martes, 31 de enero de 2006

DE LOS PLANES DE GOBIERNO Y OTROS COMPROMISOS INCUMPLIDOS

Economista César Bedón Rocha
31 de enero del 2006

El 28 de abril del 2005 veintiún agrupaciones políticas, de un total de 28 inscritas, suscribieron el Pacto Etico Electoral para las Elecciones Generales del 2006 en nuestro país. Sus dos principales objetivos son promover un voto informado y fomentar el debate de las ideas y programas de cada una de ellas. Se suscribieron cinco compromisos, siendo el cuarto de ellos la presentación de Planes de Gobierno y Registro de Promesas.

Las agrupaciones políticas firmantes se comprometieron a entregar antes del 9 de enero del presente año un Plan de Gobierno a manera de garantizar el derecho de la ciudadanía a ser informada sobre la diversidad de la oferta electoral. El plan en mención representa el compendio de los fines específicos que la organización se propone realizar al asumir un eventual gobierno. Se ha ofrecido a los partidos y sus alianzas un modelo de Plan de Gobierno. Este modelo incluye cinco principios de carácter general siendo uno de ellos el de la diferenciación mínima en por lo menos una opción sobre algún punto específico. Se señala un esquema que debe incluir un Programa de Largo Plazo, otro de Coyuntura y la vinculación entre ambos escenarios. Las Políticas Sectoriales sin embargo se han dejado en el rubro de “Otros Aspectos que podría contemplar un Plan de Gobierno Nacional” con lo cual las propuestas técnicas concretas se limitan demasiado, al punto que resulta difícil efectuar comparaciones.

La Web http://www.pactoeticoelectoral.org.pe registra a la fecha la presentación de sólo 10 Planes de Gobierno. De estos, apenas algunos muestran políticas sectoriales concretas.
A manera de contribuir con el debate público de estos Planes nos hemos propuesto comentar aquellos que tocan el sub sector Hidrocarburos, iniciando esta serie en el mismo orden en que aparecen en la Web citada. El primer lugar corresponde a la Alianza Unidad Nacional compuesta por los Partidos Popular Cristiano, Solidaridad Nacional y Renovación Nacional que postula a la Dra. Lourdes Flores para la Presidencia de la República.


En el documento de 108 páginas no figuran los nombres y responsabilidades de quienes han elaborado el mismo. Tampoco sigue el modelo propuesto, pero si incorpora un diagnóstico y propuestas de los Hidrocarburos.

VISION DEL PERU

La visión del Perú que se ofrece en el Plan de Gobierno de Unidad Nacional es la de un país que luego de 20 años pueda tener un nivel de desarrollo similar a otras economías latinas desarrolladas que señala son España, Italia y Portugal.

Me parece que referirse a países por cierto latinos pero geográficamente distantes puede hacernos incurrir en errores de apreciación bastante serios. Visionar un Perú dentro de 20 años similar a la trilogía señalada no es precisamente un acierto en lo referente a la lucha contra la pobreza, a la percepción de corrupción y a la presión tributaria, por ejemplo.

Me remito al Informe “Pobreza y Pobreza Persistente en España 1994-2001” de Martha Adriego (Directora del Programa de la Encuesta de Condiciones de Vida) - INE y Cristina Moneo (Directora del Programa de la Encuesta de Presupuestos Familiares - INE), que puede ser revisado en la dirección http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/infosoc_pobreza.pdf. Señala este informe que la situación de pobreza en España se ha mantenido sin cambios en los últimos años.

De hecho, los niveles promedio de pobreza de España, Portugal e Italia, son de los más altos en la Unión Europea. La media en el período 1998-2001 en la Comunidad ha sido de 15.0% manteniéndose en 20.8% en Portugal (los más pobres), 18.5% en España (cuarto lugar) y 18.3% en Italia (sexto más pobre). En España según el informe citado la pobreza persistente se mantiene en 11% y se registra además una mayor pobreza en las mujeres, lejos de cualquier equidad de género.

Portugal, como ya dijimos, es el país más pobre de la Unión Europea. El IVA es de 21% (uno de los tributos más altos junto con el de Hungría y los escandinavos). También Portugal luce las cifras más altas de desigualdad en el bloque, con los salarios más altos entre los administradores de empresas públicas y semipúblicas.

Los tres países tomados como modelo registran altos índices de percepción de corrupción (http://www.iberglobal.com). En una escala de 0 (altamente corrupto) hasta 10 (sin corrupción), desarrollada por Transparency International el 2005, Italia obtiene un calificativo de 5.0, Portugal 6.5 y España 7.0.

