miércoles, 26 de diciembre de 2007

Escúchenlos, son economistas

Desde hace tiempo los economistas profesionales han venido ocupando roles significativos como asesores de los gobernantes. En años recientes han ido mucho más lejos en varios países y han llegado a ocupar las posiciones más altas en los gobiernos. Aunque sus conocimientos técnicos han tenido mucho que ver con ello creemos, no obstante, que su acceso a las más altas posiciones de autoridad constituye en gran medida un despliegue de tipo ritual. El aspecto simbólico de la designación de economistas - políticos de alto nivel es tan significativo como lo son los conocimientos específicos que ellos aportan a la vida política y es parte de una cultura política transnacional emergente en la cual los economistas desempeñan un papel sacerdotal.

El irresistible ascenso de los economistas John Markoff, Verónica MontecinosDesarrollo Económico, Vol. 34, No. 133 - 1994

El 20-12-2007, el Sr. Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez tomó juramento en Palacio de Gobierno al nuevo Gabinete Ministerial que encabeza el Dr. Jorge del Castillo. De acuerdo con nuestra legislación son 15 Ministros los que acompañan a Del Castillo.

Un detalle que no quería dejar de destacar es que, cinco de estos Ministros (un tercio), son Economistas. Esta es una característica cada vez más creciente a nivel del mundo globalizado en que vivimos. Son cada vez más los gobernantes mundiales que confían las tareas más delicadas de diferentes áreas del conocimiento a profesionales de la Economía.

En Ecuador, la Presidencia de la República, la tiene el Doctor en Economía Rafael Correa y gran parte de sus Ministros son economistas; en el Perú hasta hace poco ocupó la Presidencia el Doctor en Economía Alejandro Toledo; En Chile 5 de los 19 Ministros actuales son economistas.
En el caso peruano las carteras de Salud, Vivienda y Construcción, Economía y Finanzas, Comercio Exterior e Interior son ocupadas por los economistas Hernán Garrido Lecca, Enrique Cornejo, Luis Carranza, Mercedes Aráoz y Luis Alva, respectivamente. Todos, con la única excepción del titular de Economía y Finanzas ( Economía en la Universidad de Minnesota), figuran como colegiados en el Colegio de Economistas de Lima.

Hay quienes, sin embargo, desde una óptica completamente obtusa, presentan como un hecho anecdótico que el nuevo Ministro de Salud sea un Economista, desconociendo la versatilidad de desempeño que otorga el dominio de la ciencia económica. De hecho, la cartera de Vivienda y Construcción la ocupa un Economista que reemplaza a otro colega en el Gabinete Alan, sin ningún contratiempo e igualmente Interior es liderado por otro Economista.

Como referencia adicional y enteramente válida podríamos señalar, por ejemplo, para quienes señalan que salud no es zapato de los economistas (sino de los médicos), que la Economía de la Salud es un área importante del conocimiento económico cuya finalidad es de analizar el proceso de salud - enfermedad, enfocándolo tanto en su descripción como en la búsqueda de sus causas y consecuencias, aspectos que son estudiados a través del instrumental analítico de la Economía.

A ningún Economista es tampoco ajena la constante similitud que encontramos en nuestros cursos de formación con el cuerpo humano. Las más claras explicaciones del comportamiento del homo económicas son aquellas que brindan semejanzas con nuestro cuerpo, sus sistemas y propiedades más importantes.

De la Economía de la Salud ha surgido igualmente la Fármaco economía que es la ciencia de evaluación económica de intervenciones en salud aplicada al uso de fármacos. Se utiliza frecuentemente como un sinónimo de la “evaluación económica de medicamentos” y se extiende a las actividades relacionadas con la atención farmacéutica o de servicios farmacéuticos. Esta evaluación económica se engloba dentro de una disciplina más amplia como es la “evaluación económica de las tecnologías sanitarias”, cuya finalidad es la selección de aquellas que tengan un impacto sanitario más positivo.

La evaluación económica utiliza la investigación de resultados en salud para responder las tres preguntas clave de la economía, ¿qué producimos? ¿Para quién producimos? y ¿cómo lo producimos? Esto aplicado a la Fármaco economía nos responde ¿que enfermedad tratamos? ¿Cómo la tratamos? y ¿cuál es la mejor manera de tratarlas?

La evaluación económica de intervenciones en salud (Fármaco Economía), combina las ciencias de la Medicina, la Estadística, la Economía y la Epidemiología para lograr el método científico para la toma de decisiones basadas en evidencias. No es extraña la utilización de términos como las relaciones costo efectividad y costo de efectividad incremental, análisis de sensibilidad, dominancia y dominancia extendida, plano de costo efectividad, análisis de Markov, análisis de eventos discretos, análisis determinísticos, análisis estocásticos, y muchos otros más que encuentran campo de aplicación en las ciencias de la salud.

Resumimos lo importante de una gestión en salud, que tenga como orientación la Economía en lo siguiente:
  1. Analiza no sólo el grado de eficiencia y eficacia sino agrega el criterio de equidad que alcanza el sistema de salud a partir de unos recursos, que por definición son limitados, y analiza su distribución entre los diferentes segmentos sociales.
  2. La Economía aporta la valorización de los servicios de salud desde una perspectiva macro, a través del análisis de las funciones de compra, aseguramiento y provisión, así como las tareas de planificación, financiación, regulación y supervisión de los servicios sanitarios, por ejemplo mediante la realización de estudios económicos comparativos internacionales.
  3. La Economía se ocupa de estudiar la oferta y la demanda de los servicios de la salud y como influir sobre ambas fuerzas de mercado, a través de la actuación sobre los precios y la creación de incentivos como por ejemplo el pago de subsidios a cambio de la vacunación de los hijos menores.
  4. La Economía valora la salud y evalúa la relación entre ésta y sus determinantes sociales y económicos, por ejemplo a través del análisis de la relación entre el estado de salud y la renta disponible.
  5. La Economía, mide los recursos necesarios para ofrecer determinados servicios y analiza las distintas alternativas para suministrarlos, seleccionando la más conveniente a través de la evaluación microeconómica, que se ocupa de valorar los costes y los beneficios socialmente relevantes, en comparación con los resultados de salud.
  6. Sólo la Economía puede incorporar con acierto la evaluación social al frío análisis matemático costo/beneficio, gestión más que importante cuando se trata de servicios públicos como la salud.

Confiemos pues en que una gestión en salud pública,dirigida por un Economista y que utilice el instrumental económico,brinde al país los mejores resultados posibles,medidos en capacidad de contribuir al desarrollo social. La pregunta sería si en el MINSA el nuevo Ministro (como sucede en otros organismos públicos), encontrará los economistas experimentados en salud pública y bien remunerados que necesite para el éxito de su gestión.


BIBLIOGRAFIA
Fundamentos de Farmacoeconomía. Ortega A. - Ed: Instituto. de Estudios Médico-Científicos. Madrid 2001. 34.http://sefh.interguias.com/libros/tomo1/Tomo1_Cap2-11.pdfConsultado el 26-12-2007

Principios Básicos de Intervención Clínica – Joan-Ramón La Porte Capítulo 8 Nociones de Fármaco Economíahttp://www.icf.uab.es/llibre/Cap-8.htmConsultado el 26-12-2007

Nota al pie:
El autor se desempeñó como Director Ejecutivo de Saneamiento Básico en el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), entre los años 2001 y 2003, así como Director General de Salud Ambiental del mismo Ministerio el año 2004. Durante mi desempeño profesional en tan nobles tareas, encontré una enorme colaboración del personal profesional del MINSA, médicos, epidemiólogos, ingenieros sanitarios, sociólogos, etc., aunque no faltó alguna voz que dijo ¿Qué hace un Economista en Salud?

martes, 11 de diciembre de 2007

El consumidor verde y el marketing mix

El marketing ecológico no viene a ser sino una parte del marketing social, disciplinas ambas que no pueden dejar de ser consideradas en el manejo de todo tipo de empresas y que cuidan de implementar comportamientos ambientalmente responsables de cara a un nuevo tipo de consumidor; el consumidor verde

Llamar a un mercado como que “está verde”, significaba para la ciencia económica, que éste estaba en los principios de su formación y que le faltaba mucho para perfeccionarse. Adjetivar como verde a una persona significaba que era inexperta y poco preparada. Y menciono estas referencias en tiempo pasado pues ahora, el calificativo de verde, aplicado a un consumidor significa más bien, todo lo contrario. Se trata de un consumidor en plena madurez.

Chamorro (2001:2), señala que el consumidor verde es aquel consumidor que manifiesta su preocupación por el medio ambiente en su comportamiento de compra seleccionando productos que le sean percibidos como de menor impacto sobre el medio ambiente. Rescatemos aquí el concepto de “percepción” y cuanto del mismo tiene que ver con las estrategias de marketing.

En Brasil, un reportaje de la revista valor Económico (08-06-2001), señala que el consumidor brasileño vive el despertar de un una nueva relación con los productores y anunciantes pues aquellos productos que antes eran garantía de diferenciación como light o diet perderán espacio frente a las empresas que logren posicionar una imagen asociada al medio ambiente.

Más cerca aún, Cardozo (2003), dice que el marketing ecológico contribuye al fortalecimiento de la imagen de marca pues el consumidor se siente “seducido” por este tipo de propuesta.

No se trata de modificar la mezcla de marketing para oponerla frente a una nueva variable verde, sino de armonizar cada uno de sus elementos necesariamente con el consumidor verde. Este fenómeno del marketing, que obliga a las empresas a introducir en su estrategia de operación y crecimiento el respeto por el medio ambiente no hubiera sido posible, a mi juicio, sin que el consumidor verde asumiera cada vez más una posición de liderazgo dentro del mercado. Hoy en día el consumidor verde está dispuesto a pagar un precio mayor por un producto o servicio amigable con el medio ambiente.

Este consumidor no adquirirá, si tiene que escoger, energía eléctrica si proviene de fuentes contaminantes. Luchará para que las grandes generadoras dejen de utilizar carbón o petróleos residuales y se conviertan al gas. Todo consumidor verde, grande o chico, empresa pública o privada va a ayudar en cualquier lugar del mundo pagando un sobreprecio sobre su consumo eléctrico habitual a la generación de electricidad verde en Latinoamérica.

El consumidor verde busca en las góndolas envases reciclables y los preferirá a otros contaminantes. Ante dos presentaciones de producto, el plástico será desplazado de la preferencia.

Los estudiantes europeos vienen dejando de interesarse en carreras relacionadas con el petróleo y se empieza a sentir una falta de profesionales en esta industria por cuanto la consideran una actividad sucia y contaminante.

Los consumidores que hasta hace poco preferían las camionetas 4x4 son desplazados cada día más en sus gustos por el entendimiento del derroche de combustible que representan, a pesar de ser preferidos aún en algunas metrópolis, cuando en los Estados Unidos apenas un 28% los prefiere (casi nadie).

La tendencia mundial se inclinará hacia los autos pequeños procedentes de China.

