lunes, 30 de octubre de 2006

¡Gas de cinco Kilos se vendeeeeeeeeeeeee!

El Presidente de Petroperú, Ing. César Gutiérrez declaró esta semana (Diario Correo 24/10/06), que a partir del 2008 será una práctica corriente la venta de GLP envasado en balones de 5 Kilogramos. La mayor venta de este tipo de envases se daría a través de Grifos en las zonas urbano marginales. Acertadamente descartó que el llenado se haga en los mismos grifos, sino en las plantas envasadoras que reúnen las garantías de seguridad para esta operación. Interesante también que señalara que debemos impulsar el consumo del GLP en las zonas urbano marginales teniendo en cuenta que a muy corto plazo nuestro país recuperará su capacidad exportadora y que ésta debería ser una política de Estado.

Al parecer este ejercicio de prospectiva se da a partir del reconocimiento que la falta de capacidad de la producción nacional el 2007 para atender la demanda interna será sólo temporal y por ningún motivo generará escasez pues el faltante será mínimo y el propio mercado debería resolver con eficiencia el problema. Más aún cuando se espera que el año 2008 tengamos un excedente de 75 mil TM de GLP, equivalente a un 8% de exceso sobre la demanda interna, cifra que el 2011 llegará a más de 200 mil TM ó 20% de exceso.

En Lima (Censo INEI 2005), se registran 174 mil hogares que aún utilizan Kerosene para cocinar, asumiendo los enormes daños a la salud que traen consigo los humos de combustión en el interior de las viviendas. A pesar que el GLP es 24.8% más barato que el Kerosene por millón de BTU´s , el acceso a este último es más fácil en la medida que el consumidor desembolsa 3.10 S/./Litro frente a los 32.73 S/. que en promedio cuesta un balón de 10 Kgs (INEI- Lima Metropolitana - setiembre 2006).

Entendemos que hace falta un análisis más profundo para determinar si este consumo de kerosene se da por la falta de una cocina a GLP, por un problema financiero o por un problema económico de las familias. En el caso de la propiedad de cocinas se estima que en Lima el 80% de las familias cuentan con cocina a GLP. Por lo tanto faltarían 400 mil cocinas. El problema financiero para quienes cuentan con cocina a GLP al parecer, según comenta también el Diario Correo, vendría siendo cubierto por distribuidores que financian a sus clientes la entrega de un balón de 10 Kg con pagos semanales. El que no tendría solución sería el problema económico para familias que no cuentan con lo mínimo para subsistir o que acuden a los comedores populares.

El comentario de Gutiérrez entonces vendría a sugerir una opción para aquellos hogares que cuentan con una cocina a GLP y que tienen capacidad económica para comprar 5 Kgs. Los distribuidores en todo caso podrían también financiar la compra de esta cantidad menor.