Igualmente los tres países registran en el período 1980/1996 los mayores crecimientos de la presión tributaria con 10.9 puntos en Italia, 9.9 en España y 8.6 en Portugal.
En las Políticas Sectoriales del subsector hidrocarburos propuestas por Unidad Nacional se presentan los siguientes aspectos destacables:

  • Indica que el número de actores en la distribución de combustibles es excesivo para las necesidades del país y que operan en un esquema que no contribuye a generar competencia. En efecto contar con 20 Distribuidores Mayoristas de Combustibles Líquidos en un mercado pequeño que no permitiría operar económicamente a más de seis es causa de ineficiencia y ésta se debe a las escasas barreras de acceso al mercado impuestas por la reglamentación oficial. Sólo un pequeño grupo ha desarrollado bocas de salida propias o de contrato seguro en los que los márgenes se mantienen y son contados con los dedos de la mano los que acceden al gran mercado de venta de combustibles para la industria. Un 70% de estos Mayoristas operan sin inversión significativa en infraestructura y se limitan a contar con una oficina en las Plantas de Ventas sin mayor aporte comercial. Reducir el número de Distribuidores llevaría sin embargo a una fuerte concentración. Sin embargo se debe cambiar el concepto pues la propuesta de Unidad Nacional señala que la mayor competencia bajará los precios de los combustibles. Los beneficios para los consumidores no deben plantearse necesariamente en el precio resultante sino en el valor agregado que recibe el consumidor. Seguir en lo mismo significa sólo plantear el nivel de competencia en un precio menor sin garantía de calidad y otro obligatoriamente más caro. No es el de los hidrocarburos un mercado como cualquier otro y es por eso que según mi opinión no funciona aquí la ortodoxia de oferta y demanda. En este caso el diagnóstico no coincide con la solución propuesta.
  • En lo referente a los precios de los hidrocarburos indica que se basan en la paridad de importación en un régimen de no competencia. A pesar que implícitamente aceptan el sistema de precios vigente y que no recibe ningún comentario a pesar que en muchos casos ha sido merecedor de críticas de diversos frentes. No indica nada el Plan sobre como se va a desarrollar un mercado de competencia en un mercado que a nivel productor opera y operó adecuadamente con dos grandes productores y que en la actualidad mantiene monopolios regionales.
  • Unidad Nacional indica que los Distribuidores Mayoristas han devenido en Comisionistas con una acción de inoperancia en el mercado. Tampoco se indica cual es la alternativa de solución propuesta. La figura del Distribuidor Mayorista se hizo necesaria cuando se suponía que el 100% de la producción nacional de hidrocarburos se transferiría al sector privado. Efectuada a medias la transferencia y sin posibilidades legales de concretarse en el mediano plazo, observamos como ventajas del sistema sólo el haber cubierto del riesgo de créditos a Petroperú siendo este riesgo transferido a los Distribuidores. Sin embargo seguir siendo productor estatal y a la vez compitiendo como Distribuidor con sus otros distribuidores crea una indefinición de roles y los magros resultados que en participación de mercado vemos actualmente.
  • Señala el diagnóstico que los precios están elevados innecesariamente por el Impuesto Ad Valorem. Sucede que este impuesto ya no existe y es más bien el Impuesto Selectivo al Consumo el que grava en forma antitética el precio de los hidrocarburos en nuestro país. Igualmente no se indica cual será el destino del ISC en un probable gobierno de Unidad Nacional. Al parecer y lamentablemente no habrá ningún cambio.
  • Menciona el Plan de Gobierno que se presentan problemas de informalidad en la gestión de las Estaciones de Servicio y en el GLP. Sin embargo no se dice nada sobre la función que cumplirá el organismo regulador para superar este problema. Es decir, al parecer no habrán cambios significativos a pesar de los millonarios aportes que se hacen para el fortalecimiento del OSINERG y que ahora se reitera que no han podido eliminar la informalidad.
  • En el caso del GLP se indica que ha tenido un crecimiento “espectacular” en los últimos diez años y que éste va a continuar. No se reconoce que este crecimiento se ha dado gracias casi exclusivamente al esfuerzo privado y en el sector de GLP automotriz. Tampoco se indica como se sostendrá el crecimiento si no se plantea ninguna propuesta en el Plan de Gobierno.
  • Unidad Nacional señala que el accionar de Petroperú no es el más adecuado para los intereses del país. No se plantea sin embargo cual sería ese papel más adecuado en su gobierno. Al parecer se le dejará como ahora olvidada con una Ley que impide su privatización y dedicada más al Lobby que a la gestión empresarial. Indicar como propuesta sólo que se buscará la participación del sector privado para lograr su modernización es completamente insuficiente. Falta precisión sobre como se daría esta participación.
  • Indica Unidad Nacional que los gobiernos que se han sucedido no han sabido darle a Petroperú la capacidad gerencial que requiere y que sus cuadros técnicos se han deteriorado. El diagnóstico se cae de maduro y al parecer aunque no lo dice el Plan de Gobierno, la solución a este problema pasaría necesariamente por Contratos de Gerencia, forma de privatización aún permitida por la Ley.
En resumen, muy poco por rescatar para el debate en este Plan un tanto apresurado, superficial y falto de propuestas concretas.

lunes, 23 de enero de 2006

Y DALE CON LA GASOLINA

Economista César Bedón Rocha
Lunes, 23 de enero del 2006

Esta semana concluye con un pronunciamiento más sobre la “publicidad engañosa”. Esta vez Petroperú, a modo de aclaración, coloca un aviso en El Comercio, 16 días después que la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú la denunciara públicamente por publicidad engañosa en el tema de la evaporación, supuestamente hasta 30% menor de sus gasolinas.