En nuestro país se ha logrado por Ley que los combustibles más contaminantes paguen más impuestos que los que no lo son en función a su índice de nocividad. Todo un logro de enorme significación tras movilizaciones que conmovieron la opinión pública. Las refinerías ven reducir cada vez más sus ventas de gasolinas desplazadas por el GLP y el Estado recauda menos impuestos igualmente por esta causa.

El consumidor verde premiará con su elección a la Estación de Servicio que le proporcione gasolina sin plomo y Diesel sin Azufre.

La cuna de la producción automotriz americana (Detroit) sufre el embate de la generación verde. Sus tres grandes fabricantes General Motors, Ford y Chrysler son desplazados por consumidores verdes que perciben que los autos asiáticos están mejor preparados que sus competidores para respetar el medio ambiente. El auto que escoja este consumidor deberá haber sido producido por corporaciones que hayan incorporado investigación sobre energías no contaminantes y de ahorro de combustibles fósiles. Los productores japoneses seguirán incrementando sus ganancias y participación de mercado, siendo Toyota y Honda líderes en vehículos híbridos.

Una larga lista de recomendaciones en el mundo nos invitan igualmente a convertirnos en consumidores verdes, modificando drásticamente los patrones de producción de las empresas. Nos invitan a evitar platos y cubiertos descartables o en todo caso preferir los de madera o papel que toman menos tiempo en descomponerse.

La recomendación al consumidor en general que hacen los consumidores verdes es a preferir productos con embalajes reciclables, comprar cuadernos y papel reciclados, usar lo indispensable, escribir por ambas caras y reusar los sobres; si son productos de madera, preferir los provenientes de bosques con tratamiento de reforestación; evitar hortalizas cultivadas con agro tóxicos, preferir los productos frescos y no envasados, sembrar flores de colores brillantes, plantar árboles, no usar aerosoles con CFC pues destruyen la capa de ozono, leer siempre las etiquetas de los productos, las mismas que deben incorporar información ecológica, usar productos de limpieza sin fosfatos, sin soda, sin cloro, sin CFC y de rápida biodegradabilidad.
Nos invitan a no fumar, y ser responsables con los residuos sólidos, separar las latas de los vidrios, papeles y plásticos, regar los jardines de mañana para una menor evaporación, economizar agua, apagar las luces y la televisión cuando no se necesiten; preferir las lámparas fluorescentes a las incandescentes, abrir y cerrar rápidamente la refrigeradora y evitar almacenar mucha comida.

Todas estas exigencias del consumidor verde vienen a constituir un reto para la administración de empresas en el mundo contemporáneo. No se trata de una moda sino de una nueva conciencia, la misma que cada vez incluso se volverá más exigente.

Finalmente el consumidor, ahora felizmente verde, será el orientador de la producción de las empresas, como antes lo fue la masificación, posteriormente la individualización y los esfuerzos de prestación de servicios conexos, ahora lo es la responsabilidad con el cuidado del medio ambiente.

Saber interpretar este mandato y traducirlo en productos y servicios amigables será la clave para la sostenibilidad de las empresas. Una nueva concepción del marketing mix tiene que abrirse paso y el consumidor verde tiene que estar presente en la misma.


Bibliografía

Chamorro, A.
2001 “El Marketing Ecológico” 5campus.org, en línea, Medio Ambiente
http://www.5campus.org/leccion/ecomarketing
Consultado el 18/10/2007

5 días.com
27/09/07 “El nuevo reto de las gestoras se llama Generación Y”
http://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/nuevo/reto/gestoras/llama/generacion/cdscdi/20070927cdscdicst_1/Tes/

Consultado el 26/10/2007

Cardozo, Julio
Marzo 2003 "Geração de valor e marketing social".

Valor Econômico, Año 4, Nº.712 MUNDO VERDE 13/11/2006 Seja um consumidor verde!
http://www.mundoverde.com.br/eumeamo/ecologia/noticiaSelecionar.asp?idNoticia=611
Consultado el 26/10/2007

POTENCIA VERDE
26-10-2007 Fomentando el consumo y la generación de electricidad verde
http://www.potenciaverde.cl/esp/consumidor.asp
Consultado el 26/10/2007

viernes, 30 de noviembre de 2007

Un placer sádico

Confieso que tengo un placer sádico cada vez que leo las páginas electrónicas sobre cotización del petróleo crudo. Estoy esperando con este declarado placer que el WTI llegue a los 100 US$/Barril para entonces ver si sigue en nuestro país la tozudez de decir que aquí no pasa nada, que el Fondo de Estabilización seguirá aportando (¿Cuál estabilización si sólo suben los precios?), que lo importante es que no suba el GLP, que la defensa de la economía popular, que los ricos deberían pagar más por la gasolina de 97/98 octanos y que el Ministerio de Economía y Finanzas tiene la palabra para reducir el Impuesto Selectivo al Consumo.

Es como si esperaran los benditos 100 Dólares para que surjan nuevamente los analistas de siempre, con sus recetas mágicas, y hablen sobre el efecto Katrina, la estacionalidad, los bajos inventarios, la economía China e India, que ya bajará el precio internacional, que el invierno no será tan crudo en el hemisferio norte, que la elevación de precios es coyuntural, que el Gobierno está comprometido en no afectar al consumidor, que el precio del transporte subiría, etc. etc. Ya verán; “full” entrevistas en televisión, paneo sobre las islas de las estaciones de servicio, entrevistas a taxistas, en fín “la noticia del día”.

Mientras tanto ¿Qué?: sólo una calma chicha.

Considero que 100 dólares por barril es algo más que una apuesta sádica. Poco tiempo atrás se consideraba que a partir de dicho precio el futuro del oro negro sería precisamente eso, negro. Esto significaría además el inicio de una gran crisis. Pues bueno, el crudo Tapis (de Malasia, con 44º API y bajo Azufre), usado como referencia para el crudo ligero del sudeste asiático ya superó el hito de los 100 dólares, siendo el primero en llegar al mismo (101.6 USD/Bl el 07/11/07). Otros crudos asiáticos y australianos superaron también la barrera mítica de los 100 dólares.

El 31-03-05 (hacen más de dos años y medio), el poderoso Banco de Inversión estadounidense Goldman Sachs (que tiene una gran influencia en las alzas y bajas del precio internacional), predijo que los precios del petróleo crudo podrían aumentar hasta los 105 USD/Bl. Indicó en ese entonces que estos precios habían entrado en un período de “repunte” y se volverían tan altos como en 1970 sobre todo debido a la “persistencia de una fuerte demanda y a los altos costos estructurales de explotación en aumento”. Posteriormente, el 18-08-05, Goldman Sachs confirmó sus estimaciones y declaró su expectativa que los precios del crudo americano benchmark (West Texas Intermedio - WTI) permanecerían por encima de los $60 por barril para el resto de la década - una cifra $15 superior a su anterior estimado, colocado a principios del 2005. O sea que este "repunte" no es cosa de los últimos meses sino que estaba más cantado que el Happy Birthday.

Nadie duda ahora de que el crudo puede alcanzar incluso los 150 o los 200 dólares", afirma Mariano Marzo, catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona. "Los países productores están subvencionando su gasolina e incentivan así su consumo masivo, con lo que el petróleo para exportar es cada vez más escaso", añade.

En el Perú vivimos totalmente de espaldas al precio del crudo. Nos da igual si cuesta 60, 70, 100 ó 200 USD pues para eso está la por ahora opulenta caja fiscal. No hacemos nada, absolutamente nada para evitar lo que se nos viene encima, sólo aplaudimos los nuevos contratos de exploración cuyos frutos se verán quizá en tres o cinco años. La millonariamente mediática declaración de las lluvias de millones en inversión que vendrán al Perú es señalada como la única salida a la crisis, como si esa nueva inversión no tuviera un valor económico igual al costo de oportunidad del crudo importado.

Nos cansamos de leer en los medios las declaraciones de nuestros gobernantes señalando que los recursos del Fondo de Estabilización alcanzarán sólo para una o dos semanas más, con una repetición ya insolente.

La recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo de los Combustibles ha bajado 682.4 Millones de Nuevos Soles corrientes en los períodos enero/octubre 2007 vs 2004. El Fondo de Estabilización de Precios ha comprometido ya durante el presente año (al 22-10-07), 461.2 MMS/. Y el Ministerio de Energía y Minas estima pedir otros 200 MMS/. adicionales. ¿Hay Fondo para el barril? ¿Es que no hemos aprendido la lección de lo nefasto para nuestra economía del subsidio indiscriminado y populachero?

Como vemos, ya desde el 2005 el mundo conocía de escenarios de precios de 105 USD/Bl. El WTI ya roza los 100 USD y otros crudos han superado este hito. En otras economías se aplican medidas de ahorro de energía y de incentivo al uso de energías renovables y la importación o conversión de vehículos a Gas (Metano y Propano/Butano), pero en el Perú, nada; estamos como en los países petroleros alentando el consumo con un subsidio indiscriminado y aún no surge la posición sensata sobre que hacer con el consumo energético. Por supuesto que este compromiso de todos los peruanos para compensar a las refinerías de nuestro país y a los importadores pagando precios de paridad de importación no le caerá mal a ellos pues cerrarán el año con cifras en azul estoy seguro que mucho mayores a las del año pasado. Pero ¿y el resto de los peruanos qué?

El nuestro, un país de fábula

“Si no hay otra solución al tema, naturalmente que el Gobierno no dejará libres los precios de los combustibles, aunque la ley lo establece (sic). Pero, lamentablemente son temas coyunturales, problemas de temporada”
Nota de Prensa Ministerio de Energía y Minas 07/06/07



Moraleja: El precio del crudo creció 41.0% entre el 6 de junio y el 27/11/07


“…confirmando el fin de temporada de mayor demanda de gasolinas en el hemisferio norte, éstas vienen reduciendo su precio internacional en las últimas semanas” – Gestión 15/08/07 Ministro de Energía y Minas.