El reto consiste entonces, como también señala Gutiérrez, en incentivar la fabricación de balones de 5 Kgs así como lograr que el precio por Kg al consumidor sea igual tanto para un balón de 10 como para uno de 5 Kgs. Es aquí donde se presentan algunos inconvenientes:
  1. El parque de balones de 5 Kgs es significativamente bajo en el país. Si bien es cierto que algunas plantas envasadoras brindan esta modalidad de venta, no representan ni el 1% del parque de balones de 10 Kgs. Por lo que debería financiarse su fabricación y venta.
  2. El costo de fabricación formal de un balón de 5 Kgs es prácticamente el mismo que el de 10 Kgs. Como mínimo se estima que costaría un 90%, es decir cerca de 18.00 US$. Si se toma como meta el mercado de hogares de Lima sin cocina a GLP deberían incorporarse 400 mil cocinas. La inversión en ambos accesorios estaría cerca de los 15 millones de dólares.
  3. Los costos de envasado, mantenimiento de cilindros y válvulas, transporte y distribución de GLP para envases menores es lógicamente mayor. Como referencia válida, en Santiago de Chile un Kg de GLP vendido al consumidor en envases de 5 Kgs es 25.4% más caro que el vendido en otro de 11 Kgs. (1.83 vs 1.46 US$). De esa manera un balón de 5 Kgs en Lima podría estar comercializándose a 20.50 en lugar de 16.37 Nuevos Soles o menos que debería costar para ser atractivo.
  4. Pero la mayor carencia, es que no contamos en nuestro país actualmente con estabilidad jurídica ni institucionalidad suficientes como para garantizar que las inversiones (que estamos seguros podrían hacer las envasadoras para incursionar en este nicho de mercado), tengan la necesaria garantía del respeto a la propiedad de los balones que adquirirían. Actualmente un nuevo Proyecto de Ley en la Comisión de Energía y Minas del Congreso propone nuevamente (en una letanía antitécnica y de inestabilidad que viene desde el 2004), restablecer el parque común de balones de GLP haciendo tabla rasa de las inversiones ya efectuadas. Si este trato se da así con la inversión acumulada, no existe ningún incentivo para nuevas inversiones, agravado igualmente por la nula acción del OSINERG para combatir la piratería en balones de GLP y la desidia del Ministerio de Energía y Minas para emitir un Reglamento moderno de la comercialización del GLP tantas veces reclamado y con un buen número de propuestas alcanzadas.

La propuesta del Presidente de Petroperú está en debate. Quizá los temas de precio de venta proporcionales para la venta en 5 ó 10 Kgs podrían aliviarse con esfuerzos, ¿porque no? de Petroperú y de la inversión privada de las envasadoras pero estamos ante una necesidad social urgente, con producto excedente, con los actores y mecanismos listos para ser implementados pero que no se echan a andar en la medida que el Estado no cumple con su rol de dar el marco legal promocional necesario. Todo esto en detrimento de los hogares más pobres del Perú.

[1] Medido a nivel de BTU´s de energía útil la situación es aún más favorable al GLP, pues resulta 48.0% más barato que el Kerosene
[1] El tipo de cambio promedio en Lima es de 1 US$=3.25 Nuevos Soles (setiembre 2006)








lunes, 23 de octubre de 2006

Otra más. Ahora el ISC al GLP

A nuestro Ministro de Energía y Minas, no dejan de lloverle problemas. Ahora se trata del Estudio elaborado por Macroconsult y la argentina FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas), para su Sector titulado “Pautas para la formulación de políticas de precios relativos de los energéticos mediante la aplicación del impuesto selectivo al consumo” que entre otras recomendaciones indica que “en el caso de aplicarse los impuestos óptimos se produciría un aumento en el impuesto al GLP importante en comparación con el actual que generaría un aumento en el precio de venta al público de 27%”.

Macroconsult recomienda también al responsable del Sector que un anuncio de cambio gradual del impuesto seria lo más recomendable. Le sugiere además que el financiamiento de la reconversión de las unidades debería limitarse sólo a los vehículos a GNC y las conversiones a GLP continuarían haciéndose sólo pagando al contado. De esa forma, se protege por un tiempo a quien ya hizo la conversión de su vehículo para impulsarlo con GLP y se trata de disuadir nuevas conversiones por medio del anuncio de un mayor precio futuro y al limitar el pago en cuotas de la reconversión solamente a los vehículos impulsados con GNC”.

Para remate en su estrategia, los autores recomiendan que “la forma más sencilla de aumentar los impuestos a los combustibles es aprovechar los momentos de reducción de los precios internacionales y de ese modo dejar invariantes los precios al público de aquellos derivados cuyo nivel de tributación debe aumentar y bajar los precios del resto”.

La versión Web que hemos revisado indica que se trata del estudio final y agradece al equipo de ocho profesionales del Ministerio de Energía y Minas por sus comentarios hechos en dos oportunidades.