El tema lo habíamos tratado en www.utilitiesperu.com el 27 de diciembre pasado (A ELLA LE GUSTA LA GASOLINA … COMO SE EVAPORA LA GASOLINA). Nuestra invocación final era que los peruanos ya no éramos tan caídos del palto y debían los técnicos de Petroperú demostrar técnica y comparativamente el porque de su afirmación publicitaria pues el no hacerlo rebotaría negativamente en seguir perdiendo imagen y participación con el riesgo adicional de considerarse publicidad engañosa. Total su Directorio ya se había puesto a salvo al indicar en sus Acuerdos de exoneración de Concurso Públicos que la aprobación se hacía sobre la base de la veracidad del contenido de los Informes Técnico y Legal. De esa manera le pasan la pelota a “La Administración”.

Resulta sin embargo que en temas de marketing no existe la verdad absoluta como si lo existe en las ciencias exactas. Un atributo de producto aplicado indistintamente en diferentes empresas o mercados puede dar resultados completamente distintos. Aclaro que no juzgo la veracidad de los argumentos y la buena fe de la campaña sino su solidez estadística, su nula transparencia y su clara violación de la legislación nacional.

Señalaba en esa oportunidad lo nada sencillo que resulta promover un commodity como la gasolina sino se apela a características extraordinarias y demostrables junto con servicios paralelos para “descomoditizarlo”. Y ello no tenía nada que ver con una característica técnica de laboratorio sino más bien de campo y de percepciones como el paraguas de una organización eficiente.

Por ello no entiendo la insistencia de nuestra petrolera nacional de tener como slogan de campaña “Gasolinas peruanas de nivel internacional”. O sea, commodities. Por lo demás ¿Cuál es el nivel internacional al que se refieren?. Una de las características internacionales más importantes de las gasolinas actuales es su contenido de Azufre desde un máximo de 1,000 ppm para países tipo I hasta libre de Azufre en países Tipo 4. Nuevamente, insistimos, la Web de Petroperú no señala el contenido de Azufre de las Gasolinas que nos vende a los peruanos. Quizá estamos consumiendo Gasolinas tipo Euro 4 y no lo sabemos. Así mismo, deberíamos revisar la información de la DGH del MEM que señala que Petroperú exporta Nafta Virgen/Gasolina Natural, igual a como lo hacen refinería La Pampilla y Pluspetrol.
La legislación y jurisprudencia sobre defensa del consumidor y libre competencia nos han traído novedades a las que quizá no estamos del todo acostumbrados. Por eso quizá los técnicos que justificadamente creen en las bondades de sus gasolinas en laboratorio, creen que señalar que puede existir publicidad engañosa en su campaña es un término inadecuado u ofensivo, lo cual no es cierto.

El Decreto Legislativo 691 “Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor” debería convertirse en libro de cabecera de todo aquel que desee dirigir o contratar una campaña publicitaria, sobre todo si es una empresa estatal. Señala, entre otros, que debemos tener en cuenta que el consumidor queda influenciado mediante un examen superficial del mensaje publicitario (Art. 2º). Los automovilistas particulares y también los taxistas (que la campaña ridiculiza empujando sus autos para ahorrar gasolina), no son expertos en características técnicas de las gasolinas ni tienen por que serlo. Señala la jurisprudencia en este caso que, de contarse con diversas interpretaciones, debe escogerse la que sea más natural al consumidor.

Otro punto que la legislación indica sobre que no hacer en publicidad comercial es el que los anuncios no deben contener informaciones ni imágenes que directa o indirectamente, o por omisión, ambigüedad o exageración, puedan inducir a error al consumidor (Art. 4º),especialmente en cuanto a las características del producto. Las imágenes aceleradas y exageradas de una mayor evaporación de una gasolina competidora en una probeta y la declaración del “hasta” un 30% de menor evaporación inducen a error al consumidor que duda cabe.

Igualmente importante es que tengamos en cuenta que la legislación señala que existe responsabilidad solidaria entre el anunciante y la agencia de publicidad (Art. 13º), y en este caso adquiere un énfasis especial porque se ha designado a la agencia publicitaria sin concurso público, sólo basados en un informe técnico de la administración que indica bondades y no ha analizado debilidades ni experiencia. Intuyo que, como en muchos casos cuando la agencia no tiene experiencia en el producto a promocionar, especialmente en un commodity, busca en el anunciador que información puede ser relevante y única para ser destacada. Y confía en ella para destacarla.

La legislación también establece que cualquier afirmación publicitaria sobre el producto anunciado (como lo es la menor evaporación de la gasolina), será siempre susceptible de prueba por el anunciante, en cualquier momento y sin dilación, a requerimiento de la Comisión de Represión de la Competencia Desleal del INDECOPI, de oficio o a pedido de parte (Art. 15º). Considero que esta característica es de especial cuidado y debería ser de responsabilidad no sólo ante el INDECOPI sino ante cualquier consumidor, persona interesada o Asociación de Estaciones de Servicio como en este caso si lo que deseamos es posicionar la marca.

