Mostrando las entradas con la etiqueta amazonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amazonía. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2007

Eliminación de exoneraciones o ¿Cómo ponerle el cascabel al gato?

“Juntáronse los ratones,
para librarse del gato,
y después de un largo rato
de disputas y opiniones,
Dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel;
que, andando el gato con él,
librarse mejor podían.
Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo,
y encrespando el grueso lomo,
dijo al senado romano,
después de hablar culto un rato:
“¿Quién de todos ha de ser
el que se atreva a poner
ese cascabel al gato?”
[i]

La decisión del Gobierno del Dr. Alan García de eliminar gradualmente (con reducciones semestrales, en un espacio de 5 años, empezando en enero del 2008), las exoneraciones tributarias a los combustibles en las regiones de San Martín, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y la provincia de Alto Amazonas de la Región Loreto [ii] ha sido quizá una de las decisiones más difíciles de tomar políticamente. Será también, en mi opinión, uno de sus mayores logros.

El abuso que hacen inescrupulosos al amparo de estas exoneraciones, sin ningún beneficio para las poblaciones de la amazonía supuestamente apoyadas, ha sido uno de los más denunciados problemas de la fijación de precios de combustibles en nuestro país.

El aliento al contrabando derivado de esta exoneración, la generación de corrupción y negocios ilegales, la nula mejora en las condiciones de vida y el enriquecimiento de sólo algunos ilegales comerciantes y productores han sido el denominador común muchísimas veces denunciados (yo mismo lo he hecho en varias ocasiones), sin que nadie se atreviera a ponerle el cascabel al gato por temor al manejo político que pudieran hacer de las expectativas de la población amazónica quienes verán en adelante eliminados su turbios negocios.

La exoneración fue inicialmente establecida por el gobierno del Ing. Alberto Fujimori (Ley 27037 del 30/12/98), a manera de contener las protestas derivadas del conflicto con el Ecuador y fueron inicialmente establecidas hasta el 31/12/00. Posteriormente, el gobierno del Dr. Valentín Paniagua (teniendo como Ministro de Energía y Minas al Ing. Juan Incháustegui), tuvo la gran oportunidad de no continuarlo, basado en el enorme apoyo popular a su gestión, pero con la Ley 27406 (22/01/01) dispuso “permitir que sigan vigentes las exoneraciones contempladas en la Ley de Promoción de Inversión de la Amazonia, su reglamento y leyes conexas…”.

Las exoneraciones tampoco trajeron consigo una reducción en los precios de los productores de combustibles. Es así como, por ejemplo, hoy comercializan ex refinería (sin impuestos), el Diesel 2 en Talara a 6.01, en Conchán a 6.10, pero en Iquitos a 6.76 y en Pucallpa a 7.43 S/./Gln [iii] (cuatro ciudades con refinerías), sobre precios a los que podrían buscarle cualquier fundamento de costos para justificarlos pero que sólo son explicados en un mercado de oferta oligo o monopólica .

Si vemos el caso del Kerosene, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), es de 2.11 S/./Gln. Hoy un galón de Kerosene se vende en promedio en grifos de Ucayali a 7.27 S/./Gln con un irreal beneficio para la población pues si a este precio se le tuvieran que agregar el ISC y el Impuesto General a las Ventas (IGV) de 19%, su precio subiría a 11.16 al público mientras que en el punto de ventas más caro del Perú (Puno), pagando todos sus impuestos cuesta sólo 10.49 S/./Gln [iv], siendo que es producido en Talara y trasladado por Buque Tanque desde ahí a Mollendo y luego por tierra hasta Puno.

En el caso del GLP, la situación es igualmente grave. En Pucallpa el precio del productor Aguaytía Energy es actualmente de 1.92 S/./Kg iv. Si a este precio se le agrega el 19% del IGV resulta en 2.19 S/./Kg., el más caro del país; 14% más caro del producido en Talara de la refinación del petróleo crudo.

De acuerdo con el Censo 2005 del INEI, sólo el 0.8% de las familias de las Regiones en que se producirá la eliminación de las exoneraciones consumen Kerosene para cocinar por lo que el efecto del alza de precios que se derivaría de la eliminación de exoneraciones afectaría fundamentalmente a los contrabandistas y narco traficantes.