Dice nuestro Ministro que su administración no ha contratado el estudio, pero sus profesionales lo han aprobado como está en su versión final, lo van a presentar en público y muchas de sus recomendaciones coinciden con sus últimas declaraciones, por lo que nos atrevemos a recomendarle tome distancia sobre las mismas hasta que no sean suficientemente debatidas.

La participación del ISC en el total de ingresos del Gobierno Central ha venido cayendo sustantivamente desde el año 2002 en que representó un importante 10.9% hasta el 4.7% del período enero/agosto del presente año. La recaudación por este concepto el año 2005 fue de 789.9 MMUS$ y representó apenas el 1% del PBI.

El estudio cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. La cooperación con nuestras autoridades gubernamentales sobre que hacer con el ISC (que hasta ahora afecta la comercialización de algunos de los hidrocarburos en nuestro país), entendemos que es importante. En este sentido un estudio sobre el tema debería haber aportado propuestas de política económica y financiera que no las encontramos.

No indica nada el documento consultado sobre el período y fecha de su realización, aunque suponemos que es muy reciente. Tampoco sobre las características técnicas del desarrollo del Estudio y adolece de ampliaciones metodológicas en muchos casos. En su parte final señala 41 referencias (Bibliografía), de las cuales sólo 2 son peruanas (una de ellas un Decreto del Consejo Directivo del CONAMA) y 39 corresponden a puntos de referencia en Inglés.
Señala el informe que su objetivo ha sido “presentar opciones de políticas de precios relativos de los hidrocarburos mediante la fijación del impuesto selectivo al consumo (ISC); tanto para el corto y el largo plazo”.

Algunas deficiencias que le encontramos al estudio, además del enorme sesgo hacia el Gas Natural (orientado según los autores por la política sectorial), y que se refieren al GLP son:
  1. Omisión de reconocer la importancia del GLP como combustible vehicular limpio y alternativo.
  2. Omisión del impacto social que significa el consumo del GLP como combustible para cocción de alimentos en más de 3.1 millones de hogares peruanos y de los muchos que aún les falta acceder al mismo y que consumen actualmente combustibles sólidos.
  3. Al referirse a la evolución de la demanda de energía en el Perú analiza sólo hasta el año 2004 (probablemente porque es el último informe disponible en el Ministerio), cuando debería incorporar por lo menos el año 2005 o actualizar las cifras de ventas hasta éste último período, pero no quedarse en un informe de base ya obsoleto.
  4. Por esta misma desactualización indica que el crecimiento de la demanda del GLP en el mercado de combustibles se debió principalmente al sector residencial - comercial, cuando todos sabemos que se debe al sector transporte, el mismo que no es mencionado pues aparece vigorosamente el 2005.
  5. No desarrolla un estudio sobre elasticidad de los combustibles. Y esta exigencia debió ser parte de las bases del concurso. Toma un trabajo del OSINERG del que no indica su fecha de realización y finalmente señala que esto es una limitación del estudio. Y es que resulta básico para este tipo de trabajos medir cual sería el impacto de los impuestos sugeridos en la demanda de combustibles. De otra manera, no incorporar la elasticidad precio, ingreso, cruzada y de sustitución para efectuar pronósticos de demanda quita enorme validez al trabajo.
  6. No presenta los resultados de recaudación que se esperan obtener con las nuevas tasas de ISC y es que, al no presentar sus pronósticos de demanda no se puede agregar el estimado correspondiente.
  7. No se indica cual sería el resultado de la incorporación de los ISC recomendados en las opciones “óptima” y “cuasi óptima” al cambio de la matriz energética en el corto, mediano y largo plazo.
Esperemos que las críticas dirigidas al Sr. Ministro y su equipo de profesionales hechas incluso por algunos medios de prensa no lo inviten a suspender o cancelar nuevamente la presentación del trabajo de Macroconsult y que más bien lo oriente hacía necesarias y urgentes modificaciones al mismo, para que pueda ser un instrumento eficaz de política económica. Por lo demás, debatirlo, es una actitud transparente que debe ser alentada.








lunes, 16 de octubre de 2006

¿BAJARA EL PRECIO DEL GLP ESTA SEMANA? ¿O CREARAN UN QUINTO PRECIO DE REFERENCIA?