Lamentablemente no es como Petroperú indica en su reciente comunicado que cualquier organismo competente puede comprobar técnicamente la menor evaporación, sino que el anunciante debe demostrarlo. Un consumidor o interesado para llegar al INDECOPI con una denuncia sobre publicidad engañosa debe en primer lugar pagar un derecho de 1,232.16 Nuevos Soles lo cual es ya una limitación (considero que en los casos de denuncias de asociaciones de consumidores debería darse una exoneración de este pago).

Particular interés debe ser anotado, no tanto en que se confié que lo declarado publicitariamente es técnica y estadísticamente correcto, sino que se está en capacidad de reproducir las pruebas. Ya el INDECOPI en la demanda de Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico S.A. y Nicolini Hermanos S.A. contra Compañía Transcontinental del Perú S.A. (1997) estableció como precedente de observancia obligatoria que los resultados de las pruebas realizadas no constituyen sustento probatorio suficiente para realizar afirmaciones generalizadas y que la agencia de publicidad es solidariamente responsable. Igualmente estableció que quienes cometen errores en la divulgación del mensaje tienen la obligación ante los consumidores de rectificarla. (Caso Arroz Costeño Graneadito: Publicitó que su envase de ¾ de Kilogramo rendía más que 1 Kilogramo de arroz superior a granel basado en un análisis de laboratorio).

Verdad que yo no quisiera ver a nuestra empresa petrolera estatal rectificándose pero tampoco insistiendo tercamente como lo hace en su nuevo comunicado de este domingo 22 de enero, agregando ahora más confusión al consumidor al señalar que las gasolinas Petroperú tienen mayor contenido calórico volumétrico, menor contenido de Azufre y mayor estabilidad de octanaje. ¿Es que no han aprendido la lección? La campaña creo que no debe ir por esa orientación, que lo único que va a lograr es más descrédito. Recordemos lo señalado por la Iglesia Católica en su documento “Consejos para las Comunicaciones Sociales - Etica en la Publicidad”: “Si la publicidad … hace promesas falsas en los productos que se venden … los difusores de tal publicidad causan un daño a la sociedad humana y terminan por perder la confianza y autoridad…”.

El tema de la publicidad engañosa, legalmente concebido da para mucho más. Podríamos incluir en esta irregularidad las declaraciones de funcionarios públicos cuando dicen que los precios de tales o cuales combustibles no subirán en el corto plazo y que van a permanecer estables También las declaraciones de quienes indican ahora que el incremento del precio del gas natural (Metano), no desincentivará el consumo ni afectará su promoción. ¿Acaso no incurrieron en publicidad engañosa quienes destacaron en todos los medios posibles los ahorros de todo porcentaje que se obtendrían de usar el Gas Metano?, omitiendo el señalar que subirían necesariamente de precio; o quienes indicaron “oficialmente” que el balón de GLP se vendería en julio en un rango entre 27.20 y 27.90 Nuevos Soles. Incluiríamos también a quienes para justificar el alza del precio del Gas Metano de uso doméstico indican que el GLP había subido más de 26% en los dos últimos años cuando el precio ha sido prácticamente el mismo.
Esperemos que esta mala costumbre no se convierta en un lugar común.

lunes, 16 de enero de 2006

EL SUEÑO DE PETROPERU ¿OTRA PDVSA?

Economista César Bedón Rocha
16 de enero del 2006


La cercanía del candidato presidencial Ollanta Humala al Presidente venezolano Hugo Chávez y el respaldo de éste a su candidatura, tienen que por lógica derivarnos a enfocar cuales serían las ideas que en materia de hidrocarburos serían dominantes en la posibilidad de un nuevo gobierno de Humala. Ante la ausencia de un Plan de Gobierno y sus declaraciones en contra de la privatización de Petroperú (amparada por una Ley que sólo le permite Contratos de Gerencia), bien vale la especulación que nos planteamos en el presente comentario. El petróleo es siempre un enorme incentivo en las políticas de Gobierno y no debemos dejar de enfocar el tema, olvidado por los otros candidatos.


Todos reconocemos que el acontecimiento más relevante de la industria petrolera venezolana ha sido el paro de la empresa estatal de petróleo venezolana PDVSA entre diciembre 2002 y enero del 2003. Inmerso dentro de cuatro paros cívicos nacionales convocados por opositores a Chávez así como por el golpe de Estado de abril de 2002 con el derrocamiento del gobierno por 48 horas, el conflicto petrolero se inició con la paralización del Buque Tanque (B/T) Pilín León en el canal de navegación del Lago de Maracaibo. Permaneció fondeado y bajo control de la tripulación durante 17 días.

Estos sucesos demostraban que la estrategia de los opositores y los sindicatos de PDVSA se centraban en paralizar el sector petrolero venezolano. Al Pilín le siguieron todos los demás B/T´s (trece), los gerentes, operadores de refinerías y trabajadores de los campos, profesionales y técnicos de informática, contratistas de transporte interno de combustibles y derivados, etc.

