domingo, 24 de abril de 2011

Gas Natural y Cemento


Un aviso publicitario del Consorcio Camisea aparecido en la edición del domingo 24-04-2011 de un importante diario local nos indica que el gas natural de Camisea beneficia a millones de peruanos, incidiendo en esta ocasión en que se trata de las empresas productoras del cemento que es utilizado para construir puentes que conectan al país. El mensaje culmina indicando que “Por eso seguimos invirtiendo en exploración para encontrar más gas natural”.


Ya anteriormente el Consorcio Camisea nos había presentado el spot televisivo “Silbidos” para hacernos ver la estrecha relación entre el desarrollo de la industria del gas natural y el proceso de electrificación en nuestro país a través de sus empresas generadoras.


El mercado local de cementeras está compuesto por siete empresas productoras: Cementos Lima, Cemento Andino, Cementos Yura, Cementos Sur, Cementos Pacasmayo, Cementos Selva y Cemento Inca.


El dinamismo del consumo interno de cemento ha permitido al sector económico de la construcción crecer el año 2010 en 17.4%, logrando una tasa promedio anual de incremento de 11.1% en el lapso 2003-2010. Debe señalarse que la producción de cemento representa el 93.48% de la producción total del sector construcción.


Este notable comportamiento ha generado ya un gran crecimiento de la capacidad instalada contándose igualmente con proyectos adicionales de ampliación para la producción de clinker y cemento que llega al 45.3%, en el caso de este último para el lapso 2009/2012.
No cabe duda que uno de los efectos más relevantes de la incorporación del gas natural en la matriz energética de las cementeras se da en la reducción de las emisiones de gases contaminantes.


Tenemos por ejemplo, el caso de Cementos Lima , empresa que cuenta con varios proyectos para usar el gas natural proveniente de Camisea, como principal fuente de combustible; esto les permitirá reducir sus emisiones de gases en más de 30%, con la lógica mejora de la calidad del aire en su entorno así como con una importante reducción de los costos de la energía usada en producción. Actualmente se encuentra en funcionamiento la interconexión del sistema de gas en los Hornos I y II. El proyecto involucra una inversión de 12.2 MMUS$. Con esto ha gestionado la obtención de Certificados de reducción de Emisión de Gases de Carbono dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio por sustitución de carbón por gas natural que bonifica adicionalmente el proyecto. El total de reducciones verificadas en el período mayo 2009/agosto 2010 totaliza 112,346 TM de CO2 equivalente.

El “Precio Justo” del GLP

Un gentil lector anónimo de mi Blog “Economía Petrolera” me hace llegar algunas preguntas sobre el precio del GLP en el Perú, cuyos comentarios y respuestas quiero compartir con ustedes:


1. ¿Cómo determina Pluspetrol el precio del GLP en Pisco (Vende 85% del GLP que requiere el mercado nacional)?




Pluspetrol vende en Pisco para el mercado local a un precio equivalente al marcador internacional Mont Belvieu – Texas – USA, el mismo que es ajustado semanalmente. A pesar que los precios de los hidrocarburos en el mercado interno son libres y se fijan por el juego de la oferta y la demanda, la Comisión Pro Inversión del Congreso de la República logró el 30-06-2005 que Pluspetrol y Petroperú se comprometan a reducir el precio al consumidor entonces vigente (precio de paridad de importación).
El compromiso no es ninguna Ley y no tiene más efecto legal que el que se podría atribuir a un “pacto de caballeros”, debiendo recordar incluso que en su momento INDECOPI decidió investigar este acuerdo bajo una supuesta concertación de precios. Por este compromiso Pluspetrol aceptó vender el GLP bajo formas de precios de exportación, utilizando el marcador internacional de precios Mont Belvieu (Texas).






http://www2.osinerg.gob.pe/preciosreferencia/pdf/Acta%20de%20Grupo%20de%20Trabajo%20Comisi%C3%B3n%20Pro%20Inversi%C3%B3n.pdf



En enero 2011, por ejemplo, Pluspetrol vendió en Pisco al mercado interno a un precio promedio ponderado de 794.00 US$/TM, según lo siguiente:



Debe anotarse que las empresas envasadoras y otros clientes que adquirieron GLP en Pisco lo hicieron a 612.91 US$/TM pues el productor aplicó un descuento (subsidio) de 181.09US$/TM, que le será cancelado posteriormente por el Fisco. En términos equivalentes a 10 Kgs (balón de GLP), las empresas envasadoras pagaron 17.08 y lo vendieron a 30.15 Nuevos Soles, ambos antes de IGV.