El precio internacional del GLP continúa cayendo. Para la Web de ENAP (Empresa Nacional de Petróleo – Chile), la caída es de 18.6% entre el 20 de julio y el 12 de octubre del presente año, producto de 12 disminuciones semanales continuas. La lógica consecuencia sureña ha sido de una baja de los precios a mayoristas de 19.3% pues allá las disminuciones de paridad de importación se transmiten semanalmente a los precios internos (en nuestro país se calculan precios referenciales pero “se observa un poco más”, antes de aplicar las bajas). La disminución de precios al público, por lo demás, se ha estado dando las últimas semanas en casi todos los mercados iberoamericanos. Esto surge como consecuencia por un lado de la baja de los precios del petróleo crudo que en el mismo lapso han descendido cerca de 14 US$/Bl ó 19% menos y por la estrepitosa caída de los precios del Gas Natural que, de un promedio Henry-Hub de más de 15 (quince), en diciembre 2005 ha cerrado el 12/10/06 en 4.99 US$/MMBTU.

En nuestro país la Web del OSINERG (que promedia de distinta manera a la ENAP), confirma que el precio internacional del GLP ha bajado 16.9% desde el 20 de julio hasta el 9 de octubre, lo que equivale a un menor precio de 103 US$/TM.

Sin embargo, esta semana encontramos con sorpresa que debido a la R.D. 122-2006-EM-DGH del 06/10/06, se ha cambiado la metodología de cálculo de los precios de referencia del GLP. Ya anteriormente, a la paridad de importación se le habían agregado otras dos formas adicionales de calcular los precios de referencia, una de ellas la paridad de exportación y otra híbrida de una paridad de exportación en Pisco más un flete marítimo al Callao. Verdad que no entendemos como si se insiste tanto en la misma información de OSINERG que los precios que calculan y publican son sólo referenciales y que en el caso de la paridad de exportación además advierten que no tienen que coincidir con los precios reales de realización, se añada ahora otra forma más de calcular estos precios, siendo a partir de esta semana (aunque no lo crean), CUATRO las formas de hacer estos cálculos, montos que como sabemos obedecen o deberían obedecer más bien a una política de mayor transparencia para que todos los agentes estén informados y puedan vigilar los precios en el mercado interno. Así cada vez la evaluación se vuelve más complicada, incluso para los experimentados.

Como resultado de estos novedosos cálculos se aumenta la confusión en el mercado. El regulador dice que sólo hace lo que el Ministerio de Energía y Minas le ordena. Consecuencia de los cambios podemos observar que en el Informe Semanal del OSINERG aparece ahora que traer GLP a granel por vía terrestre en camiones desde Pisco hasta el Callao es más barato que hacerlo por Buque Tanque. El diferencial según estos cálculos es de 11.44 US$/TM. Y surge la pregunta entonces ¿por qué se tenía un costo tan alto anteriormente cuando sólo publicaban un cálculo por vía marítima? de un gasoducto Pisco/Callao (o Turín), surge relanzada “como por un tubo”.

Otro asunto preocupante es que la semana pasada el OSINERG decía que el precio referencial de exportación en Pisco era de 1.401 S/./Kg (1) y que correspondía al de un exportador eficiente, considerando además los fletes, mermas y seguros para llegar al mercado de referencia (Mont Belvieu).

Esta semana en su informe semanal indica que el exportador eficiente sigue siendo el mismo, pero señala que el precio ha subido hasta 1.636 y, para colmo, muestra para la semana anterior un precio de 1.635 S/./KG cuando como señalamos antes este había sido calculado en 1.401 S/./Kg.