CONSECUENCIAS DEL PARO
La paralización logró restringir severamente la producción de combustibles de aviación, gasolina, petróleo diesel, así como el transporte desde los centros de producción o refinación hacia los centros de suministro comercial. Se paralizó el abastecimiento al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, se cerraron el 90% de las estaciones de servicio en los Estados Aragua, Guárico, Apure y Carabobo. Se suspendieron las actividades de diferentes Plantas. Se encontraban fondeados 11 buques pertenecientes a armadores internacionales frente a diferentes puertos petroleros venezolanos paralizando el suministro de combustibles al mercado interno y la venta de crudos y productos de exportación. Seis B/T´s de terceros se negaron a atracar en muelles de PDVSA por considerar que no existía personal calificado en dichas instalaciones. La producción total de crudo disminuyó un 68 debido a la paralización de la producción, a las restricciones de almacenamiento, a la paralización de 29 unidades de compresión en el Lago de Maracaibo y al detenimiento de las actividades del Terminal Lacustre de La Salina por abandono del personal.

El monto de las pérdidas por ventas no realizadas llegó a 14,430 millones de dólares aproximadamente. El Producto Bruto Interno (PBI), de Venezuela registró una caída de 15.8 % durante el cuarto trimestre del 2002 y de 24.9%, durante el primer trimestre del 2003. En el sector petrolero la caída del PBI fue de 25.9% y 39.3% respectivamente. El paro de diciembre – enero tuvo como objetivo explícito la renuncia del Presidente Chávez.

CONCEPCION GEOPOLITICA VENEZOLANA

A la vuelta de tres años la situación es completamente diferente. Con habilidad política la paralización fue derrotada apelando a algunos trabajadores que no se plegaron al paro, por la incorporación de personal jubilado y la movilización de fuerzas militares y sectores populares. Hoy PDVSA se proclama “con visión nacional, popular y revolucionaria” y tiene como lema “PDVSA ahora es de todos”. El Presidente Chávez les ha dado a sus trabajadores el calificativo de “los vencedores” y la orientación estratégica sobrepasa sus fronteras.

La estrategia de suministro de PDVSA a Sudamérica parte de una concepción geopolítica definida e impulsada por el Ministerio de Energía y Minas de Venezuela. La empresa estatal petrolera venezolana es un instrumento y no un ente autónomo. Reconoce que existen factores geopolíticos y especulativos que influyen en el enorme incremento de precios del petróleo, reconoce igualmente que existe una crisis en la capacidad de refinación y en el desarrollo de nuevas reservas. Acepta que los países de la OPEP son los únicos con capacidad suficiente para resolver el problema, que progresivamente los crudos extra pesados se hacen comercialmente más atractivos y de mejor rendimiento en la refinación, todo lo cual vuelve a Venezuela un país clave para resolver la crisis petrolera.

Recordemos que Venezuela tiene reservas probadas de petróleo crudo por 80,582 millones de barriles (MMB) equivalentes a 212 veces las reservas probadas peruanas al 2004 y reservas totales por más de 300 mil MMB (las primeras del mundo), aunque con crudos generalmente de baja calidad, pesados y con alto contenido de azufre y metales. La producción diaria de petróleo crudo es de 3.2 MMB diarios. Las ganancias de PDVSA fueron de 6,300 millones de Dólares el 2004. Recientemente Hugo Chávez ha dicho que Venezuela garantiza el suministro de petróleo y combustible a los países de América Latina y el Caribe por unos 200 años.

PDVSA ha definido tres conos energéticos que se identifican con Petroamérica con las siguientes ventajas:

Cono Energético de los Andes (PETROANDINA).- Propuesta a los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela)
• Una economía de flete por la optimización de las rutas y cargas de reabastecimiento.
• La construcción de un oleoducto hacia el Pacífico y el desarrollo de la ruta comercial Pacífico/Sudamérica.
• Procesamiento del crudo ecuatoriano en los sistemas de refinación venezolano
• Suministro de crudo venezolano a la refinería de Cartagena en Colombia con potencialidad en Chile y Perú que son importadores netos de petróleo crudo.
• Potencial suministro de productos a la región andina
Cono Energético del Sur (PETROSUR).- Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay
• Suministro de crudo venezolano y construcción de refinería en el noreste de Brasil en conjunto con Petrobrás
• Distribución de productos en el mercado del noreste brasilero
• Transporte con carga de retorno
• Suministro de Etanol desde Brasil
• Suministro de crudo venezolano a refinería en Uruguay igualmente con optimización de rutas y cargas de reposición
• Suministro de Etanol desde Uruguay a Venezuela
• En evaluación un centro de almacenamiento e infraestructura de distribución para productos en los mercados de Argentina, Uruguay y Paraguay.

Anillo Energético del Caribe (PETROCARIBE).- Ya suscrito por 14 países de la región caribeña)
Todas estas concepciones se envuelven con un lenguaje popular de fácil aceptación, de nacionalismo e integración regional que tiene como base el petróleo. Dice Chávez con su reconocida elocuencia “Venezuela tiene en su territorio la primera reserva de petróleo del mundo y la primera reserva de gas de todo nuestro Continente, desde allá desde el Polo Norte, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego como se dice, tenemos la primera reserva de gas aquí mismo en el Caribe, queremos compartirla con el Norte, con el Sur, con el Este y con el Oeste y en prioridad con nuestros pueblos vecinos, nuestros pueblos hermanos. No nos parece nada justo que teniendo nosotros tanto gas, tanto petróleo, haya apagones frecuentes en Dominicana, el Norte de Brasil no tenga energía para el desarrollo, Colombia no tenga energía suficiente en los pueblos de la frontera, o en el Sur y en el Oeste; Haití no tenga ni siquiera para las plantas eléctricas que le dan energía a los hospitales; Grenada y todos estos hermanos países, no es justo, Venezuela ha recuperado su profunda raíz bolivariana y queremos más que decirlo demostrarlo, uniéndonos de verdad para ser libres”.

