechos de propiedad de los pobres y flexibilizar las barreras para la transferencia de tierras puede dar origen a una amplia variedad de beneficios sociales y económicos, entre los que se incluyen un mejoramiento de la gobernabilidad, el empoderamiento para las mujeres y demás personas marginadas, un aumento de la inversión privada, un mayor crecimiento económico y un aceleramiento en la reducción de la pobreza” http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:20116229~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html