El problema entendemos habría sido originado porque con la severa caída del precio del GLP internacional ya la semana pasada el precio del productor local se había ubicado 4.48 S/. más caro (10 KG incluido IGV), que el precio de exportación, es decir estábamos pagando más caro en el mercado local al productor que lo que se estimaba obtenía por exportar. Menudo problema que cada semana se agravaba aún más. Bueno, esta semana, con el ajuste comentado ya no estamos pagando todo ese sobre precio sino sólo 0.56 S/. por cada 10 Kgs (incluido el IGV), o sea como quien dice “más piola”.

En medio de esta enorme cortina de humo, se vuelve más difícil lograr que las bajas de precios del GLP en el mercado internacional se registren también en nuestro país recordándoles a nuestros amigos del Ministerio de Energía y Minas que existen compromisos con los consumidores para que tengamos en nuestro mercado interno precios del GLP que no podrían ser mayores en ningún caso que los de exportación y que calcularlos de otra manera para menguar el desbalance es una forma poco transparente de actuar y que tarde o temprano esta situación rebotará políticamente, en nuestras narices.

Finalmente repito propuestas anteriores que ahora parecen más necesarias. Si se ha complicado tanto el cálculo de los precios para el regulador ¿Por qué no hace adicionalmente un ejercicio y publica los márgenes brutos de refinación/separación?. Esta forma sencilla de calcular el diferencial entre los precios del crudo o gas natural con los precios de venta del productor podría traer muchas sorpresas. Como referencia, en otros mercados la baja de la materia prima no se ha trasladado en la misma forma a los combustibles derivados por la elevación del margen refinero. Como ejemplo, en los EEUU ha pasado de 17.78 a 24.66 US$/BL en un año (al segundo trimestre), lo que significa un diferencial mayor en 39%. Y en el Perú ¿Cómo andamos?
(1) El Tipo de cambio en el Perú al 09-10-06 es de 1 US$=3.25 Nuevos Soles
(2) EL IGV (Impuesto General a las Ventas), que se aplica a la comercialización del GLP en el Perú es de 19%
(3) OSINERG (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía)
(4) EM/DGH = Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Hidrocarburos
(5) Pisco se encuentra a 290 Km al sur del Callao





lunes, 9 de octubre de 2006

EN EL GLP NO ES TANTO EL AMOR AL CHANCHO

La semana que terminó estuvo caracterizada en nuestro país por una serie de especulaciones sobre una posible elevación del precio del GLP. La información se basaba en el trascendido que Pluspetrol iba a reducir sus niveles de descuento desde el 1 de octubre. Dicho en criollo: subiría el precio del GLP a las Plantas Envasadoras que son sus clientes y por ende al consumidor final.

La respuesta de la Asociación de Empresas Envasadoras de GLP (ASEEG), que representa menos del 10% del mercado pero que tiene antecedentes de testaruda y conflictiva, a una emisora local fueron que si eso sucedía pues “bien hecho”, ya que ellos no son atendidos por Pluspetrol sino por Petroperú, que mantiene una rara escala de descuentos en un mercado manejado ineficientemente con cuotas y privilegios. Según ellos el 5% que reciben de Petroperú como descuento, no se alteraría y si les subían el precio a los atendidos por Pluspetrol, pues no tenían porque trasladar su incremento al consumidor y que ellos (los atendidos por Petroperú), no lo harían.

Sorprendentes declaraciones de parte de quienes se supone representan la opinión de algunas decenas de pequeñas empresas envasadoras de GLP que aún subsisten en nuestro mercado. Lo lógico era que una mentalidad comercial privilegiara el mercado y mantendría línea con conceptos fundamentales del mercadeo como el manejo de la política de precios frente a su productor.

He intentado encontrar algunas explicaciones a esta política y me atrevo a lanzar una hipótesis de trabajo, cual es la de la existencia de beneficios particulares frente a los gremiales. Y lo explico.