¿QUE OFRECE CHAVEZ?

El mensaje petrolero de Chávez apunta a la modificación de los contratos vigentes (en Venezuela se han ya pasado 32 contratos de explotación en campos petroleros a control venezolano), pasando de un sistema de propiedad de las contratistas a propiedad estatal en la que las contratistas se vuelven obligatoriamente empresas mixtas.

La oferta político económica incluye suministro de crudo y productos, intercambio de bienes y servicios, desarrollo de infraestructura, financiamiento, diseño, construcción y operación conjunta de refinerías, facilidades de almacenamiento y terminales, comercialización conjunta de crudos, productos, GLP, asfaltos y lubricantes, transporte y logística, exploración y explotación conjunta de petróleo y gas, procesamiento y comercialización de gas, petroquímica , tecnología / adiestramiento, combustibles ecológicos y también asesoría para políticas públicas. No olvidemos que ya en setiembre del 2005 se ha suscrito la declaración de Caracas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela y que apuntan al fortalecimiento de Petroamérica. Venezuela ha dado pasos concretos en negociaciones con casi todos estos países y algunos otros con propuestas concretas de inversiones en gasoductos, refinerías, suministros y otros. En ese escenario el Ministerio de Energía y Minas peruano jugará un importantísimo papel en el próximo Gobierno. De ganar la opción Humala el Gobierno es muy seguro que igualmente se utilice a la empresa estatal Petroperú como pieza clave para el funcionamiento del esquema.

Esperemos que el debate técnico del más alto nivel que debe preceder a las elecciones generales no deje de lado la política a seguir en el sub sector hidrocarburos por un nuevo Gobierno. El encantamiento de la oferta venezolana debe ser analizado con absoluta seriedad. No vale aquí soslayarlo pues la inclusión de Perú dentro de los planes de concretización del Cono Energético de los Andes es de urgente necesidad para los intereses venezolanos y por ello también el apoyo de Chávez para quienes se orienten en ese sendero.

domingo, 8 de enero de 2006

EL GLP DE PETROPERU: HASTA QUE AL FIN PARIO PAULA

Economista César Bedón Rocha
8 de Enero del 2005


La Asociación de Empresas Envasadoras de Gas del Perú (ASEEG), que agrupa principalmente a las envasadoras “cautivas” de PETROPERU, ha publicado en El Comercio, este viernes 6 un comunicado denunciando a su proveedor exclusivo de incumplimiento de un Contrato de Suministro de GLP. Debe Señalarse que el 70% de las ventas (año 2004), de GLP de la citada empresa son hechas a las empresas asociadas a la ASEEG.

Señala dicha Asociación que ellos firmaron un contrato con la petrolera estatal por tres años, en el entendimiento que de esa manera se aseguraban contar con el suministro de GLP y a su proveedor se le garantizaba la venta de su producción total, temerosa como estaba que la salida del Gas de Camisea podía restarle mercado. En estas condiciones, la alianza se presumía exitosa.

Agrega la Asociación que desde febrero del 2005 (hace ya casi un año), PETROPERU incumple el Contrato y no atiende los volúmenes comprometidos. Señala también la supuesta incapacidad de los funcionarios quienes incluso no les contestan cartas notariales e indican que han tomado la decisión de iniciar las acciones legales para resarcirse de las pérdidas derivadas del incumplimiento del Contrato.
La invocación final del Comunicado es dirigida al Presidente del Directorio solicitándole que cambie al Gerente de Comercialización y al Gerente de Ventas “a fin que PETROPERU S.A. pueda cumplir con el contrato de suministro de GLP”.

Grande debe ser la decepción de las 37 envasadoras agrupadas en la ASEEG y muchos los timbres que han tocado, para que de repente, luego de una larga relación comercial haya decidido sacar ante la opinión pública sus problemas. La dirigencia de la Asociación ha defendido hasta lo indefendible a los Presidentes de Directorio de PETROPERU, ha felicitado y agradecido a sus Gerentes Generales, ha saludado la preocupación de sus principales funcionarios, ha culpado al sistema (CONSUCODE, FONAFE, SNIP), de los problemas de la petrolera. Incluso ha enfrentado y denunciado a PLUSPETROL por “negarse” a venderle a su proveedor (sin haberse percatado que la función de intermediación de PETROPERU ya no era lo necesaria que era antes), y ha pedido que otras empresas sigan el ejemplo de publicar sus precios. Igualmente se han pronunciado en innumerables oportunidades contra la privatización. Cuando recientemente el mercado dio señales que PETROPERU incumplía sus compromisos de venta y establecía reducciones y “cuotas de atención” tan cercanas al mercado negro la Asociación dijo a los medios de prensa que no pasaba nada y que la atención era normal.