Moraleja: El precio spot de la gasolina regular convencional en New York creció 33.5% entre la fecha de esta declaración y el 27/11/07

martes, 27 de noviembre de 2007

Un Economista llamado PACIFICO

El economista es un profesional llamado a introducir racionalidad en la toma de decisiones y a contribuir al bienestar de la sociedad. Así lo señala el Colegio de Economistas de Aragón y me parece una buena definición. Concentra una serie de honorables funciones que tienen como base la búsqueda del bienestar humano. La Organización Internacional del Trabajo lo clasifica como una especialidad de las ciencias sociales y humanas. No puede haber, pues, economistas no comprometidos con el desarrollo.
“Los estudiantes de ciencias sociales deben temer la aprobación popular; cuando todo el mundo los alaba, el mal está con ellos”
Alfred Marshall (1842-1924
)
En nuestro país, la Ley 15488 promulgada por el Presidente Fernando Belaúnde el 8 de abril de 1965 “creó” la profesión del Economista y la existencia de su respectivo Colegio. Esta Ley previsora estableció en su Art. 5 que “En los estudios preparatorios de los contratos que Celebre el Estado y las Instituciones Paraestatales con personas jurídicas nacionales o extranjeras, sobre asuntos de orden económico, financiero o estadístico se dará intervención, en lo posible, a uno o más Economistas nacionales”. No era ésta, a mi juicio, una obligación absurda o inmersa en un marco de protección a una determinada profesión, sino más bien la necesaria previsión para que el Estado obtenga la mejor asesoría antes de cualquier contrato. Era el SNIP de sus años iniciales pues era necesario que en la fase contractual no escapara la presencia profesional del Economista con su obligatoria visión de contribuir al bienestar de la población. Hoy que nos quejamos de que no exista el “chorreo” (horrorosa palabra con la que se define la redistribución económica a los más necesitados), nos preguntamos si esto se da porque precisamente el Estado ha hecho omisión descarada de sus Economistas para los más trascendentales acuerdos.
Hoy se piensa sólo en el crecimiento matemático y la frialdad de los números; sin embargo no avanzamos nada en la lucha contra la pobreza y la extrema pobreza. ¿Alguien propone como medir el desarrollo? ¿o la mejora del bienestar humano? Esta deshumanización creo yo que tiene mucho que ver con la escasa participación de los economistas en la gestión económica del país. No es un criterio economicista el que nos orienta al plantear la anterior tesis, como si pensáramos que sólo la Economía explica el fenómeno social sino que más bien pensamos que un país que invierte en la formación profesional humanista de sus economistas no tiene derecho a desperdiciar esta valiosa inversión, relegando su aporte o reemplazándolo con el de otras profesiones liberales, importantes también, pero sin la necesaria formación de búsqueda del bienestar de la sociedad a la que sirve.
Sólo así se justifica la desinformación de nuestro Presidente Dr. Alan García de pedir, durante el debate presidencial, que sea el Colegio de Ingenieros del Perú el que formule el Plan Estratégico del Perú haciendo omisión del también necesario aporte de los economistas, además de estar expresamente señalada esta función en la Ley del Economista que señala que son atribuciones del Colegio de Economistas, entre otras, “colaborar con el desarrollo económico del país, mediante estudios, investigaciones y publicaciones y absolver consultas que le fueran formuladas por los Poderes del Estado, relativos a materias económicas y financieras”. Sobre esto no hemos conocido de pronunciamiento de nuestro Colegio.
Egresé del Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en 1967 y me sedujo la idea de estudiar esta noble carrera de la que hoy me siento tan orgulloso. San Marcos fue para mí un crisol de vivencias y conocimiento. Muchas veces nuestras clases teóricas eran combinadas con la intervención de dirigentes sindicales que nos hacían aterrizar y tratar de encontrar en nuestra profesión la manera de sacar a nuestro país a flote y darle alguna esperanza de desarrollo futuro. Vivimos la dura etapa del gobierno militar recién ingresados y del cambio de la Ley Universitaria. Gestamos el traslado de nuestra Facultad desde la calle Tigre hacia la ciudad universitaria y fuimos los propios alumnos quienes asumimos la mudanza de nuestros muebles hacia lo que tendría que ser una mejor infraestructura. Padecimos casi un año de pérdida de clases teóricas pero nuestra actividad social era incesante.

“Este esfuerzo de investigación, con todas sus posibles carencias que el lector pueda encontrar, está en deuda en primer lugar con mis viejos maestros del claustro sanmarquino: los profesores Ñuflo Chávez Ortiz, Álvaro Mendoza Díaz, Esteban Franco Cosquillo, Alejandro Reyes Flores, Virgilio Roel Pineda, Pedro Castro Suárez, Pacífico Huamán y todos aquellos docentes que en la Facultad de Ciencias Económicas asumieron con esfuerzo y dignidad la tarea formativa de los futuros economistas”
Privatización e Hidrocarburos: Mito y Realidad Perú 1991-2002 – Jorge Manco Zaconetti

Coincido aquí con Jorge Manco, cuando hace referencia a una serie valiosa de profesores sanmarquinos, quienes formaron nuestros espíritus. Y rescato esta vez entre ellos y con respetuosa licencia de los otros grandes maestros, a Pacífico Huamán Soto.
Pacífico estudió Economía en la Universidad Nacional de Trujillo y se graduó en 1965. Fue uno de los primeros inscritos en el Colegio de Economistas de Lima. Sus estudios de Doctorado los hizo en la misma Universidad. Posee un MAAE (Master of Arts in Applied Economics) de la American University (Washington), que garantiza a sus post graduados la destreza necesaria (expertise), para aplicar la teoría y técnica económica al análisis y solución de los problemas prácticos de las naciones; aquí obtuvo el primer puesto de su promoción.
No contento con esto, su espíritu inquieto lo llevó también a culminar la carrera de Contador Público en la Universidad Nacional de Trujillo en 1967 y además la de Abogado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1984, como el dice, “para defender a los economistas”.
Pacífico ha sido Profesor Principal en las Facultades de Economía de las Universidades de San Marcos (24 años), Pacífico (2 años) y Católica (2 años). Igualmente ha enseñado en los Programas de Post Grado en Economía de la Universidad de Ingeniería, la UPAO de Trujillo y The American University – USA.
En lo laboral, Pacífico trabajó durante 27 años en el Banco Central de Reserva del Perú, habiendo ocupado la Gerencia de Tesorería entre 1997 y el 2004. Igual ha trabajado para la OEA, y los Ministerios de Economía y Finanzas y de Trabajo.
Su aporte académico ha sido volcado principalmente en su libro sobre Teoría y Política Monetaria, con cuatro ediciones, y otros importantes aportes como la confección del Mapa de la Pobreza del Perú en 1982 (trabajo pionero para la comprensión social de nuestros problemas).
Estos merecimientos sin embargo no son los únicos pues para nosotros valen igualmente (o más), sus cualidades de maestro universitario que supo encender en nuestros espíritus jóvenes la preocupación social para comprometernos con el desarrollo del Perú. Mi Promoción lo nombró Padrino, mérito que como sabemos se otorga sólo a los verdaderos maestros al culminar nuestros estudios. Igual mi Promoción no lo quiere dejar descansar y le ha pedido que presente su candidatura al Decanato del Colegio de Economistas de Lima.
¿Y para qué?

El Colegio debe trabajar para todos los profesionales de la economía, estemos o no inscritos en el mismo. Esto es así porque nuestras actividades no deben estar dirigidas exclusivamente hacia los asociados, sino que todo lo que tiene que ver con la defensa de la profesión, la formación y la representación pública incide lógicamente de forma positiva en todos los que trabajamos en la economía general o empresarial. Por supuesto que también debemos dar además unos servicios exclusivos para nuestros colegiados y preocuparnos porque los ciudadanos valoren la función social del Economista. Esta es la mejor defensa que podemos hacer de la profesión, superior incluso a la forzada emisión de dispositivos que obliguen a nuestra contratación.
El Colegio de Economistas de Lima registra a octubre del 2007 un total de 6,723 colegiados. Sin embargo, por los eternos problemas de ambiciones personales más que voluntad de servicio de algunos de sus anteriores directivos, sólo 1,180 (18%), de ellos se encuentran habilitados. Y es que, como en toda institución, sus asociados necesitan verse representados por colegas merecedores de tal encargo pues de lo contrario hacen abandono de su Colegio.
Estoy seguro que el encargo que daremos todos los economistas a Pacífico para que asuma el Decanato de nuestro Colegio será cumplido con eficiencia, eficacia, capacidad, honradez y vocación de servicio para de una vez por todas lograr una real revalorización de nuestra profesión.


Por eso mi apoyo a su candidatura al Decanato del CEL




En las elecciones del sábado 8 de diciembre
marquemos
pues el 3 de una buena vez.














miércoles, 24 de octubre de 2007

Gobierno reglamenta "Uso Eficiente de la Energía" sin GLP

Si alguna duda quedaba sobre si el Gobierno le daba su real importancia al papel que debe cumplir el GLP dentro de la matriz energética, el Decreto Supremo (DS) Nº 053-2007-EM publicado el 23-10-07 acabó negativamente con la misma.

En diversas ocasiones y a través de distintos medios se le ha señalado al Ministerio de Energía y Minas que la actitud de promover el consumo de Gas Natural aún a sabiendas que no estará disponible para los hogares más pobres y aislados del Perú es injusta y sin demostración técnica y se lleva de encuentro la presencia innegable del GLP para dar solución a múltiples problemas derivados del aislamiento y la exclusión y a pesar que se manifestaba que no era cierto y que si pensaban en ambos gases, esta vez con la firma del Sr. Presidente de la República establecen como política de promoción del uso eficiente de la energía el consumo de Gas Natural Vehicular (GNV).

El citado DS señala en su Art. 6 “Programas Sectoriales de Uso Eficiente de la Energía”, Inciso 6.3. “Sector Público”, acápite c) que “En los Departamentos donde se cuente con una disponibilidad de Gas Natural vehicular (GNV), los vehículos del Sector Público deberán ser convertidos para el uso exclusivo o dual con GNV, en función de las necesidades operativas de cada entidad”.

No hay en ninguna parte, insisto en este tema desde hace mucho tiempo, una justificación técnica, económica y/o de responsabilidad social que le haya demostrado a los peruanos que este sesgo equivocado del Gobierno (a mi modesto entender), para promover el consumo de GNV en lugar de GLP tenga algo de razón.

No, de la noche a la mañana resulta que Gas de Camisea resultó para nuestros gobernantes 100% Gas Natural y que el GLP no aparece por ningún lado.

La experiencia mundial demuestra que para el transporte vehicular particular la solución más eficiente, más aún para una realidad geográfica tan difícil como la nuestra, es el GLP, pero ahora, en blanco y negro, en un Decreto Supremo y sin explicación alguna resulta que los vehículos del sector público “deberán ser convertidos” de manera excluyente para el consumo de GNV.
¿Y por qué no simplemente se recomienda que en el caso de los gasolineras se puedan convertir a Gas y engloban tanto al GNV (Metano) como al GLP (Propano/Butano), que ambos tenemos de sobra? ¿Algún estudio ante el SNIP podrá justificar la preferencia del GNV sobre el GLP teniendo en cuenta el mayor peso del tanque, la menor autonomía de viaje y el costo de conversión que cuesta más del doble en el caso del GNV? ¿OP bastará que se señale que lo manda un Decreto Supremo?

El silencio reina en el templo.

Este DS que rescata del polvo de los años la Ley Nº 27345 "Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía”, publicada el 08/09/2000 (más de siete años), para reglamentarla sin que la misma lo haya establecido, se salta a la garrocha por ejemplo el Art. 2º “De la autoridad competente”, Inciso g) de la Ley que ordena al Ministerio de Energía y Minas “promover el consumo eficiente de energéticos en zonas aisladas y remotas”, pues no menciona para nada esta obligación para, por ejemplo más bien, poner en blanco y negro el impulso al programa de GLP rural precisamente en las localidades aisladas y remotas ¿o acaso promoverán también Gas Natural para estas zonas?