Petroperú cada vez vende menos GLP en el mercado. El 2005 vendió un promedio de 436 TM/DC en total y de enero a julio del presente año ha vendido un alarmante 10% menos (lo califico de alarmante en un mercado que por el contrario ha crecido 15%). La situación es peor en Talara en donde ha bajado sus ventas de 122 a 101 TM/DC (18% menos), complicando mayormente la atención a las envasadoras y clientes del norte que deben venir a Lima para comprar GLP en Pluspetrol y llevarlo vía terrestre al Norte en una enorme ineficiencia de mercado, que finalmente es pagada por los consumidores peruanos.

Mientras tanto en la Planta Callao Petroperú también ha bajado sus ventas de 314 a 292 TM/DC (7% menos). El GLP que trae vía marítima al Callao es igualmente insuficiente para atender a sus clientes y ni pensar en clientes nuevos, a los que simplemente les contesta mayormente que “todo lo tiene comprometido”. En esa negativa pierde también buenas oportunidades de hacer mejores negocios y encontrar alianzas y sinergias que la podrían apoyar y hacer que reduzca costos. Igual se mantiene la duda sobre por qué vende a algunos y no a otros. De esa manera descontentos en el norte y descontentos en el resto del país.

Pero, en medio del descontento, las empresas de los dos principales líderes de ASEEG reciben más GLP de Petroperú. Es así como, de 18.0 TM/DC recibidas el 2005 reciben ahora 19.8 TM/DC (un alguito más de 17%).No hay que investigar mucho para encontrar por donde vienen los afectos interesados a la petrolera estatal.

El escenario se complica más a las envasadoras clientes porque Petroperú viene incorporando a su cartera de clientes (a pesar que indica que ya no tiene producto disponible), a algunos afortunados Gasocentros. Estos puntos de venta son atendidos directamente por Petroperú, sin pasar por una envasadora y adquieren actualmente un promedio de 17 TM/DC (julio 2006), cifra que progresivamente se va incrementando (12 TM/DC en enero 2006). Como ven el volumen destinado a los gasocentros equivale hasta ahora al de dos envasadoras pequeñas nacionales y según se anuncia seguirá incrementándose en la medida que se concrete su ingreso al mercado de GLP vehicular.
Estos afortunados gasocentros hacen un bonito negocio con los precios bajos de Petroperú (los más bajos del mercado), y la venta directa en sus locales a automovilistas.

Adicionalmente a estos volúmenes restados a sus envasadoras clientes, Petroperú igualmente les resta la atención a medios de transporte que según la legislación vigente no pueden ser comercializadores pero que, inexplicablemente, se les autoriza a ser comerciantes siendo como son simplemente transportistas.

Como comprenderán menudo lío el que se arma a Petroperú en un mercado en el que se requieren acciones rápidas, inteligentes, que superen el paradigma de productor por el que “sólo vendo lo que produzco” y que más bien busque alianzas también en el mercado interno de manera que en forma económica y transparente se pueda abastecer todo el norte y desarrollar la venta de GLP automotor en su zona de mayor influencia y por otro lado encuentre aliados en Lima para atender el resto del país. Claro que esto significaría dejar de traer GLP de Talara por vía marítima al Callao o minimizar su volumen con lo que pierde el transportista y el almacenero, pero la economía en general saldría ganando.





lunes, 2 de octubre de 2006

PETROPERU: PRIVATIZACION CON ANESTESIA

Busqué en la Web de Petroperú mayor información acerca del importante acontecimiento que significa la suscripción de un memorando de entendimiento con Petrobrás, el gigante petrolero brasileño. Sólo una Nota de Prensa fechada el 28/09/06 que da cuenta del documento. No encontré el acuerdo en sí. Tampoco figura en la Web de Petrobrás sino igualmente otra Nota de Prensa aunque un poco más explícita.