Tengo la sensación personal que la ASEEG ha sido utilizada por quienes a su turno han conducido PETROPERU para propósitos que en nada han servido al fortalecimiento comercial ni de una ni de otra. Aún ahora no me queda claro porque emitir un comunicado público costoso para denunciar a dos funcionarios de línea ante el Presidente del Directorio, cuando es sabido que las características de la empresa estatal hace que las grandes decisiones (como importar GLP), sean tomadas a nivel del Directorio y no a otro nivel inferior. Algo así como un mensaje que el Presidente del Directorio sale libre de culpa pues no tiene los funcionarios adecuados.

Este Comunicado viene a exhibir una vez más la miope declaración de liderazgo en el mercado que esconde una nula presencia en productos y mercados de real competencia.

En un artículo de mi responsabilidad titulado “La Miopía Comercial en PETROPERU” el 2003 me referí a un documento colgado en su Web titulado “PETROPERU EN CIFRAS” (Nov.2003), donde se evidenciaba una caída de ventas de 24.5% en los últimos tres años, es decir una venta menor de 340 millones de galones anuales. Sin embargo, los funcionarios de PETROPERU culpaban de esa baja de ventas a la “contracción” del consumo nacional derivado de la “recesión económica” cuando el PBI había crecido 9.7% y a una disminución del margen refinero cuando la exportación de hidrocarburos y derivados había crecido 324.8% en volumen y 15.4% en precios unitarios. Es decir no estaban en el Perú.

Hacen dos semanas comentamos, como en el caso de las gasolinas motor, PETROPERU había bajado sus ventas en 25% en los últimos 5 años perdiendo 2.5 puntos de participación de mercado, lejos de la innovación de su mezcla comercial y apostando publicitariamente a una no demostrada menor evaporación que su “competencia”, la misma con la que comparte almacenamiento y mezcla en los tanques de Plantas y Grifos del Perú. Dinero tirado a la basura y peligro de denuncia por publicidad fraudulenta.

En el caso del GLP entiendo que se han producido serios errores comerciales. Se ha pensado y llevado a la práctica que la mejor forma de asegurar ventas de GLP era por la fuerza de un contrato de exclusividad, obligando a las envasadoras a comprar exclusivamente bajo pena de no recibir incentivos vía descuentos (ASEEG señala que 5 empresas fueron “sancionadas”), sin haber desarrollado mercado y sin aplicar los principios de la libre competencia que obligan a un mayor raciocinio.

El esquema de exclusividad se ha demostrado que no funciona para un mercado caracterizado por su enorme dinamismo frente a la paquidérmica reacción comercial del proveedor quien igualmente sólo es productor y con limitaciones. En los últimos 5 años el mercado de GLP ha crecido en el Perú 52% en volumen y PETROPERU ha mantenido prácticamente su misma oferta, sin cubrir esa gran demanda de sus clientes “cautivos” condenándolos a no crecer, entre otras razones por falta de suministro adecuado. La participación de mercado de PETROPERU ha bajado más de 10 puntos porcentuales en el mismo período. Y esto no es culpa de Camisea.

Se comenta en el mercado que los descuentos que otorga y que deberían aplicarse a la renovación del parque de cilindros de las envasadoras son aplicados para otros fines completamente distintos, sin haber aportado en este aspecto nada al mercado nacional. Sus principales clientes tomaron oportunamente la decisión de no someterse al Contrato de Suministro y se han podido adaptar mejor al mercado, situación que ahora es percibida con mayor claridad por las envasadoras asociadas a PETROPERU.

Las ventas de GLP de PETROPERU debieron crecer por lo menos 50% a partir del 2000 para cumplir con quienes confiaban en ella. Sin embargo, a pesar de los estudios que se realizaron para prever el efecto de Camisea para la petrolera estatal, a propuestas para innovar y liderar en el mercado del GLP automotor, a sugerencias para promover la formalidad en la comercialización apuntando a los líderes y no a los poco formales, a recomendaciones de mejorar la presentación estacional del producto, incorporar al mercado el GLP ecológico, consolidar mercados cautivos y promover la sustitución de Kerosene no hicieron nada. Tampoco pudieron adquirir GLP a Pluspetrol y menos a Petrotech, y en esto no nos digan que el CONSUCODE tiene la culpa.

Así las cosas, calcular el daño causado a sus clientes por desatención comercial es un asunto fácil por su enorme magnitud. Sin embargo ya lo señala la misma ASEEG, el Contrato de Suministro no le asigna penalidad al proveedor pero si a la envasadora que no cumpla con sus compromisos. Tampoco les asegura, como debería hacerlo cualquier otro contratista privado, que en caso de menor producción no dejen de atender a sus clientes.

El tema se ha complicado por cuanto la única salida razonable que le queda a PETROPERU es importar GLP. Pero aquí se choca con la política de la petrolera estatal que en su Comunicado del 12 de diciembre del 2005 dijo que “en cumplimiento de su responsabilidad social ha decidido mantener su precio del GLP como el más bajo del mercado”. Para remate su Presidente dijo en el Congreso de la República que el precio del GLP no subirá “pase lo que pase”, seguramente en busca de conseguir mayor apoyo para sus gestiones encaminadas a exonerarse del SNIP, FONAFE y CONSUCODE.