Sin embargo creo que no debemos olvidar que el encarecimiento del Kerosene lo que ha producido en nuestra amazonía es un enorme vuelco hacia la insalubre y contaminante leña para cocinar. Un terrible 62.1 % [v] la utiliza (217,500 familias), y sólo el 30.1% utiliza GLP. Es decir en lugar de haber mejorado las condiciones de vida, éstas se han empeorado; Mientras en 1997 la pobreza total en la Selva era de 47.1%, esta creció el 2004 hasta 64.9% [vi], a pesar de las exoneraciones vigentes.
A manera de sugerencia, un programa de apoyo estatal de promoción del consumo de GLP apoyado por la gestión privada serviría de mucho para la promoción de estas localidades y debería acompañar la eliminación de las exoneraciones, sobre todo cuando a corto plazo tendremos una enorme cantidad excedente de este combustible para exportación inclusive.

Como conclusión lógica igualmente se desprende que el esfuerzo del gobierno por ponerle el cascabel al gato tiene que ver también necesariamente con un sinceramiento de los precios ex refinería de los productores en la amazonía y un estrecho seguimiento de su evolución a partir de ahora. Petroperú, que es el principal abastecedor de estas zonas, debería desde ya comprometerse a acompañar el esfuerzo estatal también en la determinación de sus precios ex refinería en la amazonía. No vaya a ser que algunos de sus expertos propongan recuperar el efecto del IGV vía incremento mayor de los precios ex refinería.


[i] ¿Quién le pone el cascabel al gato? – Fábula de Lope de Vega[ii] Esta eliminación excluye a la Región Loreto (con la excepción de la provincia de Alto Amazonas - Yurimaguas), por su innegable aislamiento.[iii] Precio de Lista Petroperú (24-01-07)[iv] Boletín de Precios – OSINERGMIN – Febrero 2007 http://www.osinerg.gob.pe/osinerg/hidro/pdf/DGH_REPORTES_FEB2007.pdf[v] Censo 2005 - INEI[vi] INEI – Información Socio Demográfica http://www.inei.gob.pe/Sisd/index.asp

lunes, 13 de noviembre de 2006

INTERPELACION AL MINISTRO VALDIVIA ¿CALISTENIA O ZANCADILLA LEGISLATIVA?

Despacho sumamente difícil el de Energía y Minas en este y otros Gobiernos. Ad hoc como para que nuestros congresistas hagan calistenia en el ejercicio de los derechos que les otorga la constitución y se hayan decidido a invitar al Ministro Juan Valdivia para ser interpelado y también, porque no, para tentarse un voto de censura que alejaría de la bancada fujimorista la sombra de una alianza con el partido de gobierno.

Que recuerde, la última interpelación efectuada por el Legislativo sucedió el pasado 18 de mayo cuando debió acudir el Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski, para contestar 50 preguntas, principalmente relacionadas con su presunta relación comercial con empresas concesionarias y con las roturas del gasoducto de Camisea. Esa vez fueron 35 votos a favor los que decidieron su interpelación; 32 votaron en contra y hubo 8 abstenciones. Ahora la interpelación al Arq. Valdivia ha sido aprobada por 57 votos a favor, sólo 1 en contra y 40 abstenciones. Desde el comienzo esta nueva interpelación presenta un efecto contundente en cuanto a que el 58% de los votos han sido a favor de la interpelación. Una especie de jugada de cartas en que “pago por ver”.

La cancha, aplomo y experiencia de PPK en estas lides jugaron siempre a su favor, a pesar de lo difícil de la situación. Independientemente del juicio sobre su actuación pública, no creo que tengamos en este momento otro personaje de tales argumentos.

Recordemos que la moción de censura es un acto político, más que técnico y que para plantearla se requiere sólo el 25% de aprobación del número legal de congresistas y para aprobarla la mitad más uno, números que parecen alcanzables si se da la oportunidad de, como repito, hacer calistenia; y en este caso el sacrificado podría ser el Ministro de Energía y Minas.