Comprendo sin embargo que una operación de esta naturaleza es mejor no manosearla tanto periodísticamente (y me pregunto que hago yo tocando el tema), sino que más bien debemos buscar el lado pragmático de la segura obtención de buenos resultados de una privatización con anestesia, como la llamo.

El hecho es de la mayor importancia y deja contentos a todos. Para unos “… equivale al certificado de defunción del dogma neoliberal de la subsidiariedad del Estado en la actividad empresarial …” (Humberto Campodónico – La República 01/10/06). Para otros significa una inteligente privatización con un buen socio, con un país de innegables simpatías con los peruanos, presente desde 1990 y con la única opción que le quedaba disponible a nuestra petrolera estatal impedida de vender activos por Ley. De esa manera contentos unos y otros. Además, con las nuevas atribuciones de Petroperú los acuerdos a definirse en un máximo de un año serán aprobados sólo por su Directorio. Hacer esto, como privatización, aunque signifique lo mismo hubiera significado el bochinche incomprensible, pero políticamente efectista, a que nos han tenido acostumbrados los políticos regionales del norte que agitan banderas contra la participación del capital foráneo, sin entender que ésta forma de asociación constituye una forma inteligente de privatización pero que no le deja gasolina a los incendiarios equivocados de rol.

La acción se ha logrado con rapidez, en menos de dos meses del nuevo Gobierno. Como recordamos el Presidente Alan García manifestó al iniciar su mandato su interés por estrechar relaciones entre Petroperú y Petrobrás. Posteriormente el 10 de agosto a solicitud del Presidente Lula, el Presidente de Petrobrás vino a Lima para un primer encuentro destacando diversas áreas de cooperación y asociación entre ambas empresas tanto para producir el crudo y el gas como para desarrollar otras acciones comerciales.

Petrobrás se encuentra presente en 23 países del mundo, asociada a 71 compañías petroleras manteniendo liderazgo en la tecnología de exploración en aguas profundas (en 1999 obtuvo un nuevo récord mundial de producción alcanzando 1,853 mts de profundidad en el campo de Roncador – Río de Janeiro). Recientemente ha encargado la construcción de dos sondas para exploración en aguas ultra profundas para sus operaciones de perforación en el Golfo de México. Desarrolla igualmente la nueva tecnología H-Bio para la producción del Diesel con materias primas renovables y además como sabemos es líder mundial en la utilización de etanol para combustión de motores. Además posee la enorme ventaja de haber vuelto autosuficiente al Brasil en muy corto plazo. Todo esto logrado con un capital social en que el Gobierno Federal tiene sólo el 32.2% de participación.

El abanico de acciones iniciales y que deben redondearse con prontitud es:

  1. Ampliación y modernización de la refinería de Talara para la producción de combustibles de bajo contenido de azufre y el control de partículas en emisiones, de acuerdo con la tendencia mundial;
  2. Inversiones en el sector de distribución y comercialización que abarquen la cadena de grifos y estaciones de servicios, a través de la distribución y comercialización de combustibles y lubricantes;
  3. Ampliación del terminal de Bayóvar como centro de distribución y mezcla de crudos, aprovechando los potenciales de sinergia e integración en la Costa del Pacífico de América del Sur;
  4. Aprovechamiento del gas natural en proyectos de transporte, GNL (gas natural licuado), GTL (gas a líquidos) y petroquímica;
  5. Desarrollo de proyectos de biodiesel y etanol que permitan la diversificación de la matriz energética del país;
  6. Evaluación de oportunidades en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, incluyendo las áreas en aguas profundas y las áreas subexploradas en tierra.

Este último aspecto es el que a mi entender traerá mejores resultados para nuestro país.

Debemos incursionar en la exploración de áreas profundas y tenemos de nuestro lado al líder mundial, como para no desaprovechar una excelente oportunidad de inversiones, transferencia de tecnología y trabajo para nuestros profesionales y técnicos.

Así bien vale la anestesia.