Lo cierto es que, al 2 de enero del 2006, el precio de referencia del GLP importado es de 2.43 y PETROPERU vende su producción nacional a 1.78 Nuevos Soles por Kilogramo. Si decide importar y no sube el precio, cumpliendo la oferta de su Presidente, perdería cerca de 3 millones de Nuevos Soles mensuales. Y si no importa y no tiene capacidad comercial para comprar en el mercado local tiene que hacer frente a la demanda judicial de sus clientes. Y la solución de este dilema está bastante lejos de gestiones parlamentarias y urgen de una acertada gerencia más que del lobby.

lunes, 2 de enero de 2006

ISC: ESTAMOS PARCHES

Economista César Bedón Rocha
2 de enero del 2006


La aplicación en nuestro país de la eliminación de aranceles a la importación de hidrocarburos del Pacto Andino a partir de este 1 de enero, se suponía que resultaría en un beneficio para el consumidor peruano. Esto resulta así por cuanto la aplicación de las productoras locales de la teoría de la paridad de importación para fijar sus precios internos incorpora el efecto arancelario en sus estructuras de precios.
El Ministro de Economía y Finanzas acabó con este sueño, al indicar que por efecto de esta eliminación arancelaria el Estado dejaría de percibir cerca de 100 millones de US Dólares anuales y que para no afectar la caja fiscal se incrementaría el ISC a fin de “compensar en parte” esta merma.


En el caso del kerosene y el Diesel 2 el impacto de la carga arancelaria en la estructura de precios internos es de un ponderado de 0.59 Nuevos Soles por Galón. En el caso de los Petróleos Residuales es de 0.34 Nuevos Soles por Galón (a pesar que no importamos sino que todo lo contrario, somos exportadores).

La jugada ha sido la siguiente:

El Estado ha incrementado el ISC al Kerosene y Diesel 2 en 0.44 Nuevos Soles por Galón. De esta manera se asegura un mayor ingreso superior a los 100 millones de Dólares (descontando las exoneraciones de las generadoras eléctricas). Así las cosas no dejan de recibir un céntimo de su recaudación general. Por el contrario es posible que aumente pues no todo el kerosene y Diesel 2 son importados. Aritmética simple.

La empresa petrolera estatal “para que no se afecte al público” ha reducido su precio pero no en los 0.59 que incorporaba en su estructura sino exactamente en los 0.44 Nuevos Soles por Galón que el Estado ha incrementado el ISC: ESTAMOS PARCHES.

Y de pasadita las productoras se quedan con 0.15 Nuevos Soles por Galón, más de 40 millones de US Dólares al año que debieron descontar.

En el caso de los Petróleos Residuales nadie dice nada. Las estructuras de precio en el mercado interno, como ya hemos señalado, incorporan 0.34 Nuevos Soles por Galón por efecto arancelario que ahora debería desaparecer, cifra que equivale a 43 millones de US Dólares al año. Además que en el mercado interno se comercializan con precios muy por encima de los de exportación. En este caso como el Estado no cobraba ISC ni lo ha restituido pues entonces, tampoco la productora estatal ha disminuido sus precios.

Creo que no existe ninguna excusa técnica aceptable para incrementar como se ha incrementado el ISC, aludiendo a una menor recaudación futura del impuesto ad valorem a la importación, sin que se nos haya proporcionado también las cifras sobre la mayor recaudación por un IGV aplicado sobre mayores precios de los hidrocarburos (incremento de más de 60 millones de dólares al año), así como el mayor ingreso por impuesto a la renta y los mayores ingresos por impuestos a las exportaciones. Coger sólo una parte del fenómeno para alcanzárselo a la prensa y justificar el incremento de impuestos es poco transparente y no abona a los cambios que reclamamos. Es precisamente en estas épocas de mayores ingresos cuando se pueden ejecutar los cambios estructurales que en otros momentos no pueden efectuarse. Sin embargo no se hacen.

La recaudación del ISC a los combustibles pasó en el Perú de 1,935 a 2,905 millones de Nuevos Soles en los períodos enero/noviembre 2000/2005 (un 24% de crecimiento en moneda corriente), aunque su aporte a los ingresos totales del Gobierno Central bajó de 8.1 a 6.6% en los mismos períodos.

Creo que el apresuramiento con que se ha tratado el tema nos ha privado a los consumidores peruanos de gozar con alguna reducción de precios producto de una desgravación arancelaria.

Pero, si lo que buscaba el Ministerio de Economía y Finanzas era mantener el anti técnico ISC y no quedaba otra opción, entonces creo que debió gravarse con por lo menos 0.30 Nuevos Soles por Galón a los petróleos residuales que son los productos más contaminantes de manera de obligar a las productoras a bajar en una cantidad similar o disminuir el impacto en un ISC ya de por sí enorme para el Kerosene de 2.21 Nuevos Soles por Galón. Otra forma hubiera sido también bajar el ISC de las gasolinas, todo esto en orden de la política de gravar más a los combustibles más sucios; sin embargo continuamos gravando más a los que menos contaminan. Y, como siempre, el consumidor no tiene vela en este entierro.