Hace diez días en el II Encuentro Internacional de GLP organizado por el Grupo Perú Energía se preguntó en una encuesta anónima a los asistentes si “En general considera usted que el Gobierno reconoce la importancia del consumo del GLP en la nueva Matriz Energética”. La respuesta del 70% de los asistentes fue “Dice que si la reconoce pero en la práctica no lo hace”.
¿Cómo podrían opinar de otra manera si en el fólder entregado en el mismo evento por el Ministerio de Energía y Minas se señala que es Objetivo de la Dirección General de Hidrocarburos “promover el consumo de gas natural en el país a fin de que en el plazo más corto posible sea un combustible de uso masivo” (sic).

domingo, 21 de octubre de 2007

Autos a GLP: Del patito feo a la oveja negra

Mi amigo el Ing. Juan Ortiz, al referirse a la industria del GLP en el Perú señala metafóricamente en sus presentaciones que, de ser vista como un patito feo, debería mediante la formalización de sus agentes trocarse en un hermoso cisne nadando en aguas tranquilas y transparentes.

Muchos analistas serios del mercado incorporan al debate que la labor del organismo regulador y del normativo en el Perú no debe ser la de ir a “cazar” fieras enjauladas en el zoológico (cual es la práctica actual), sino la de dejar el escritorio y salir a la jungla y enfrentarse precisamente a las fieras de la informalidad que en ella medran.

Estas cercanas referencias zoológicas me sirven de soporte para señalar que el criterio al parecer bastante establecido entre muchos de nosotros es el de excluir al GLP del aporte al desarrollo del Perú y del importante papel que le toca desempeñar en la matriz energética refiriéndose exclusivamente al Gas Natural. Misma oveja negra de la familia.

Esta tesis se ve reforzada cuando recientemente se ha dado publicidad a una iniciativa legislativa del Partido Aprista Peruano que tiene que ver con la promoción del consumo del Gas Natural Vehicular (GNV), (que en buena hora se hace por el bien de nuestra ecología), pero ligándolo al concepto de automóvil popular. La finalidad del Proyecto es según nos señalan “establecer el marco jurídico general que haga posible promover el acceso de la población al automóvil popular”.

El concepto para el desarrollo de un automóvil popular, un auto para el pueblo, viene desde mucho tiempo atrás en el mundo. Se originó en la mente de Ferdinand Porsche, cuando el 17 de enero de 1934 presentó su “Proyecto de construcción para un automóvil popular alemán”. Según sus ideas un automóvil popular no debía ser un automóvil de reducidas dimensiones, bajo rendimiento y corta vida útil. Todo lo contrario: debería ser un automóvil cómodo y confiable, aunque de construcción relativamente ligera: el Volkswagen.

El Proyecto de Ley Nº 697 presentado el 10-10-2007 a la Mesa de Partes (Departamento de Trámite Documentario Parlamentario), del Congreso de la República lleva el Título de “Ley que Promueve la Renovación del Parque Vehicular Nacional a Través del Acceso al Automóvil Popular”. Lo sustenta la Srta. Congresista Luciana León Romero acompañada de las firmas de otros seis distinguidos parlamentarios de su mismo Partido. Propone disminuir o exonerar del arancel Ad-Valorem y del Impuesto Selectivo al Consumo la importación de los vehículos “populares”. El Proyecto de Ley propone como automóvil popular para el Perú un vehículo nuevo importado, originalmente diseñado para combustión a Gas Natural Vehicular (GNV) y otros de encendido por chispa que puedan convertirse para la combustión a dicho energético y que no superen los 12,000 US$ FOB.

Llama la atención que se hayan omitido los vehículos a GLP de la norma. En la exposición de motivos no existe ni la más mínima referencia al GLP vehicular. Con tamañas anteojeras, quienes sustentan el Proyecto de Ley no han tomado en cuenta que existen cerca de 65,000 vehículos a GLP en el Perú. Se comercializa en 211 puntos de venta (Septiembre 2007) en 14 regiones del Perú tanto de Costa como de Sierra y Selva. En Septiembre 2007 se han comercializado 6.6 millones de galones de GLP automotor, volumen que supera en 111% (más del doble), al registro de Septiembre 2006. El GLP automotor en el Perú contribuye atendiendo el 18.5% de la demanda de combustibles automotor a gasolina y en Lima se vende casi tanto como la Gasolina de 84 Octanos.

Debemos recordar que los vehículos usados ingresan a nuestro país a través de los CETICOS y/o ZOFRATACNA exonerados del Impuesto Selectivo al Consumo con un arancel ad-valorem menor al que pagan los importadores de vehículos nuevos.

La exposición de motivos que figura en el Proyecto de Ley indica que no se fabrican masivamente vehículos originalmente diseñados para su combustión a GNV. No se señala la fuente de esta afirmación, pero es la que los anima a promover la importación de vehículos gasolineros para convertirlos a GNV. Llegan a sostener en el documento antes citado que para lograr el cambio de la matriz energética hay que “gasolinizar” el parque vehicular privado para luego convertirlo a GNV.

Yo creo que esta propuesta para ser técnicamente considerada no tiene porque haber omitido el reconocimiento de una realidad latente como es la presencia del GLP automotor. Proponer que se promueva la conversión a GNV es pensar sólo en el mercado de Lima
¿Y los de provincias a los que no llegará el GNV no merecen igualmente un auto popular?
Buscar separaciones entre GNV y GLP cuando ambos son productos ecológicos de primer nivel y los tenemos en abundancia (empezaremos a exportar GLP el 2008), no tiene ninguna justificación sino quizá sólo la explicación de la desinformación.

Ahora bien, los autores del Proyecto señalan que no hay producción masificada de vehículos a GNV (cosa que no voy a revisar). En el caso del GLP les informamos que tenemos al 2005 un parque mundial de 11.5 millones de unidades (excluidos los montacargas), atendidos por 42,433 puntos de venta según el Statistical Review of Global LP Gas - World LP Gas Association (2006). Esta es la confirmación de la preferencia mundial por el GLP como el mejor combustible alternativo.

Sólo en Centro y Suramérica se tienen en circulación 843,000 vehículos a GLP, liderados por México y con presencia además en República Dominicana, Paraguay, Venezuela y Guatemala.
En nuestro país, una rápida mirada a la Web nos ofrece en venta ¡llame ahora! ¡llame ya! vehículos de stock originalmente fabricados para GLP como por ejemplo, el HYUNDAI SONATA EF (2000 al 2002), así como el HYUNDAI SONATA NEW EF (2001 al 2005). En el caso de la marca KIA, se ofrecen en venta los modelos KIA OPTIMA SILVER (2000 al 2004), así como el KIA OPTIMA REGAL (2001 al 2005). Si se trata de la marca DAEWOO que desde enero 2005 se comercializa como CHEVROLET se ofrecen los modelos DAEWOO LEGANZA (1998 al 2002) y DAEWOO MAGNUS (2000 AL 2005).

Hoy en día 18 fabricantes de vehículos comercializan en Europa 54 modelos de vehículos a GLP. Los grandes fabricantes tales como Ford, GM, Chrysler, Toyota, Renault, Citroen, Nissan, Mazda y Volvo mantienen un gran interés en los desarrollos relacionados con el GLP. Originalmente las compañías especializadas desarrollaban y comercializaban los Kits de conversión de los vehículos. Sin embargo, conforme el uso del GLP se ha hecho más popular, y se ha incentivado su uso por los gobiernos, los fabricantes se han involucrado más en el desarrollo y comercialización de instalación de equipos en origen. Fabricantes en Estados Unidos, Canadá, Japón, España, Reino Unido y Suecia ya están produciendo vehículos en versiones mono y bi-carburantes, para satisfacer la demanda de vehículos a GLP. La fabricación ha llegado ya desde hace algunos años a los vehículos mono combustible que es el desarrollo final cuando el fabricante comienza a modificar otros componentes del vehículo para adaptarlo al uso único del GLP. En este caso el motor está totalmente adaptado y optimizado para su operación con GLP (particularmente ilustrativos son los casos de los Taxis en Japón, Australia y Corea del Sur).

Ante toda esta evidencia sobre la preferencia mundial por el GLP automotor nos preguntamos ¿cual puede ser la motivación para que nuestros políticos propongan más bien promover la importación sólo de vehículos a GNV y kits de conversión sólo para GNV? Lo lógico es que el proyecto comentado no haga distinción entre el GNV y el GLP para la promoción de importación de vehículos nuevos. En el caso de la importación de vehículos usados a gasolina, no creo que sea la solución más recomendable seguir promoviendo la importación si es que más bien se da la importación de vehículos nuevos originalmente diseñados para GLP exonerados de impuestos.

De todas maneras los peruanos exigimos una explicación para un sesgo tan injusto y marcado hacia el GLP.

jueves, 11 de octubre de 2007

Tremenda Responsabilidad el Fondo de Estabilización de Precios

El 13 de agosto del presente año publicamos nuestro post “El Crudo no Baja en Agosto”. Como señalamos en dicho trabajo, “los fondos para alimentar la estabilidad de precios tendrán que seguirse incrementando al ritmo que vienen teniendo los precios internacionales del petróleo crudo. Por lo menos todo lo que resta del año.”. Marcamos así una diferencia de opinión con los pronósticos exageradamente optimistas de bajas de precios.

Señalamos igualmente que nuestra intención era “llamar la atención sobre que es muy necesario tecnificar el debate sobre el Fondo de Estabilización para prever si es que será necesario que este siga aportando todos los subsiguientes meses del año a un barril sin fondo o es tiempo ya de ir suprimiendo el Impuesto Selectivo al Consumo que parecería ser lo más racional, antes que vivir de la quimera de la salvadora baja de precios que aletarga decisiones de largo plazo”.

Nuestra posición podría haber sido entendida como muy temeraria cuando igualmente publicamos un pronóstico de precios spot del petróleo crudo para el período Agosto/Diciembre 2007. Ojo “un pronóstico no es una profecía”, como siempre nos recordaba nuestro viejo amigo César Sandoval, en Petroperú, allá por los 90`s. A pesar de ello nuestro pronóstico para el mes de Septiembre fue de un precio spot medio de 80.03 USD/Barril para el crudo WTI mientras que el resultado real ha sido de 79.91 USD/Barril.

¿Coincidencia? ¿Chiripa? ¿Suerte?

Como repito, lo importante es que se hagan estos pronósticos, con información de mejor fuente que la que yo cuento; pero sin apasionamientos ni estimaciones sesgadas. Así, el promedio de Septiembre se ha ubicado ya casi 6 USD/barril (8%), más caro que en Julio y las autoridades siguen apostando a que los precios van a bajar ¿Octubre?

Todos los analistas decían que el crudo bajaría de precio entre agosto y diciembre y de esa manera se compensaría al Estado los millonarios compromisos asumidos bajo la premisa que la baja del crudo compensaría las alzas observadas a lo largo del año para terminar con cifras balanceadas y quizá en azul. Se habló del efecto estacional y a cruzar los dedos.