2. ¿Es justa la paridad de precios del GLP obtenido en Pisco, con el GLP obtenido en las refinerías de Talara-Repsol y Aguallita, sabiendo que el precio del GN en USA esta por los suelos , mientras que el precio del GLP obtenido en refinerías (Venden el 15% al mercado nacional , tiene como referente el precio internacional del petróleo, con tendencia al alza?
Veamos cual es el mercado alternativo de Pluspetrol si es que no vendiera en Pisco al mercado interno.
Durante el mes de enero 2011 exportó con un precio medio de 835.41US$/TM. Significa esto que en el mercado de exportación obtendría mayores ingresos. En este caso, durante enero 2011 se calcula un menor ingreso de 12.4 millones de US$ por vender al mercado local.

Como puede observarse, el productor (Pluspetrol), tiene dos alternativas con el GLP producido en Pisco: O lo exporta y obtiene un plus de 41.41 US$/TM (Un adicional de 12.4 millones de US$ por el cargamento), o lo vende al mercado interno. Es lo que se conoce como costo de oportunidad. Ese es el criterio económico para la fijación de precios.


Los conceptos sobre si el precio es “justo” son conceptos que han sido sujetos de intensos debates en la historia económica entremezclándose conceptos éticos, demagógicos, de libre competencia y económicos. Según Tomás de Aquino, por ejemplo, el precio justo es el que en un determinado momento se puede obtener de los compradores asumiendo un conocimiento común y en ausencia de cualquier fraude y coerción, esto ligado más al productor y cómo podemos ver con mucha relación con un mercado transparente y de libre competencia.



No creo particularmente, coincidiendo con muchos autores, que el precio justo sea el fijado por alguna autoridad burocrática en el escritorio. El precio regulado nunca ha sido una solución; es clásico el ejemplo del pan al que en muchos casos se le congelan los precios pero se modifica el tamaño del mismo en función de los precios de la harina. "Precio Justo", creo, estaría más relacionado con programa concurso de la televisión que con un concepto económico.



Una ventaja que tenemos los peruanos es que Pluspetrol vende a paridad de exportación (o menos) mientras que si no tuviéramos el gas de Camisea pagaríamos paridad de importación (más caro).



Todas las otras productoras de GLP en el Perú se alinean con el precio internacional del GLP, independientemente de si es producido desde el petróleo crudo o el gas natural. Ninguna hace una estructura de costos de su propia producción, considerando el costo del crudo, los costos de operación, administración y ventas más su margen de utilidad y fija su precio “a lo que salga”. Es cierto que en la actualidad aproximadamente el 60% del GLP proviene del Gas Natural y el 40% restante de la refinación del petróleo crudo. Como en todo negocio, si se logran menores costos, esto incrementa las ganancias o acelera los cambios tecnológicos desplazando producción obsoleta o más costosa.



Supongamos por un momento que un refinero considere el precio del petróleo crudo para fijar el precio del GLP que produce. Sólo el costo de la materia prima, el petróleo crudo, tiene un costo de 112.29 US$/Barril en el Golfo de los EEUU. El equivalente de 10 Kgs de crudo para GLP serían 37.43 Nuevos Soles. Aún no lo hemos transportado a Talara o a La Pampilla; no lo hemos descargado en las refinerías ni refinado, ni pagado impuestos, ni transportado ni almacenado en las Plantas de almacenamiento y ya su costo supera el precio final envasado y puesto en el hogar del consumidor en Lima de 35.63 Nuevos Soles promedio en marzo 2011. ¿Sería “justo” pagar al refinero un costo derivado del petróleo crudo? ¿No se beneficia más toda la sociedad cuando más bien buscamos el precio alternativo más económico en el mercado local?