Recordemos también que la Presidencia de la Comisión de Energía y Minas la tiene el Ing. Santiago Fujimori Fujimori y aunque la mayor parte de sus integrantes son nuevos en la práctica parlamentaria se ha visto por algunas actitudes que podrían hacerle la vida difícil a nuestro Ministro. Veamos sino como inicialmente el Ing. Fujimori comentó que había sido una ligereza interpelarlo antes que citarlo a informar y ahora declara que no está ajena la figura de la censura.

Se indica que son sólo 18 las preguntas que debe responder el Ministro interpelado, aunque no dudamos que en el debate se alcanzarán algunas otras que han quedado en la agenda pendiente.

Abonaría a favor del Ministro Valdivia que esta semana se haga efectiva la baja de precio de los hidrocarburos que la opinión pública viene reclamando. Como sabemos las gasolinas tienen un adelanto de precios de entre 13.6 y 15.9% con relación a los precios de un importador eficiente publicados por el OSINERG al lunes 6 y se espera que hoy lunes 13 se agrande la brecha. Esto significa que los precios de las gasolinas Petroperú, por ejemplo, están cerca de 1 Nuevo Sol por Galón encima de la paridad de importación. Y en el caso del Diesel 2 su precio se ubica 0.86 Nuevos Soles por Galón por encima.

El aguante de las refinerías para no bajar sus precios ante la cercanía del balance, ya no da más y deberían estar bajando, ya mismo, por lo menos la mitad de la brecha. Ya no hay excusas. Lo que sucede es que en el caso de la petrolera estatal la utilidad operativa del primer semestre 2006 ha sido inferior en 23.3% a la del mismo período del año pasado y no se augura nada bueno en el segundo semestre. Es bueno señalar que mientras el margen operativo de las empresas no financieras bajo el FONAFE llegó a 16.3%, en el caso de Petroperú éste ha sido de sólo 6.4%.

Aquí es donde la oposición podría incidir a pesar que los precios del mercado se rigen por la oferta y la demanda. El mismo Valdivia dio el mal ejemplo al interferir en los negocios de los propietarios privados de las Estaciones de Servicio para que bajen los precios en ocasión anterior y ahora no lo hace frente a los productores, desdibujando políticamente su actuación.

Sucede lo mismo con el GLP cuyos precios internacionales continúan cayendo semana a semana durante los últimos tres meses sin que los productores nacionales hayan bajado sus precios en el mercado local. Adicionalmente el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Hidrocarburos ha aprobado una nueva fórmula de cálculo de la paridad de exportación que se aplica sólo al GLP y no a todos los combustibles excedentarios como gasolinas y petróleos residuales. Mediante este nuevo cálculo resulta que ahora el precio marcador no es el Mont Belvieu menos flete sino sólo el Mont Belvieu, lo que en términos redondos significa más de 3.00 Nuevos Soles por balón de 10 Kilogramos que ya no se consideran como rebaja posible.

Y en este caso, Valdivia participó en julio del 2005 como Presidente de la Comisión de Energía y Minas para lograr que Pluspetrol se comprometa a vender en el mercado interno como máximo a paridad de exportación.

En el caso del GLP la agenda pendiente es enorme pues a pesar de las reiteradas peticiones de los gremios, hasta el momento no se resuelve nada sobre la normativa para la formalización de los consumidores directos y locales de venta a los que el SCOP GLP impediría se les atienda a partir del 31 de enero del 2007 (a la vuelta de la esquina). Nada tampoco sobre la urgente promulgación del nuevo Reglamento de Comercialización vigente desde 1994, menos aún sobre anular la equivocada prohibición para que las envasadoras con acuerdos de co responsabilidad puedan pintar cilindros con sus colores y marcas, nada sobre la incorporación de las operaciones de maquila ni sobre el controvertido proyecto del Fondo de Reposición de Balones. Peor aún, la DGH acaba de señalar que la insegura operación de medios de transporte (camiones), a los que se ha permitido comprar y vender GLP está permitida por el Reglamento a pesar de su inseguridad, competencia desleal y abierto desaliento a la inversión privada.

Cuidado, que la alerta del Presidente García sobre que esta interpelación es una zancadilla, podría terminar en una caída estrepitosa.