“El ministro Valdivia recordó que cuando el precio del petróleo y sus derivados bajen, el fondo tendrá la posibilidad de recobrar todo lo que ha aportado a las refinerías. Indicó que el año pasado, en setiembre, el fondo no solo recobró lo que había aportado desde el 2004 (S/.300 millones), sino que incluso logró ganar S/.40 millones adicionales
El Comercio, 13/07/2007

Lo que nosotros planteamos era en verdad un riesgo profesional pues nadie se atreve a publicar pronósticos de precios para el crudo, aún confiando en la estacionalidad. Corrimos el riesgo porque alguien debe decirle a nuestras autoridades que no pongan todos los huevos en la canasta de la baja internacional de los precios y presenten a debate las otras opciones que deben discutirse técnicamente. Y ojo que sólo hemos tocado el caso de los precios del crudo. Igual sucede con los otros combustibles. Y todo esto sin “efecto Katrina”

Pero, la esperada respuesta técnica para lograr soluciones de largo plazo no llegó y más bien se insiste en esperar lo que a todas luces parece no llegará. Responsabilidad enorme para los que alientan el compromiso económico del Estado, interviniendo en el libre juego de la oferta y la demanda con la esperanza de bajas de precios que el mercado no concede.

“El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, afirmó hoy que se requieren más recursos para aumentar el Fondo para la Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo y así evitar que se produzca un alza en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) debido al incremento en su consumo en el Perú”
ANDINA 09-10-2007

La compensación del Estado a las refinerías se está dando en la actualidad en casi todos los combustibles; Gasolina 84 y 90, Kerosene, Diesel 2 y Petróleos Industriales. Sólo se excluyen las Gasolinas 97 y 95, pues nuestras autoridades señalan que “las consumen los ricos”. La compensación más elevada es la que se da al Diesel 2 con 0.74 S/Gln durante la semana del 2 al 10 de Octubre. Y los precios internacionales siguen creciendo.

Me preocupa sin embargo el sesgo abusivamente político que se le ha dado esta última semana a los recursos que se vienen comprometiendo para mantener los precios de los hidrocarburos. La nota de la agencia oficial de noticias Andina dice:

Fondo de Estabilización requiere más recursos para evitar alza en precio del GLP, afirma MEM
Su consumo aumenta en hogares, vehículos e industrias, advierte ministro

“El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, afirmó hoy que se requieren más recursos para aumentar el Fondo para la Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo y así evitar que se produzca un alza en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) debido al incremento en su consumo en el Perú”

“(El Fondo) viene asistiendo al GLP primero porque existe una diferencia muy grande entre el valor de exportación con el precio interno y a eso hay que agregarle los costos de importación porque el consumo del GLP sigue aumentando significativamente en el Perú", indicó. Agregó que el consumo de GLP ya no sólo se aprecia en el sector domiciliario y vehicular sino que ahora hay un mayor consumo entre las industrias.
ANDINA 09-10-2007

Esta nota es preocupante. Los recursos asignados a evitar el alza del precio de, por ejemplo el Diesel 2 y los residuales son mucho mayores, pero el énfasis político se le da al GLP. Igual de sorprendente que se comente que ahora hay un mayor consumo entre las industrias. Simplemente desconocimiento del mercado o minimización sesgada y con anteojeras para no ver el enorme y favorable aporte del GLP al cambio de nuestra matriz energética. No vaya a surgir por ahí alguna propuesta para discriminar los precios entre el consumo doméstico, el automotor y el industrial.

Preocupante, por decir lo menos.
¡Dios nos libre y nos coja confesados!

miércoles, 3 de octubre de 2007

El Perú tendrá un Programa de GLP Rural

El Sr. Vice Ministro de Energía, Dr. Pedro Gamio, anunció que el Gobierno apoyará el Programa de GLP Rural. Esta declaración política, hecha al inaugurar el 27-09-07 el Ier Foro Internacional “GLP Combustible para la Vida”, constituye uno de los principales logros de una serie de acciones que viene promoviendo la Asociación Gas LP Perú en nuestro país porque se ponga solución al grave problema de salud derivado de la utilización de combustibles sólidos para cocinar al interior de las viviendas rurales.

La declaración se suma además a nuestra solicitud hecha en la Audiencia Pública promovida por el Congresista Dr. José Carlos Carrasco Távara en el Congreso de la República el pasado 17 de Septiembre para que la promoción del GLP Rural forme parte de la nueva legislación del GLP.

La Organización Mundial de la Salud señala que un cuarto de la carga de morbilidad a nivel mundial y más precisamente, un tercio de la morbilidad infantil mundial son consecuencias de factores ambientales modificables. Una demostración se da cuando se señala que la tasa de mortalidad por factores ambientales del recién nacido es 12 veces mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados. Esto demuestra que es posible mejorar la salud humana si se promueven ambientes saludables.

La salud humana es un factor básico para la mejora de la calidad de vida de la población. Calidad de vida son aquellas condiciones de vida que tienen una fácil traducción cuantitativa o monetaria como la renta per cápita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda, etc. Pero igualmente incorpora aspectos considerados como categorías separadas y sin traducción individual como el bienestar, la sensación de salud, el consumo de alimentos sanos, una dieta equilibrada, la seguridad social, la ropa, el tiempo libre, la vigencia de los derechos humanos, etc.

La prestigiosa revista The Economist publica desde el año 2000 un ranking mundial sobre calidad de vida. En la medición correspondiente al año 2005 incorpora nueve factores para su medición, atribuyéndole a las condiciones de salud un importante peso, equivalente al 19.0%. A resultas de esta medición, el Perú se ubica en el puesto 53 (entre 82 países), muy por debajo de Chile que ocupa el puesto 31 y debajo también del Ecuador que se ubica en el puesto 52.

Dentro de esta problemática, subsiste en el Perú la costumbre de cocinar alimentos, principalmente en las localidades rurales, con combustibles sólidos como la leña y la bosta y en menor medida con el Kerosene. Razones de orden económico explican esta mayoritaria preferencia. Las consecuencias de su utilización traducidas en el deterioro de las condiciones de salud de los pobladores, es sin embargo un asunto poco divulgado para el público común. Para muchos de nosotros, el cocinar con Gas Licuado de Petróleo (GLP), es lo más común y natural y no llegamos a tener una verdadera conciencia sobre lo que su no utilización ocasiona principalmente a los niños menores de cinco años y sus madres. Las viviendas rurales, sin ambientes separados, sin ventilación ni ventanas en muchos casos, son causa de altas concentraciones de humos y residuos de la combustión con su traducción negativa en enfermedades respiratorias.
Algunos estudios recientes en el Perú han efectuado mediciones sobre el impacto negativo en la salud por los humos de las cocinas. Algunos esfuerzos de la cooperación extranjera igualmente han apuntado a programas de cocinas saludables manteniendo el consumo de leña e incorporando chimeneas y mejorando en algo las cocinas, dentro de presupuestos escasos y prácticamente sin apoyo estatal ni del sector privado. Pensar en la utilización de GLP en estos hogares parecería inicialmente una meta ambiciosa e inalcanzable. Cambiar la costumbre de utilización de combustibles sólidos se vislumbra también inicialmente como otra meta enorme, así como el concientizar a la población acerca de este grave daño para la salud humana y las condiciones de exclusión que genera para una inmensa cantidad de hogares, sobre todo los más pobres.

Por el lado de la política estatal se ha aprobado y se viene promoviendo con insistencia una cultura de gas pero que hace exclusión de las poblaciones rurales en la medida que lo que se promueve es el consumo de Gas Natural (Metano), el mismo que no tiene ninguna posibilidad de acceso para las familias más pobres y desplazadas por cuanto requiere de gran inversión para el tendido de gasoductos así como de factibilidad técnica y económica para atender a comunidades que no justificarían el retorno necesario para los inversionistas. Esta insensibilidad y olvido son a no dudarlo caldo de cultivo para conductas violentistas que podrían evitarse. Esta demostrado que para estas poblaciones la mejor solución es el GLP por su facilidad de transporte y almacenamiento, principalmente.

Nuestro país tiene, gracias a la producción del Gas de Camisea, la oportunidad histórica de paliar necesidades de los más pobres. Se espera que a partir del año 2008 incluso tengamos excedentes de GLP para exportación sin que en el ámbito interno hayamos resuelto la deuda con las localidades rurales que cocinan con combustibles sólidos.

El reconocimiento oficial a lo importante de contar con un programa de GLP RURAL nos hace abrigar la esperanza que esta que se presenta como una excelente oportunidad de trabajo conjunto entre productores, envasadores, distribuidores, fabricantes de cilindros y locales de ventas o productos de distribución para el logro del Programa. Con el esfuerzo de todos por supuesto que podríamos tener éxito en la tarea.

El primer paso considero que es el que se está viviendo. Ejecutar una estrategia de Marketing Social para que exista conciencia entre la población que el problema existe y que es de gran magnitud. Esta estrategia igualmente requiere que se de el convencimiento que a pesar de no ser fácil la solución es un compromiso social con los más pobres. Acompaña este propósito la existencia de lecciones aprendidas como la colombiana a través de sus programas Gas para el Campo y GLP Rural. Colombia, un hermano país en donde existe una enorme red de gasoductos de gas natural entendió que era necesario incluir a los más pobres en la utilización de combustibles limpios para mejorar su calidad de vida. Si ellos lo van logrando ¿por qué los peruanos no?

jueves, 20 de septiembre de 2007

Legislación para el GLP debe mejorar la calidad de vida de los más pobres

La invitación del Sr. Congresista José Carrasco Távara para participar como expositor en la Audiencia Pública “Aportes para el Diseño de una Política Energética del GLP: Balance y Perspectivas”, nos permitió bosquejar un grupo de medidas más que necesarias para contar con una legislación moderna sobre la industria del GLP en nuestro país.
Estas medidas son, entre algunas otras, las siguientes:
  1. Reconocimiento legal de la importancia del GLP en la nueva matriz energética. Persiste el errado concepto de aislar el Gas Natural del GLP basado principalmente en desconocimiento técnico y falta de preocupación oficial por revisar la casuística internacional. Hemos ratificado que el GLP abre camino al Gas Natural y que es el forjador de la cultura de gas, En este sentido no caben falsas competencias. Cada uno tiene su nicho de mercado y su oportunidad.
  2. Definir si en el escenario de subsidio, se subsidia la Oferta o la Demanda de GLP
  3. Dar garantía de inaplicabilidad de Impuesto Selectivo al Consumo u otros nuevos tributos al GLP.
  4. Reconocer que el GLP para uso automotor es una alternativa viable para el consumidor y promover su consumo.
  5. Mantenimiento de arancel CERO para la importación de GLP en casos eventuales.
  6. Definición legal acerca de la fijación de precios techo marcados por la paridad de exportación. Calculo que entre el 2008 y el 2016 tendremos 3 millones de TM excedentarias de GLP y que deberían colocarse en nuestro país antes que ser exportadas.
  7. Mayor transparencia de precios y situaciones de mercado para eliminar asimetría informativa
  8. Definición legal sobre atribuciones de los Gobiernos Locales en relación con la operación de la industria del GLP.
  9. Incorporación legal sobre la vigencia de mecanismos de Compensación de Precios en situaciones coyunturales.
  10. Muy importante definir si los precios serán fijos con subsidios o libres según oferta y demanda.
  11. Establecer Barreras de Entrada y de Salida a favor de los consumidores.
  12. Dar garantía plena a las inversiones realizadas y alentar las aún necesarias.
  13. Reconocimiento de la integración vertical como permitida en la industria local.
  14. Definir el grado de Intervención en el desarrollo de la industria: Control del Estado o Control en el Privado.
  15. Señalar como política la adecuación de la normativa internacional a la realidad nacional y no su imposición irracional.
  16. Relaciones Internacionales. Acuerdos de Importación, Exportación.
  17. Lograr la formalización de todos los agentes de la cadena del GLP.
  18. Celeridad para la emisión del nuevo Reglamento de Comercialización del GLP.
  19. Incorporar al GLP como parte de la política social para superación de la pobreza.
  20. Creación del Programa de GLP Rural.
Rescato de todas estas medidas para mayor análisis los dos últimos puntos.