Por otra parte, el precio medio internacional del GLP se incrementó en febrero 3.5% sobre el promedio de diciembre 2010 mientras que el incremento de precios del crudo WTI fue de 1.5%






domingo, 17 de abril de 2011

Recuperar el gas y retornarle el control a Petroperú no es estatizar

El Plan de Gobierno 2011-2016 del Partido Gana Perú que postula al Cmdte. Ollanta Humala para la segunda vuelta que elegirá al nuevo Presidente de la República señala literalmente en su página 8 como base programática “Recuperar nuestros recursos naturales como el agua y la tierra, los bosques y la biodiversidad, el gas y los minerales para que contribuyan a la eliminación de la pobreza y desigualdad que afectan a millones de peruanos. Su explotación, aprovechada generalmente por minorías económicas extranjeras, no puede continuar. Concretamente en el tema del gas, nos comprometemos a poner en marcha una política de soberanía energética en la que retornemos el control de las decisiones del negocio gasífero a Petroperú, repotenciarlo e iniciar el cambio de la matriz energética y la industrialización de este recurso

No creo que necesitemos de traductor para entender claramente que, a pesar que no se utiliza la palabra “estatizar” al referirse a la explotación de los recursos naturales, eso es lo que se plantea en el Plan original y en concreto en el caso del gas que se encargaría a la empresa estatal. Adicionalmente hablar de “iniciar” el cambio de la matriz energética igualmente desubica el análisis, pasados ya 7 años de la progresiva incorporación del gas de Camisea que ha venido a sustituir las gasolinas, el petróleo diesel y los petróleos residuales.

Por otro lado, en la página 83 del mismo Plan de Gobierno se afirma que “La energía eléctrica, los hidrocarburos, el gas, los servicios esenciales, el agua y saneamiento, el espacio aerocomercial y los puertos serán actividades estratégicas puestas al servicio de la nación y de los peruanos. El régimen empresarial de las actividades estratégicas, esto es nacionalizadas, será pluralista… La Constitución Política consagrará la participación empresarial del estado en el sector energético y supeditará la libre disponibilidad de los recursos energéticos a los intereses nacionales”.

La vuelta al pasado, el definir que existen actividades estratégicas y que por tanto deben estar bajo el régimen empresarial estatal. Creo que es pecar de ingenuidad afirmar que se puede nacionalizar y a la vez mantener una gestión empresarial pluralista con formas de propiedad privada. Lo mismo que planteara el Gral. Juan Velasco Alvarado mediante un golpe de Estado el 03-10-1968, siendo Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. Una de sus fracasadas reformas fue precisamente la nacionalización de “sectores estratégicos” de la economía como las minas, el petróleo, el acero y los servicios públicos.

Adicionalmente el Plan de Gobierno ratifica la modificación de la Constitución para que el Estado no cumpla ya en exclusiva su rol subsidiario sino que además la haga de empresario. Todo esto en el Plan de Gobierno.

¿Un Estado al que se le critica precisamente no haber hecho bien la distribución de la riqueza cuando tenía sólo fines subsidiarios definidos por la Constitución, se puede pensar que ahora si podría volverse empresario y tener éxito?


Definitivamente parecemos no haber aprendido de la historia económica.

Sin embargo, en entrevista concedida al diario La República y publicada el 17-04-2011 el Cmdte. Ollanta Humala dice “Hemos hablado de la nacionalización de actividades estratégicas, no de industrias extractivas. Jamás planteamos la estatización”.

Saque usted sus propias conclusiones.

¿Qué hacer con las RIN del BCRP?

