Entrevista en Radio del Sur 91.5 FM el 27/04/2022 con el primo KoKo
Presento aqui comentarios de actualidad sobre la economía de los hidrocarburos en el Perú. Incluyo también algunos artículos de opinión personal con la esperanza de ver cambios en mi país. E Mail cabedon@gmail.com
miércoles, 27 de abril de 2022
lunes, 4 de abril de 2022
Bajo impacto del ISC en el PBI
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Oscar Graham, advirtió este domingo que incluir en la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a combustibles distintos a la gasolina de 84, 90 o diésel "significaría menos ingresos para el Estado".
https://rpp.pe/politica/gobierno/oscar-graham-incluir-en-la-exoneracion-de-isc-a-otros-combustibles-significaria-menos-ingresos-para-el-estado-noticia-1397260
El impacto de la recaudación por
el ISC a los combustibles ha ido disminuyendo gradualmente en nuestra Economía.
Si lo comparamos con el Producto Bruto Interno (PBI) llega al 0.4% y representa
apenas el 0.19% de la recaudación nacional total (SUNAT – Año 2021). En
promedio mensual el 2021 se recaudó 304.0 millones de PEN.
Un factor para esta disminución
es la participación cada vez más importante del gas natural (no tributa ISC), en
la matriz energética a partir de setiembre de 2004, la eliminación del ISC al
GLP desde el 2010, la exoneración a las ventas en la Amazonia y la eliminación
del ISC a las ventas de Diesel para generación eléctrica en sistemas no
aislados, la devolución a los consumidores de Diesel para transporte, etc. (y a
partir de ahora igualmente no paga ISC ninguna venta de Diesel). En la práctica
solo las gasolinas y gosoholes 95 y 97 pagan este impuesto.
La reducción total de precios de gasolinas/gasoholes 84 y 90 Petroperú Ex Planta Callao a partir del 4/4/2022 con impuestos, se presenta como sigue: (1USD=3.652PEN)
Vale la pena señalar los errores de transmisión de la información en los medios de prensa:
GESTIÓN (4/04/2022) “Combustibles ya no tienen ISC…” Falso como hemos
demostrado líneas arriba
GESTIÓN( 4/04/2022) “Rebaja de
hasta 1.60 por combustibles sin ISC no será inmediata, incluso en grifos de
Petroperú”: No existen tales “grifos de Petroperú”, pues la empresa
estatal no tiene grifos propios y tampoco son un ejemplo de precios más bajos
necesariamente.
GESTIÓN (4/4/2022): Una burda e
irreal comparación decir que la exoneración aprobada en el ISC significa el
equivalente a la construcción de 300 Km de carreteras o la matrícula de 1,500
niños en una escuela primaria. Como ejercicio aritmético está bien, pero en la
realidad no se da esta equivalencia. Se recauda más y no se construyen
carreteras ni se mejora la educación
BLOOMBERG (03/04/2022) “… Se
oficializa norma que exonera hasta junio el ISC a combustibles”: No todos
los combustibles están exonerados.
sábado, 2 de abril de 2022
A petróleo revuelto, protesta popular
A petróleo revuelto, protesta popular
Escrito por Econ.Mag.Adm. César A. Bedón R.
02/04/2022
Hace ya casi un mes
(10/03/2022), escribía en mi post “A petróleo revuelto, ganancia de
especuladores” como la empresa estatal de petróleo PETROPERU S.A., había
ejecutado un alza indiscriminada del precio de los combustibles de 6% GLP a
Granel y entre 12% y 13% en las gasolinas.
Condené este hecho como
ajeno, y hasta opuesto al rol subsidiario que constitucionalmente le
corresponde a dicha empresa. Indiqué que, a falta de acción del gobierno
central debería ser nuestra petrolera quien tomará la iniciativa, si no para
bajar los precios, por lo menos para que demuestre sensibilidad social,
solidaridad y preocupación por los consumidores (todos los peruanos),
presentando hechos que demuestren a la población el verdadero cumplimiento de
una economía social de mercado (ESM), acentuando el objetivo SOCIAL
que últimamente nuestras autoridades gubernamentales declaran cumplir, sin que
demuestren realmente que han estudiado bien la lección.
Uno de los pilares en
que se fundamenta la ESM es que debe reconocerse que los mecanismos de oferta y
demanda no son verdades inquebrantables, libres de fallas como la concentración,
concertación, cartelización, oligopolio, integraciones verticales, no
transparencia de los operadores, asimetría informativa o el abuso de posición
de dominio.
Incrementar los precios
de los combustibles de la manera ya comentada significa desconocer cuál es el rango
meta de la inflación en el Perú (promedio entre 1 y 3% anual). Operar en un mercado
con prácticas oligopólicas desconociendo las metas nacionales constituye, no
cabe duda, una falla del mercado.
Hemos señalado también
que con el alza se beneficiaba también el Fisco al incrementar los ingresos por
IGV sobre una base impositiva incrementada en 13% y cobrar aún más mediante la
aplicación del 8% de impuesto al rodaje en las gasolinas (Decreto Legislativo N°8 del 30/12/1980), que
es destinado al FONCOMÜN que bien podría ser anulado por el Congreso, pues
debería también participar del esfuerzo nacional.
Se sigue beneficiando
igualmente el Fisco con la recaudación del Impuesto Selectivo a los
Combustibles (ISC) cuyos importes fijos pueden ser modificados en el momento
que lo juzgue conveniente el Ejecutivo pues las modifican simplemente con
Decretos Supremos (actualmente rige el D.S. N° 094-2018-EF del 09.05.2018).
Un severo desconocimiento del comportamiento de los consumidores que permitió seguir impávidas a nuestras autoridades sobre lo que se venía, genero la protesta popular.
Comenté también que en
la actualidad resultaba una burla que Petroperú S.A. señalara que hacía los
mejores esfuerzos para mantener precios competitivos”. La pregunta es ¿Cómo
tener precios “competitivos” en un mercado oligopolizado con acuerdos de
precios a nivel de productor?, sugiriendo por ejemplo no aplicar listas
semanales de aumentos de precios y establecer períodos más largos para su
efectivización. Esto último es reconocido en sus estados financieros (IV°
Trimestre 2021) que señalan «En el caso de eventos o acontecimientos del
mercado internacional que impacten significativamente a los precios de los
combustibles líquidos y especialidades fuertemente al alza o a la baja, que
afecten negativamente la imagen reputacional de la Compañía o la pongan en una
situación económica de riesgo potencial, el Comité Ejecutivo de Precios podrá
decidir trasladarlos gradualmente a los clientes o dejar sin efecto las
variaciones presentadas en forma coyuntural que se dan por un tiempo muy corto
hasta que se estabilice el mercado local o internacional, teniendo en cuenta la
sostenibilidad financiera de la Compañía». Válido en la teoría. Olvidado en
la práctica.
Más claro Ni el agua.