Como podemos ver no hay en este listado, medidas que puedan beneficiar indebidamente a algún canal o segmento de la industria. Pedidos desencajados como que todos los consumidores paguen un Nuevo Sol más por cilindro para que se compren balones de GLP, sustituyendo la obligación de invertir de los privados que intervienen en este negocio, no podría nunca estar presente. En todo caso. Ese Nuevo Sol de aporte que se propone para que beneficie a algunas envasadoras podría entenderse como una contribución para que vía subsidio directo se haga llegar GLP a los hogares rurales que consumen leña. Recordemos que se comercializan 60 millones de balones al año. Sólo con este aporte lograríamos entregar una carga de 10 Kg de GLP al año a cada uno de los dos millones de hogares que la consumen. En adición una excelente oportunidad para que Estado y empresa privada puedan abocarse a un trabajo conjunto para lograr este objetivo de responsabilidad social.

Considero una enorme deuda pendiente de nuestro país con los hogares más pobres, el que no hagamos prácticamente nada para desterrar el peligroso consumo de leña para cocción de alimentos. El Censo del año 2005 nos ratificó que este consumo sigue siendo muy importante en la matriz energética del país. Pero, y esto ¿en que nos afecta?, dirían algunos.

La leña mata. Así de simple

Cada 20 segundos (Organización Mundial de la Salud), 1 persona de nuestro mundo “en desarrollo” muere por efecto de los humos derivados de la combustión de combustibles sólidos en el interior de los hogares. Por supuesto que estas muertes se dan preferentemente entre niños menores de 5 años y madres de familia.

El 59.4% de los hogares de extrema (generalizada) pobreza del Perú consumían leña para cocinar sus alimentos según el Censo del año 2005. En 1995 este porcentaje era de 65.6%; apenas una disminución porcentual de 6.2 puntos en diez años en éste, el estrato más pobre de la población. Por supuesto que el 18% de crecimiento poblacional en el mismo lapso hizo finalmente que sean más número de hogares los que consumen leña sin ninguna mejora cuantitativa.

Agreguémosle a esto que en el área rural peruana el porcentaje de viviendas con pisos de tierra llega al 84.1% (1.3 millones de viviendas - Censo 2005). En 1993 este porcentaje en el área rural era de 55.2% de las viviendas (1.2 millones de viviendas – Censo 1993). Adicionemos que en 1993, más de un millón de hogares no contaban con un espacio exclusivo para cocinar dentro de sus viviendas y tenemos la preocupante cifra de hogares que en el Perú cocinan con leña cercanos a los dos millones el año 2005. Pero este problema no debería limitarse a cifras frías.
No entendemos por esto como algunas entidades ligadas al trabajo con los sectores más pobres indiquen que “no hay dinero para el GLP” y se contenten con presentar ante el mundo, como un gran éxito, las cocinas mejoradas que, es cierto, mejoran mucho las condiciones de salud, pero perpetúan el consumo de leña para cocinar.

El propósito de las cocinas mejoradas es mejorar (valga la redundancia), la eficiencia de las cocinas a leña de las familias campesinas para reducir su consumo y mitigar en algo la depredación de los bosques, principalmente de las especies endémicas o en peligro de extinción. Quienes promueven estas cocinas piensan que las cocinas a GLP o los balones son “elementos extraños a la comunidad” y que deben ser evitados. Utilizan adobes, bolillos de madera, tablas, parrillas, cilindros preparados para horno (bidones de aceite del programa de apoyo USAID o similares), varillas de fierro, calamina, tubos de plástico, malla de gallinero, trozos de lata, barro, material reciclado, ladrillo, cemento, arena, fierro, yeso, calamina para la chimenea, hormigón alambre, clavos, etc.

Un ejemplo del costo de estas cocinas mejoradas lo da el IDMA (Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente), calculándolo en 52 USD. Conozco de programas en la Amazonía de donación de más de 50,000 cocinas a GLP que han costado 25 USD sin ningún apoyo estatal. Por supuesto que inmediatamente tendremos al frente el paradigma de que el GLP es caro y que no habría incentivos para su utilización. Una simple evaluación económica con precios sombra estoy seguro que arrojaría ventajas para el GLP y nos comprometemos a hacerla. Colombia, con sus dos planes de Gas para el Campo y Gas Rural en los últimos años ha sido un interesante modelo a seguir y con lecciones aprendidas que las tenemos muy cerca.

El tema del GLP rural, como comprenderán, no se agota con este comentario. Nos comprometemos a darle un mayor desarrollo.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Carrasco Plantea una necesaria Audiencia Pública sobre el GLP

Me ha llegado una invitación del Congresista Sr. José Carlos Carrasco Távara, miembro de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, para asistir en calidad de expositor a una Audiencia Pública organizada por su despacho que tiene como título “Aportes para el Diseño de una Política Energética del GLP”.

El citado Congresista se ha caracterizado por promover este tipo de eventos que ponen en el debate público diferentes aspectos de los hidrocarburos que son de interés general, labor que es reconocida y felicitada por todos los que participamos en las actividades del Sector de Energía.

Ya en anteriores oportunidades he asistido a otras audiencias públicas sobre políticas de exploración petrolera en horizontes profundos, la labor que corresponde a Petroperú S.A. como empresa del Estado, la modernización de la Refinería Talara, la modificación de la Ley del Canon, etc., reuniones todas organizadas por el citado Congresista y de una enorme acogida ciudadana pues son precisamente estos espacios los que se requieren para debatir y presentar nuestras mejores propuestas. Todos hemos salido ganando de estas audiencias, sobretodo con la mayor y más directa información técnica recibida.

En el caso del GLP, que duda cabe, se hacía necesaria una Audiencia Pública.

Este mecanismo constituye una instancia de participación en el proceso de toma de decisión administrativa o legislativa en el cual la autoridad responsable de la misma habilita un espacio institucional para que todos aquellos que puedan verse afectados o tengan un interés particular expresen su opinión respecto de ella. El objetivo de esta instancia es que la autoridad responsable de tomar la decisión acceda a las distintas opiniones sobre el tema en forma simultánea y en pie de igualdad a través del contacto directo con los interesados. Así sucede en otros países como Argentina, Colombia, España, etc., en que se reciben opiniones siempre consultivas y no necesariamente en todos los casos vinculantes. Luego de finalizada la Audiencia, la autoridad responsable de la decisión debe explicitar, en los fundamentos del acto administrativo o normativo que se sancione, de qué manera ha tomado en cuenta las opiniones de la ciudadanía y, en su caso, las razones por las cuales las desestima. Las Audiencias Públicas son temáticas, de requisitoria ciudadana o para designaciones y acuerdos.

Las Audiencias Públicas son pues un interesante mecanismo de institucionalidad que debería merecer una mayor atención también de los diferentes Ministerios encargados de aprobar normas que en muchos casos no reciben el aporte importante de la opinión y el debate públicos. Es un mecanismo que igualmente debería ser acogido por el organismo regulador para el caso del GLP (lo hace en el caso del sector eléctrico), junto con la pre publicación de sus normas como requisitos básicos de transparencia.

Recordemos que en el caso del GLP se manifiesta una clara falta de orientación política sobre el futuro de la industria, la misma que ha crecido significativamente aún en medio de incertidumbre jurídica sobre el futuro de sus más importantes inversiones, la misma que debe ser despejada pues aún existen grandes retos por cumplir.

De la misma manera el grado de desconocimiento de la problemática de tan importante combustible ha llevado en muchos casos hacia propuestas que pretendían confiscar la propiedad privada de los cilindros de GLP e intervenir en el manejo de las inversiones de las propias empresas competidoras en un mercado que por Ley debería ser de libre juego de oferta y demanda.

Hemos escuchado una serie de argumentos, seguro bien intencionados, pero carentes de conocimiento.

Decir por ejemplo que en nuestro mercado existen barreras de ingreso para las envasadoras, cuando no las hay; o que nuestros cilindros de GLP son de latón (aleación de Cobre y Zinc), en lugar de reconocer que son de acero. Decir que estamos montados en una bomba de tiempo por cilindros obsoletos; o que el canje de los mismos es innecesario y oneroso y que su eliminación implicaría una generosa reducción de los precios al público. Se ha dicho inclusive que no se han hecho inversiones en reposición de cilindros cuando la masa actual más que duplica la existente hace 10 años. Ha habido intentos de imponer tributos a la venta del GLP automotor e incluso alguna consultora privada sugirió elevar el Impuesto Selectivo al Consumo del GLP. Todo esto en medio de una campaña para que se de un control de precios, de resultados finales dañinos para el país como todos sabemos.
Por eso felicitamos la apertura de espacios para transmitir conocimiento. A la vez vemos en el programa desarrollado para esta Audiencia Pública que los incidentes de comisaría son dejados de lado para plantear a todos los expositores como reto, el que proporcionen aportes para que se pueda bosquejar una política energética para el GLP. Eso es como el ponerse pantalones largos para intervenir en el debate.

Y en ese sentido entendemos que el Congresista Carrasco Távara nos propone a los envasadores comentar sobre los grandes retos de la industria del GLP en nuestro País; al regulador le pregunta si efectivamente es posible llevar adelante una verdadera política de fiscalización o (según nuestra propia interpretación), si se trata de incidir en la fiscalización sólo a la industria formal. Al Sr. Ministro de Energía y Minas le plantea como pregunta ¿Qué hacer para lograr en el Perú una industria segura y eficiente del GLP?, entendiendo que eso es lo que queremos todos pero que debemos dar el marco político general para que la industria se desarrolle. Aquí esperamos que definitivamente se den noticias sobre el estado de la reclamada modificación del Reglamento de Comercialización del GLP.