Estuvimos el jueves 14-03-11 con el colega Econ. Alfonso López-Chau Nava, Director del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en nuestro espacio de los Jueves Económicos que organiza el Colegio de Economistas de Lima (www.cel.org.pe). Siempre es una grata experiencia escuchar a Alfonso, profesional de sólidas creencias y fácil exposición, principalmente dentro de ese mundo todo misterio y oscuridad en que se convierte la economía monetaria para los no iniciados como yo. Alfonso nos invitó a conversar con “San Google”, asistente de todos los estudiantes e investigadores, para comprobar sus propuestas. Y lo he hecho.

Esta vez disfrutamos de su ponencia por la cual plantea para el Perú la creación de los Fondos Soberanos de Inversión - SWF (Sovereign Wealth Fund), a partir de los excedentes de reservas internacionales depositadas en el BCRP. Señaló con acierto la necesidad de acabar con algunos paradigmas que guiaron nuestra política monetaria los últimos años, como el que las reservas no se pueden tocar pues existen sólo en las computadoras y el que no existe un nivel óptimo de reservas a partir del cual se justificaría dedicar parte de ellas a los SWF.

Parte de este manejo paradigmático viene dado por la Ley Orgánica del BCRP vigente desde el 01-01-93, cuyo Art. 84° le prohíbe comprar acciones que no sean las emitidas por organismos financieros internacionales o las que se vea precisado a adquirir para rehabilitar empresas bancarias o financieras e igualmente participar directa o indirectamente en el capital de empresas comerciales, industriales o de cualquier otra índole. Igualmente el Art. 81° por el cual se le prohíbe asignar recursos para la constitución de fondos especiales que tengan por objeto otorgar créditos o efectuar inversiones para promover alguna actividad económica no financiera. Así las cosas, y teniendo como finalidad única preservar la estabilidad monetaria restringimos a nuestro Banco Central a sólo controlar la inflación interna.

Sobre este asunto, el Director Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn declaró el 04-04-11 dentro de su conferencia “Desafíos mundiales, soluciones mundiales“ dictada en la Universidad George Washington que “la política monetaria debe trascender a la estabilidad de precios y tener en cuenta la estabilidad financiera” Señaló que la política fiscal con antiguos paradigmas había caído ya en desuso por cuanto su rango de acción se limitaba a operar estabilizadores automáticos que permitían que los déficits presupuestarios crecieran o disminuyeran en línea con el ciclo económico. Señaló que cuando se agotó el margen de acción de la política monetaria y el sistema financiero se desplomó, se recurrió al instrumento olvidado de apuntalar la demanda agregada y salvar a la economía mundial. Más claro ni el agua.

¿Por qué no romper paradigmas y pensar en invertir parte de nuestras reservas en SWF?

Nuestro país registra al 15-03-11 reservas internacionales netas por un total de 46.4 MMMUS$ (1), cifra que representa más de 19 meses de importaciones (cuando las normas señalan como óptimas no más de 4 meses), 7.7 meses del pago de la deuda de corto plazo y 33.8% del PBI (se indica que el óptimo es de 10%). Es claro que existe margen suficiente para iniciar un SWF. De esta manera se prevé contar con recursos económicos para cuando los recursos no renovables cuya explotación nos genera tanta ganancia, se agoten.

¿Qué tan importantes son los SWF?

Lo más reciente en la Internet, para ver lo importante que son estos recursos es la información sobre el principal fondo soberano de China, la “Corporación de Inversiones”, que ha comunicado al reelecto Primer Ministro de España, José Luis Rodríguez Zapatero, que aún tiene en el bolsillo la importante cifra de 9,300 millones de Euros para, eventualmente, entrar de lleno en el sistema financiero español; esta cifra por sí sola cubriría dos terceras partes de lo requerido por las cajas españolas.

Pero ¿Qué son los Fondos Soberanos de Inversión?

