Así,
por ejemplo, el Profesor estadounidense Joshua Hall escribió su obra “Homer Economicus – The Simpsons and
Economics”[1]
. En ella explora la ciudad de Springfield ofreciendo a sus lectores el
instrumental económico y los conocimientos para guiarlos en el trabajo, el
hogar y en las urnas.
Por su parte, Isaías
Covarrubias nos presenta su libro “Aprendiendo
Economía con Los Simpsons”[2]
en el que afirma que se puede aprender Economía viendo “Los Simpsons” pues con sus capítulos se
pueden identificar algunos de los procesos de la globalización económica analizando
escenas en que se utilizan tanto las teorías de
la Economía clásica, así como algunos de los enfoques alternativos provistos
por sus nuevas ramas, como la economía psicológica, conductual o del
comportamiento.
Han sido estos referentes los que me animaron, hacen algunos años, a introducir entre mis alumnos del curso de Economía para las carreras de Administración, Contabilidad, Derecho e Ingeniería el análisis de algunos de los capítulos de la serie “El Chavo del 8”. Encontraba que esta serie mexicana se adecuaba más a las características latinas que las de la familia norteamericana. En particular revisamos el capítulo en que el Profesor Jirafales trata de explicar a sus conocidos alumnos los principales aspectos de la Economía[3]
1.
La propia definición de Economía como “Los sistemas que se deben aplicar para
evitar gastos innecesarios”, como los gastos en salones de belleza de “La Bruja del 71”
2.
Tamaño
Económico, comparándolo con las características físicas de “La Chilindrina” o con señalar que “1 Jirafales vale más que 2 Chilindrinas”
3.
El tema del “Desperdicio” en que se dice que existen cosas grandes que son un
auténtico desperdicio poniendo como ejemplo al propio Profesor Jirafales de
quien señalan sería un auténtico desperdicio por “tener tanta estatura para tan poco cerebro”
4.
Conceptos como el de “Ahorro”, como el caso de “La Popis” que se habría pasado toda su
vida sin usar el cerebro, enorgulleciéndose por tenerlo “nuevecito”
5.
Cuando toca el tema de las “Reservas” confundiéndolas con las de los
equipos de futbol, necesarias para ganar los campeonatos.
6.
El concepto de “Inflación” del que dicen es “Todo
aquello que está inflado”, adjudicando dicha situación al “Ñoño” quien señala entonces que él es un
niño “más caro” pues tiene precios
elevados en tanto que el Chavo del 8 “es
bien barato”.
7.
Ah y hablando de las vacas gordas,
señalan que estas serían “Las hermanas de
Ñoño”
Copio aquí uno de los
comentarios de un alumno de Pre Grado: “En
mi opinión me parece bastante certero y entendible el concepto de Economía que
se explica en el video a la manera del chavo del 8. El programa facilita la
comprensión de términos de la Economía bastante ciertos. Además, nos hace
entender que la economía es una ciencia global que se estudia en todo el mundo”
No cabe duda que el
talento universal de Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, que nos dio tantísimos
momentos de alegría, igualmente se proyectó a ciencias que aparentemente son
difíciles, para darles una simpleza original y didáctica a la que muchos
deberíamos acudir con mayor frecuencia.