Por el lado de los productores, Carrasco le solicita a Petroperú S.A. que revise cual es verdaderamente su rol en el desarrollo de esta industria y si es capaz de redireccionar sus esfuerzos para conducir una más racional distribución del GLP en el mercado nacional reduciendo costos, eliminando deseconomías y generando acuerdos comerciales para atender con mayor eficiencia sus mercados, de paso muy importantes, en su zona de influencia.

En el caso del otro productor mayoritario, Pluspetrol S.A., entendemos que se le solicita informar cual es su evaluación sobre la oferta y demanda en el mercado interno, tanto en esta temporal época de menor producción nacional como cuando el próximo año tengamos excedentes exportables.

En resumen un acertado conjunto de preguntas que esperemos estar a la altura de poder plantear las modificaciones estratégicas que el país reclama en una industria de tanta importancia.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Algo más de transparencia en el mercado del GLP

Algunas dudas en el dimensionamiento de la participación de mercado del GLP por empresas envasadoras en el Perú impiden, difieren o distorsionan en muchos casos el planeamiento de las actividades de ventas y los planes de inversión para los años siguientes. Esto se ve agravado precisamente en el último trimestre del año cuando hay una necesidad enorme de preparar los planes del año siguiente.

La información sobre participación por empresas es inexistente o mejor dicho, la deben de tener sólo algunos funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y otros del OSINERGMIN. Esta información no está disponible para el público consumidor en general tampoco y adicionalmente, el hecho que no se presente en las Webs o publicaciones de estos organismos públicos es algo que atenta contra la transparencia del mercado a la que estamos todos obligados a contribuir. Creo, personalmente, que no vale aquí ningún aspecto de confidencialidad que ingenuamente podría esgrimirse para no hacer pública la participación por empresas. Mantenerlo así haría que sólo algunos pocos pudieran tener acceso a la información y ese empoderamiento convertirse lejos de una herramienta de marketing en una posibilidad de corrupción para el empoderado.

Sólo de la manera citada podríamos conocer con exactitud la real valencia de las Asociaciones que representan a las envasadoras tanto en número de plantas operativas como en ventas realmente efectuadas. Así, algunas de las reclamaciones de unas no tendrían mayor peso que el de representaciones marginales que en muchos casos incluso perjudican el avance de la industria en el país.

Cruzar ventas por Regiones con ventas por empresas sería particularmente importante para ver si todas las regiones del Perú han sido igualmente favorecidas con actividades de penetración de GLP y cuales son aquellas en las que aún se requieren esfuerzos serios de comercialización y quienes podrían desarrollarlos.

No esta ajena la celebración de convenios (joints) entre envasadoras para minimizar costos y presentar mejores opciones a los consumidores en lugares con baja presencia. El consumidor saldría ganando si las envasadoras pudieran conocer el “quien es quién en el mercado nacional”.
El mercado igualmente saldría ganando acabando así con el tráfico que se hace de supuestos premios por preferencia del consumidor que otorgan algunas instituciones a empresas sin ninguna presencia en el mercado.

De la misma manera sería interesante conocer cuanto es el efecto precio en la demanda de GLP por empresas, habida cuenta que la información de precios promedio por empresas envasadoras si es publicado por el OSINERGMIN.

Conocer la participación por empresas acabaría con el paradigma que el consumidor podría estar privilegiando precio sobre seguridad, lo cual en el caso del GLP estamos seguros no es así pero falta la prueba empírica.

El conocimiento de la participación por empresas es igualmente una información de mucho valor para las propias empresas participantes en el mercado de competencia que pueden compararse mejor contra sus competidoras y de paso el consumidor sale ganado en esta lucha por la preferencia.

La respuesta sobre concentración de mercado y su evolución sólo puede ser hecha con base sólida a través del conocimiento de la real participación de mercado y no a meras especulaciones. Este conocimiento tiene mucho que ver con el futuro de una industria que necesariamente tiene que ir consiguiendo economías de escala frente a precios en alza permanente y escenario de rechazo a cualquier anuncio de alzas de precios.

Por el lado de la producción de GLP la información está disponible mensualmente a través de la Web del Ministerio de Energía y Minas y así conocemos como se desenvuelve ésta tanto para la proveniente de las refinerías de petróleo crudo como para las separadoras de gas natural. No encontramos por que no presentar también la participación de mercado en la venta.

La legislación peruana ha sido eficaz en garantizar al ciudadano el acceso libre a la información pública (Ley 27806 – Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública), estableciendo formatos de solicitud y funcionarios encargados de atenderlas en los diferentes Ministerios y organismos públicos. Sin embargo debemos reclamar ser más proactivos en este campo y adelantarnos a las solicitudes individuales, aprovechando la enorme disponibilidad de recursos del regulador y la existencia de grandes facilidades derivadas de la Internet.
¿Qué tal si OSINERGMIN toma la iniciativa y en este caso coordina con las envasadoras la información necesaria para el planeamiento y que debe ser de acceso libre sin previo requerimiento?

lunes, 27 de agosto de 2007

¿Lléname el tanque?

No se les ocurrió nada más gracioso a los creativos publicitarios al servicio de una empresa petrolera peruana para promover una campaña promocional en los puntos de venta de su red que presentar un diálogo entre grifero y cliente en el cual nuestro vendedor pregunta si ¿le lleno el tanque? Y el cliente contesta que si está loco para semejante despropósito.

Comercialmente hablando, es una pésima idea aquella de desincentivar la venta a tanque lleno de parte de los griferos nacionales. Llamar loco a alguien porque sugiera llenar el tanque es un despropósito. Peor aún pensar que con esta pieza publicitaria se pueden mejorar las ventas.

Así tampoco, por el riesgo de ser llamados locos, ofrecerían medir la presión de las llantas, ni preguntar para medir el nivel de aceite ni mucho menos pedir permiso para limpiar los vidrios. Tampoco invitar a pasar a la tienda de conveniencia pues ¿estás loco? ¿Con lo caras que están las gaseosas?

Es decir, las reglas básicas de la cortesía de un servidor de Estación de Servicio y el beneficio intrínseco que trae la propuesta de llenar el tanque o de promover otros servicios para beneficio de sus clientes, se convierte por obra y gracia de una campaña (felizmente creo, sólo radial), en un escarnio para los comerciantes.

Y eso denota sólo falta de experiencia y de conocimiento del negocio de campo. Igualmente desconocer que los tiempos cambian. Yo creo que la gran mayoría de conductores particulares que utilizamos GLP vehicular llenamos el tanque pues nos cuesta 51% más barato que llenar con Gasolina 90 y además prácticamente todos los puntos de venta permiten el pago con tarjeta de crédito. Este es un factor adicional creo que poco estudiado y es el que se ha devuelvo la autoestima a muchos conductores usuarios de GLP que ahora piden “tanque lleno” con no disimulado orgullo.

De la misma manera creo que la totalidad de los consumidores de GNV llenan su tanque pues, maldita sea la gracia, que les hace armarse de paciencia y valor o de las horas de la madrugada para adquirir su producto en medio de largas colas.

Un factor adicional y que es conocido por todos en el sector es que cuanto más lleno esté el tanque del vehículo, menor es la pérdida por evaporación de la gasolina con lo cual más bien debería promoverse el andar a tanque lleno.

Otro argumento es que no necesariamente llenar el tanque significa que éste está vacío. Por lo dicho anteriormente, muchos acostumbran llenar el tanque cuando el marcador se encuentra a la mitad.

Una perla más. Llenar el tanque es la única y más práctica forma para el consumidor de comprobar el rendimiento en Kilómetros que le está dando la gasolina a su vehículo. Si seguimos al pie de la letra una anterior campaña de la misma empresa que señalaba que su gasolina se evaporaba menos que otras, la única manera de comprobarlo es llenando el tanque.

Llenar el tanque en una Estación de Servicio significa adicionalmente permanecer más tiempo en ella y con eso las posibilidades de mayores negocios aumentan. Lo contrario sería acostumbrar a los conductores a que echen cinco soles (1.58 USD), de gasolina a su tanque (menos de un litro y medio de gasolina 90), contribuyendo al deterioro más acelerado de los surtidores, lo que finalmente se traduce en mayores costos de operación y precios más altos para el mismo público.
La Internet está llena de ejemplos de cómo se toca el tema con mayor creatividad.

Podemos ver por ejemplo http://youtube.com/watch?v=OZ1U3mMZPTo en donde el conductor de un vehículo destartalado pide al grifero Petrobrás que le llene el tanque y sale modernizado de la Estación. La vieja fórmula que se usaba cuando teníamos la gasolina Conchán (como avión), en que después de llenarse el tanque el auto salía volando. Vieja pero funciona.

Más cerca aún podemos ver http://youtube.com/watch?v=3WrHsXYD8wQ en el extremo jocoso en que llenar el tanque de un camión con Diesel Primax equivale sólo a poco más que medio galón y le dura para viajar durante días por el Perú. El lema es “Muchos Kilómetros Pocas Paradas”.

Igualmente sería recomendable que le den una ojeadita a la Web http://www.todoautos.com.pe/showthread.php?t=1604 con consejos muy importantes sobre combustibles, atendiendo consultas de diversos consumidores. Tomar en cuenta estas preguntas para orientar las campañas publicitarias y promocionales debería ser una tarea a seguir o mejor aún abrir su propia Web a estas consultas.

Un detalle adicional que comentar sobre esta campaña llamada “Lluvia de Soles” es que ofrece un raspa y gana por el consumo mínimo de 30 Nuevos Soles (9.48 USD), pero sin embargo indica en el volante promocional que el “público usuario de gasolina podrá llevarse miles de soles en vales de descuento”. Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, como diría algún comediante. Nuevamente esto linda en los escabrosos linderos de la publicidad engañosa. Recibir un descuento me obliga a comprar en el mismo punto de venta para hacer efectivo el descuento con lo que no me sale nada gratis. Además se ilustra el volante como ejemplo con un vale por 20 Soles (6.32USD), en el que dice “GANASTE 20 SOLES”. El mismo volante dice “Reclama tu raspa y gana y llévate al instante miles de soles en Gasolina Gratis”. Tremenda confusión y desatino.

“Llévate la camioneta de tus sueños se llamó la campaña anterior” (julio del 2006). Se exigía un consumo mínimo de 20 Soles; era a nivel nacional y ofrecía vales de combustibles, no descuentos.

Severos errores; demasiado serios si se une a ellos el agotamiento de los raspa y gana en los puntos de venta y el no señalar validez de la campaña ni fecha del sorteo en sus volantes.

lunes, 20 de agosto de 2007

Con PECSA también se puede


Una semana terrible en nuestro país, marcada por trágicas escenas de dolor resultantes de un fuerte terremoto que quedarán por siempre vivas en nuestras memorias, como igualmente marcadas quedarán, en mi concepto, las enormes muestras de solidaridad de todos los peruanos y las emotivas demostraciones de ganas de ayudar de todos, pero sobre todo de los más jóvenes. Mi hijo – y lo digo con orgullo -, como muchos otros jóvenes se acercó a donar sangre y esto y los gestos de otros tantos miles de jóvenes nos hace sentir confiados en que tenemos aún mucho por dar y mucho por lograr en todos los ámbitos.