De acuerdo con los “Principios y Prácticas Generalmente Aceptados” aprobados en la “Declaración de Santiago” de octubre 2008 son “fondos o estructuras de inversión para un propósito específico, cuya propiedad corresponde al gobierno general. Creados por el gobierno general con fines macroeconómicos, los FSI mantienen, gestionan y administran activos con miras a alcanzar objetivos financieros, y emplean una serie de estrategias que incluyen la inversión en activos financieros extranjeros”. El propio FMI apoya cada vez más estos fondos señalando que “las inversiones de los fondos soberanos favorecen y, al mismo tiempo, son esenciales para los mercados internacionales”.

Dentro del secretismo que rodea estos Fondos (Alfonso dice que es como la bomba atómica que todos los países quisieran tenerla, pero que no la tenga otro), la información disponible señala que al 2008 se registraban 26 de éstos, distribuidos en 22 países por un total de 3,707 miles de millones de US$ (MMMUS$). El origen principal de estos fondos es el petróleo con un 54.4% del total. El mayor de ellos es el Abu Dhabi Investment Authority de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) por 875 MMMUS$, creado el año 1976 teniendo como origen los recursos del petróleo. Recordemos que los EAU exportan diariamente 2.1 millones de barriles de petróleo (año 2009), por lo que el fondo acumulado durante su existencia equivale aproximadamente a la mitad de sus exportaciones. Por supuesto que esta es una garantía para cuando llegue el agotamiento de los recursos no renovables.

En la lista de países con SWF figura en América del Sur nuestro vecino, Chile, con 15.5 MMMUS$ del “Pension Reserve and Social and Economic Stabilization Fund” creado en 1985 con recursos provenientes del cobre. Recordemos que Chile es el primer productor mundial de cobre con 5.5 millones de Toneladas Métricas de cobre fino el año 2010 valorizadas en 41.3 MMMUS$.

El año 2006, Chile aprobó la Ley de Responsabilidad Fiscal que incluye la creación de dos nuevos FSI. El primero de ellos es el Fondo de Reservas de Pensiones que es fundamentalmente un fondo de ahorros en el que no se permiten retiros durante 10 años. Este fondo recibe entre el 0.2 y el 0.5% del PBI dependiendo del tamaño del exceso de presupuesto total de Chile cada año y recibió un aporte inicial de 600 MMUS$ para su arranque el 2006. El segundo fondo fue creado por el gobierno chileno, el Fondo de Estabilización Económico y Social (ESSF). Recibe los excedentes fiscales que son superiores al 1 % del PBI y nacieron con un pago único de aproximadamente 5 MMMUS$. Existe información y experiencia disponible, principios sustentados por el FMI para el manejo; los estudios realizados en el Perú señalan que tenemos reservas por encima del nivel óptimo; por ello esperemos que la iniciativa de Alfonso López-Chau prenda y acabemos con los paradigmas que tanto daño hacen al desarrollo económico.




(1) MMMUS$ = Miles de millones de Dólares

viernes, 15 de abril de 2011

Buen momento para impulsar ventas de GLP Automotor

OSINERGMIN presentó la información estadística de ventas de GLP de uso automotor en el Perú por Regiones correspondiente al primer bimestre 2011. Durante este período las ventas alcanzaron un promedio de 8,198 Bls/DC(1)destacándose un importante incremento de 21.7% con relación al mismo período del año anterior. Este resultado alienta las expectativas de una mayor penetración en el país.

En la Región Lima/Callao el crecimiento llega a una tasa de 19.1%, mientras en provincias el alza ha sido de 24.7%, ratificando una favorable tendencia de crecimiento. Deben destacarse incrementos de ventas muy importantes en La Libertad (49.5%), y Junín (33.6%). Algunas zonas de importante consumo como Arequipa e Ica, por el contrario, se han estancado. En relación a la participación de las regiones peruanas en las ventas de GLP debe señalarse que Lima-Callao captó un 52.3% en el primer bimestre del 2011, seguida por La Libertad con un 11.6% e Ica con un 7.5%.