De esta manera, con tanta fuerza, juventud y voluntad ¿como podríamos desconfiar en que si se puede reducir la pobreza de 50 a 30%, el analfabetismo de 12 a 4% y la desnutrición crónica de 25 a 16% en los próximos 4 años?

Nuestra característica de peruanos es que nos crecemos ante todas las dificultades; ante la desocupación creamos nuestras propias fuentes de trabajo; ante el hambre surgieron las madres de familia con sus comedores populares; ante el terrorismo, las rondas campesinas y la autodefensa; ante los fracasos del fútbol profesional, la Sub 17 nos devuelve la imagen de jóvenes pujantes, los jotitas, que despliegan pundonor y vergüenza para darnos, como ya lo hicieron, una victoria en un Mundial luego de decenas de años de oscuras intervenciones.

Esta semana había previsto destacar la experiencia PECSA (Peruana de Combustibles S.A.), en el mercado nacional de hidrocarburos, tema que por lo demás es abordado con particular interés en nuestras universidades. Por supuesto que nunca pensé que lo haría teniendo como prólogo el terremoto del 15 de agosto que asoló nuestro país.

Este 27 de agosto, PECSA cumplirá diez años desde que inició sus operaciones con el primer despacho de combustibles desde la Planta Callao. Ocupaba yo en ese entonces la Gerencia del Departamento de Ventas de PETROPERU, lo que me convierte en testigo de excepción de cómo se llegó a cristalizar lo que hoy es un vigoroso grupo empresarial que ha facturado 704.3 millones de USD el año 2006 (1 USD = 3.275 PEN) y que lleva en los canopys de sus Estaciones de Servicio los colores rojo y blanco de nuestra bandera nacional.

Los comienzos no fueron fáciles para PECSA. Se constituyó el 12-09-94 y recién en julio de 1997 pudo obtener el permiso correspondiente del Ministerio de Energía y Minas en medio de una serie de trabas burocráticas e igualmente, porque no decirlo, de presiones a las autoridades de parte de otras distribuidoras mayoristas para dilatar su operación. Tiempo de privatizaciones; algunos creían que esto sólo podía significar capital extranjero e incapacidad del empresariado nacional para jugar un rol importante en el escenario de competencia. Por su parte PECSA se presentaba como una alternativa nacional lista para competir de igual a igual con inversionistas extranjeros.

Uno de los problemas para atender a PECSA era que la política comercial de Petroperú establecía facilidades de pago para las distribuidoras mayoristas surgidas en el proceso de privatización mismo. Por supuesto que las grandes empresas internacionales presentes en el Perú no necesitaban afianzar sus créditos dada su espalda financiera, pero la misma situación no se podía aplicar a una nueva cadena comercial sin mayores referencias que las personales de sus principales directivos. Se confiaba en la gestión y seriedad de la nueva distribuidora, pero no había consenso suficiente para correr el riesgo. Finalmente la alta administración de Petroperú dio la aceptación para que PECSA también goce de crédito sin afianzamiento bancario. Otros tiempos; tiempos en que la administración comercial de Petroperú lograba hacer comprender que los negocios tenían ciertos riesgos que en algún momento deberían ser asumidos si se quería tener buenos resultados y en que había que vender y no esperar a que le compren.

La Refinería de La Pampilla había sido adquirida por Refinadores del Perú el 11-06-96 en subasta pública y dentro de sus accionistas tenía a Mobil, Repsol e YPF, con lo que Petroperú S.A., (que había constituido Refinería La Pampilla S.A. el 18-11-94 para su privatización), y que no había logrado privatizar la refinería de Talara se había quedado sin brazos comerciales importantes. En ese escenario era más bien justificable que una propuesta como la de PECSA surgiera como muy valiosa para Petroperú.

PECSA era un grupo de propietarios de estaciones de servicio que habían visitado otros países en los que habían visto y aprendido de experiencias privatizadoras. Su propuesta no era contra el proceso de privatización, sino a favor de poder constituir una distribuidora mayorista con capitales de los propios griferos. Cerca de la sede central de Petroperú, en Augusto Tamayo, se vivieron los instantes iniciales del diseño de sus puntos de venta, los uniformes, el logotipo, sus evaluaciones económicas, etc. La propuesta, de por si agresiva, era hacerle frente en un mercado de libre competencia a las nuevas empresas extranjeras que ingresaban con inversión al Perú pero no suficientemente tropicalizadas como para tener éxito. Petroperú participó con inocultable aprecio a la inauguración de sus primeros puntos de venta. Y es que nos sentíamos parte de esos logros.

La cadena Shell aspiraba a constituirse en la líder del mercado y la enorme transformación que surgieron sus estaciones de servicio las posicionaron como vitrinas eficaces vitrinas ante los ojos de automovilistas que veían así superar las enormes deficiencias que tenía Petroperú y sus estaciones entregadas a concesionarios con serios problemas de imagen. Hoy Shell ya no opera en el Perú aunque por ese entonces apostaban a que PECSA no sobreviviría ni siquiera tres meses.

TEXACO, igualmente presente en el negocio de Estaciones de Servicio, miraba con incredulidad la aparición de PECSA y desarrollaba una agresiva campaña de afiliación a pesar de la enorme carga financiera que le significaban las malas deudas. TEXACO incluso apostó en sus contratos a que mantendría precios competitivos frente a otros competidores, compromiso que no pudo honrar y que le costó una serie de derrotas judiciales. Finalmente, en abril del 2005, fue PECSA quien adquirió el 99.99% de las acciones de Chevron Texaco Petroleum Company S.R.L. que administraba el negocio mayorista de combustibles.

PECSA, al cierre del año 2006, llega con combustibles líquidos a 70 ciudades con una importante participación de mercado de 17.5% y una red de 179 Estaciones de Servicio. En el caso del GLP tiene el 4.2% del mercado con 31 gasocentros. Los resultados financieros son de lo mejor, con un ratio de utilidad neta sobre patrimonio de 19.2% y un palanqueo de activos con pasivo no corriente de 11.8%. Su utilidad neta el año 2006 ha sido de 12.1 millones de Nuevos Soles.

Sin duda que la experiencia PECSA es una demostración más que también en las cadenas de Estaciones de Servicio los peruanos ¡Si Podemos!

lunes, 13 de agosto de 2007

El crudo no baja en agosto

El interés internacional está puesto día a día en la evolución de los precios del petróleo crudo. Cotidianamente se reportan alzas y bajas en los precios y la opinión pública es conmovida con picos históricos como el ocurrido el 31 de julio cuando el crudo WTI alcanzó los 78.21 USD/Bl. Alzas y bajas en céntimos son analizadas con igual interés y nuestros periodistas trasladan sus inquietudes a quienes deben ser referentes en el mercado.

Yo definitivamente prefiero no alarmarme con el récord y esperar más bien un periodo algo más largo como un mes y tomar el promedio. Adicionalmente, esto es favorecido por cuanto podemos acceder a información libre de costo como la preparada por la Agencia Americana de Energía en sus reportes semanales, en este caso para el petróleo crudo WTI:


Igual prefiero trabajar con los precios spot de manera de hacer más exigente la evaluación que si tomara los precios a futuro, reconocimiento al enorme peso especulativo que tiene el crudo en el día a día.

De esta manera, podemos señalar que el precio medio del crudo del mes de julio 2007 ha sido de 74.12 USD/Bl, superando en 9.8% el promedio de junio, que a su vez había crecido ya 6.4% sobre el promedio de mayo. Mientras tanto los precios de los hidrocarburos en el mercado local se mantienen inalterables desde el 29 de mayo en que sufrieron fuertes incrementos al haberse agotado los recursos del Fondo. En el caso del GLP la lista Petroperú no se mueve desde hace más de dos años.

Ya en junio pasado el Ministerio de Energía y Minas había manifestado su confianza en que los precios caerían en los dos meses siguientes, sin que tal baja se haya materializado.

Se acude en el Perú a la operación del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, un mecanismo que compromete recursos del Estado para compensar a las refinerías locales si es que al terminar el año las bajas internacionales no han compensado las subidas de precios.

“Lima, ago. 07 (ANDINA).- El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, informó hoy que su sector ha solicitado un nuevo incremento de 100 millones de nuevos soles al Fondo para la Estabilización del precio de los Combustibles derivados del Petróleo, pues sólo quedan recursos para cuatro semanas”

Debemos recordar que el 12 de julio se incrementó en 100 millones de nuevos soles el Fondo que viene operando desde el año 2004.

La esperanza que los precios internacionales bajen ha llevado a algunos analistas a señalar que estas esperadas disminuciones se empezarán a dar en el mes de agosto ya partir de ahí a cosechar las bajas de precios que aportarían al Fondo lo hasta ahora comprometido.

Se señala que por efecto estacional los precios empezarían a bajar desde agosto.

Para analizar cuanto de verdad puede haber en este pronóstico es que recurrimos a un sencillo análisis estadístico de estacionalidad de precios para señalar que, en base a los resultados del mismo, los precios no bajan en agosto.

Todo lo contrario; es de esperar que en agosto, sólo por efecto estacional, el precio medio de julio se vea incrementado en un 4.2% ó 3.1 USD/Bl adicionales. Recién en setiembre los precios suelen caer en promedio 1.2% por efecto estacional. Es decir, los fondos para alimentar la estabilidad de precios tendrán que seguirse incrementando al ritmo que vienen teniendo los precios internacionales del petróleo crudo. Por lo menos todo lo que resta del año.

A pesar de lo difícil que resulta siempre efectuar pronósticos de precios de crudo, peor aún en las actuales condiciones, creemos que estos se ubicarán en los siguientes promedios en los últimos cuatro meses del año, a pesar del efecto estacional:
























Y es que el factor estacional no va a ser suficiente como para bajar la tendencia creciente de precios y es muy probable que en setiembre y octubre se pasen los 80 USD/Bl.

Según lo comentado por el Presidente de Petroperú el 01-08-07 a ANDINA “…si el precio del barril de crudo cayera a niveles de 70 dólares, Petroperú evaluaría una reducción en los precios…”. Como vemos, esta posibilidad quedaría descartada en el resto del año.


Adicionalmente, según el Presidente Alan García, el Perú no puede dejar de subir los precios de las gasolinas cuando el precio del crudo está por encima de los 72 USD/Bl, situación que se dará durante todo el período julio/diciembre.

El único propósito que orienta nuestro trabajo de esta semana, incluido el riesgo de hacer públicos pronósticos de precios, es el de llamar la atención sobre que es muy necesario tecnificar el debate sobre el Fondo de Estabilización para prever si es que será necesario que este siga aportando todos los subsiguientes meses del año a un barril sin fondo o es tiempo ya de ir suprimiendo el Impuesto Selectivo al Consumo que parecería ser lo más racional, antes que vivir de la quimera de la salvadora baja de precios que aletarga decisiones de largo plazo.