Precios GLP Automotor

En cuanto a los precios del GLP automotor debemos destacar que durante el mes de febrero 2011 se ha comercializado a un precio medio de 5.68 S/Galón mientras que la Gasolina 84 tuvo un precio medio de 11.74 S/Gln. Se confirman así tendencias de precios al alza de la gasolina y a la baja del GLP automotor. La continuación de esta tendencia dependerá de la política de sinceramiento de precios que adopte o no durante el presente mes el Gobierno. Cabe señalar que el atraso de precios del GLP es de 27.0% y de la Gasolina de 84 Octanos 22.1%.

Debe resaltarse que en la actualidad se encuentra un favorable margen diferencial de precios para la promoción del consumo de GLP automotor. En efecto, la Gasolina 84 se comercializa a un precio muy superior sobre el GLP Automotor, ocasionando un margen incremental de 6.06 S/Gln ó 51.6% que es el mayor desde diciembre 2006.

De esta manera se viene revirtiendo una situación desfavorable de precios al GLP Automotor que llevó a la Gasolina a ubicarse apenas 2.48 S/Gln ó 28.9% (febrero 2009), por encima del GLP. Esta tendencia favorable al GLP lleva ya 24 meses lo cual debe incidir en un mayor número de conversiones e importación de vehículos dedicados.

Presencia

Las Regiones de Apurímac, Huancavelica, Loreto, Madre de Dios y Pasco, no cuentan aún con venta de GLP Automotor. El caso más importante es el de la Región Puno que cuenta con más vehículos que Ica y aún no registra ventas significativas, mientras que esta última Región es la de mayor consumo por vehículo.

Estimado de Vehículos a GLP

Mi estimado es que al cierre del mes de febrero 2011 un total de 131,134 vehículos utilizaron GLP Automotor.


(1) 1 TM=11.82 Bls


sábado, 9 de abril de 2011

Promesas difíciles de cumplir

El diario "El Comercio" de Lima en su edición del 09-04-2011 da a conocer el análisis de seis promesas hechas por candidatos a la Presidencia del Perú y la evaluación que hacemos de ellas. Se toca el caso de la promesa N°2 de bajar el precio del GLP de 35 a 12 Nuevos Soles y mis comentarios:



GLP chileno sigue siendo el más caro

A pesar de toda la información técnica producida y divulgada contra la errada información sobre los precios internacionales del GLP al consumidor, en nuestro país algunos técnicos y políticos continúan refiriéndose a lo caro que supuestamente es en el Perú, llegando incluso a señalar que sería el más caro de Latinoamérica. Igualmente insisten que en Chile cuesta la mitad y que el GLP en Colombia cuesta 2US$, no faltando la equivocada comparación con los precios de Ecuador, Bolivia o Venezuela que en efecto son los más baratos de latinoamérica y quizá del mundo debido a costosos subsidios. Agréguese a esta desinformación que argumentan además que esto no debería darse porque somos un país productor y que, cuando mucho, debería venderse a 12 ó 10 Nuevos Soles el Balón (1US$=2.80 Nuevos Soles).

Un precio de ese nivel, reclamado para el Perú, sólo es vigente en la Argentina a través del programa de subsidio llamado “La Garrafa Social” que se comercializa a 16 pesos, equivalentes a 3.95US$. El programa fue creado en junio de 2004 dentro de la declarada Emergencia Económico Social para la adquisición de garrafas de 10 kilos de GLP. Para acceder a ella las personas deben acreditar ser jefes de Hogar registrados, que carezcan de la provisión del servicio de gas natural por redes domiciliarias, y/o familias con residencia permanente que carezcan de la provisión del servicio de gas natural por redes domiciliarias y acrediten un ingreso mensual por debajo de la línea de pobreza, de conformidad con los criterios estipulados al efecto por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Motivado por esta persistente desinformación y al no existir en nuestro país un pronunciamiento oficial como debiera ser del INDECOPI, del Ministerio de Energía y Minas y/o del OSINERGMIN que permanentemente hagan los cálculos del caso y orienten al consumidor, es que nuevamente he revisado los precios internacionales del GLP teniendo cuidado de comprobar la fuente de información y su actualización, el contenido de cada envase llamado cilindro, garrafa o bombona, de convertirlos de libras o galones a 10 Kilogramos para hacerlos comparables con el nuestro, de obtener el tipo de cambio correspondiente, de obtener el último precio registrado, de consultas a amigos en todo el mundo, de revisar páginas Web, diarios, revistas, etc.

Dentro de la información disponible debe destacarse que no todos los países mantienen estadísticas de precios promedio al consumidor como las que mensualmente publica nuestro Instituto Nacional de Estadística (INEI); conozco los casos de Chile, Brasil y de cierta manera los países centroamericanos agrupados en el CCHAC (Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central), y nadie más. Si algún amable lector conoce de fuentes de este nivel apoyarías muchísimo mi trabajo.

Como se puede observar en la tabla adjunta, el GLP en Santiago de Chile se comercializa a 19.97US$ (febrero 2011), siendo el más caro de la región. Barbados, Brasil, España, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Filipinas y República Dominicana, tienen todos ellos precios más altos que los peruanos.

El precio en Colombia es de 11.42US$ (marzo 2011), muy lejos de los 2US$ que insisten en el Perú en señalar como vigentes en la hermana república.

Consecuentes con fuertes políticas de subsidios, los precios en México, Belice, Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela son, en ese orden, los más baratos de la región.

domingo, 3 de abril de 2011

Algo más sobre los precios del GLP

El precio del GLP ha sido tomado en nuestro país como una bandera política de las campañas presidenciales. A pesar que se muestra una terrible confusión entre el gas natural (metano) y el GLP (propano/butano), el mensaje ha sido persistente y desafiante.


Así, la campaña mediática viene ofreciendo gas barato afirmando que el balón de 10 Kgs bajaría a 12 Nuevos Soles. “Con la propuesta nacionalista el gas costará 12 soles y no más de 30 soles como ahora. Todas estas injusticias, todo este saqueo del país, se acabarán a partir del 28 de julio”, ha manifestado el líder nacionalista Ollanta Humala, y su Jefe de Plan de Gobierno Félix Jiménez ha señalado que esto se va a lograr en los primeros cien días de un eventual gobierno nacionalista.


Veamos que ha pasado con el precio del GLP al consumidor peruano


Hasta junio de 2005 se comercializaba en el Perú GLP a precio de paridad de importación. El precio medio en dicho mes fue de 35.56 S/. por balón.


En julio de 2005 empiezan a aplicarse en el mercado interno precios derivados del aprovechamiento de nuestra condición de país productor de GLP gracias a las inversiones efectuadas por el Consorcio Camisea. Igualmente se eliminó el Impuesto Selectivo al Consumo. El efecto inmediato fue que el precio del productor bajó 9.6% dicho mes. Por su parte los ingresos fiscales se redujeron en 27.9%. Pero el margen comercial más bien se elevó 3.1%. El efecto resultante fue una baja de 3.60 S/. ó 10.1% en el precio al público.


Surge de aquí la primera conclusión y es que la cadena comercial no reacciona a la baja con la inmediatez que uno quisiera sino en forma lenta.


Sin embargo, veamos que ocurrió al mes siguiente, agosto 2005.


Los resultados del mes comparados con junio demostraron que el productor había aplicado un descuento de 9.9%, el Fisco había mermado sus ingresos un 29.1%. El público recibió con entusiasmo una baja de 4.11 S/. u 11.6%. Pero los ingresos de la cadena comercial apenas si se habían reducido en nueve céntimos de Sol u 1.1%.


Esto ya no es lentitud, claro está, pero es el mercado libre, superior como vamos a demostrar a los sistemas de intervención estatal.


HOY CON EL FEPHC


En la actualidad los productores vienen recibiendo una compensación del Fondo de Estabilización de Precios de los Hidrocarburos a manera de subsidio para que no trasladen los efectos del incremento internacional de precios a las envasadoras, estaciones de servicio y consumidores industriales. Este subsidio en marzo 2011 ha promediado 5.91 S/./Balón, equivalente a 19.1MMUS$, gran esfuerzo del Estado, es decir de todos nosotros los peruanos.


De esta manera, gracias al Fondo de Estabilización las envasadoras pagaron en marzo 2011 un 9.8% menos que en junio 2005. Los productores reciben o recibirán 20.2% más en la medida que el GLP se alinea con los precios internacionales. Por su parte el Fisco recibe 5.44 S/. por IGV, pero con la compensación que otorga a los productores termina con un déficit de 0.47 S/., es decir que en lugar de los 7.08 S/. que recibía en junio 2005 hoy por el contrario desembolsa 0.47S/. Por supuesto que el público consumidor paga casi el mismo precio luego de 6 años, lo cual no es malo. No incorporo aquí el efecto positivo para la caja fiscal y negativo para los productores de las regalías pagadas por cada Kilogramo producido.


Pero ¿Y el margen comercial?


Se ha incrementado a marzo 2011 en 3.64 S/. ó 41.6%. Así mismo, mientras en junio del 2005 absorbía un 24.6% del precio al consumidor, en marzo 2011 absorbe el 34.8% del precio final. Un aumento de 10.2 puntos porcentuales, algo que resulta poco explicable.


Creo que hay que revisar este asunto y con seriedad. Debemos reconocer que existe en promedio un buen servicio en la comercialización del GLP; que igualmente se han efectuado inversiones en adquisición de balones y medios de transporte pero hay fallas en el mercado, eso es evidente.

Se comen baja del IGV en el GLP

Como era previsible, la reducción de 19 a 18% de la tasa del Impuesto General a las Ventas no se ha reflejado en una baja en el precio al consumidor del balón de GLP. La Ley N°29666, vigente desde el 01-03-2011, dispuso bajar en un punto este gravamen para que, según nuestro Ministro de Economía y Finanzas, se permita a las familias peruanas “contar con más ingresos para afrontar el aumento en el precio de algunos alimentos”.

Apenas una casi nula disminución de 0.03 Nuevos Soles (0.1%) en el precio promedio por balón de 10 Kgs. en marzo 2011, mes en que se aplicó la reducción del IGV, es lo que reporta el INEI cuando debió esperarse por lo menos una disminución de 0.30 Nuevos Soles. Si, como sabemos, el precio del productor (Petroperú S.A.) se mantuvo sin variación y se aplicó la baja del IGV, es lógico pensar que el canal comercial se quedó con los menores costos.

De mi tediosa búsqueda en las 36 páginas del “Facilito” del OSINERGMIN (que no hace nada facilito aprovechar su data para el análisis), no he encontrado en Lima ningún punto de venta de GLP que haya bajado su precio en el mes de marzo; todo lo contrario muchos han incrementado sus precios y otros han reportado el mismo precio para que aparezca como que han hecho una modificación en el mes.

Pudiera señalarse que esto obedece a que la reducción esperada ha sido de 0.30 Nuevos Soles y todos los precios del balón de GLP al consumidor se incrementan o disminuyen en tramos de 0.50 Nuevos Soles.

Sin embargo debe señalarse que igualmente muchos otros costos de la cadena comercial, en adición a la baja del productor, han recibido bajas en sus costos como la energía eléctrica, el servicio telefónico, el combustible (siempre que sea negociado pues de lo contrario tampoco ha bajado en las estaciones de servicio), repuestos, servicios de mantenimiento, costos de seguridad, etc.

Preocupa el desinterés de la cadena comercial en apoyar medidas como la baja del IGV, lo cual finalmente genera una mayor demanda y superiores utilidades. Creo que están privilegiando el corto plazo y la ganancia inmediata posponiendo la promoción del mercado y dando pie a las propuestas controlistas. Culpa del Gobierno también por no haber acompañado esta medida de un manejo publicitario de invocación a la baja en el punto final y de no haber dado un período por lo menos de un mes para despejar las dudas tributarias del comercio. La vigencia se dio a los ocho días de la publicación de la Ley lo que considero insuficiente.