martes, 1 de junio de 2010

"Irregularidades en el Proyecto Camisea"

He leído con sumo interés el Informe del Sr. Congresista Isaac Fredy Serna Guzmán plasmado en el libro “Irregularidades en el Proyecto Camisea” [1], material importante para el debate de tan controvertido tema. Se puede encontrar en él una reseña histórica y secuencia cronológica que siempre es importante que figure en una sola obra para seguir paso a paso el desenvolvimiento de tan importante Proyecto.

Presentar esta obra era una tarea necesaria en nuestro país, país de desmemoriados y poco proclives a la arqueología económica. Yo creo que en estas dos taras es que descansa mucho de la impunidad que campea con buen viento en el Perú. Se cometen atrocidades porque se sabe que nadie las va a investigar. Y si son temas serios peor aún. La investigación mediática queda así relegada generalmente al nivel farandulero.

Los indicios que se presentan en la obra exigen atender la principal recomendación que nos hace el Congresista Serna para que el Pleno del Congreso de la República incluya como texto sustitutorio en el dictamen del proyecto de Ley Nº1210 que modifica la Ley Nº27133 – Ley de promoción del Desarrollo de la industria del Gas Natural (en cuarto intermedio desde mayo de 2008, más de dos años), la garantía permanente de abastecimiento al mercado nacional de acuerdo a reservas probadas, así como la prohibición de autorizar más plantas térmicas de ciclo simple. Agrego a esto la importante propuesta que venimos reclamando durante todo este Gobierno para que se elabore el Plan Nacional de Energía que garantice la planificación y seguridad energética para que reemplacen a los llamados “planes referenciales”.

Comento a continuación el Capítulo 5 de la obra “Los costos y beneficios de la producción de GLP” en el que se han cometido algunos errores y omisiones:

No es correcto señalar que en el Perú se vende el GLP “teniendo como referentes los precios internacionales”. La verdad es que se vende a precios internacionales. Se acabó la referencia con la implementación del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles el 2004 que paga a los productores precios internacionales, ya sea íntegramente por las Plantas envasadoras o mediante los subsidios del Estado a estos productores.

Otra inexactitud es señalar que si el precio del GLP de Pluspetrol en Pisco a octubre 2009 es de 1.72 S/. por Kg. “significa que un balón de 10 kilos costaría en Paracas 17.20 S/”. Se trata de dos modalidades de entrega distintas y que incorporan distintos eslabones de la cadena de valor. Pluspetrol vende a granel a camiones tanque en Pisco no en balones. Para hacer comparativos los precios de productor y al consumidor final en Paracas deben agregarse los gastos de flete, carga y descarga, mermas, inversiones en adquisición de balones, mantenimiento y reposición de los mismos y los márgenes de envasadoras, distribuidor y local de venta.

Tampoco es correcto señalar, por lo antes expresado y que es de fácil comprensión, que el “margen de ganancia de las envasadoras” es “la diferencia entre el precio en planta y el precio final” y menos aún que es “del 100% aproximadamente”. Este error se repite lamentablemente cuando se indica que “al año 2004 cuando entró en operación comercial la planta de fraccionamiento de líquidos del gas natural en Paracas, el precio del balón de 10 Kg. de GLP era en promedio 25 nuevos soles”. De acuerdo con información del INEI el precio medio del balón de GLP envasado puesto en el hogar del consumidor fue de 35.07 Soles el año 2004, es decir 40.3% más caro que el señalado en el libro.

Otra información no explicada en el libro es que señala como alarmante que los precios del GLP lleguen a costar “S/ 40 nuevos soles en algunos departamentos como el Cuzco”; debe señalarse aquí que el GLP debe transportarse en balones por camión hasta el Cuzco, lo cual encarece su precio lógicamente. Por otro lado el cuadro de precios presentado en la obra indica que el precio mínimo al que se comercializa en el mismo Cuzco es de 27 Nuevos Soles el balón de 10 Kgs.
Debo señalar también que cuando el autor se pregunta “¿Por qué el GLP es caro si somos productores? Y responde “el sistema económico actual, no permite al gobierno regular los precios, sin embargo, si puede sugerir precios referenciales” omite la necesaria distinción entre el precio del productor y el de la envasadora. Deslizar que esto se debe a una excesiva ganancia de las envasadoras y a la no regulación de precios es omitir que se paga al productor un precio internacional y que este precio no sólo no está regulado sino que a través de la figura del “precio asistido” es reconocido a los productores vía el subsidio otorgado desde el año 2004. Los precios de los envasadores en cambio se rigen por la oferta y demanda.

Otro error es señalar que “cuando los precios empiezan a bajar el gobierno decide retirar al GLP de fondo”. Señala el autor esto refiriéndose al D.U. Nº029-2009 que sólo se refiere al volumen temporalmente importado y que lógicamente al acabarse la situación de emergencia que derivó en importaciones ya no se requería que fueran compensados; pero eso no significa que se hubiera retirado al GLP del Fondo pues durante todo el primer semestre del año se establecieron aportes de los productores al Fondo. Por eso no es correcto señalar “por consiguiente los productores ya no tienen la obligación de aportar al fondo”.

Me parece que la obra, que incorpora en el tema del Proyecto Camisea el fraccionamiento y comercialización de GLP en el Perú omite señalar que quizá una de las peores fallas de la negociación de Camisea es que se haya hecho omisión de negociar sobre los líquidos (GLP, Gasolina y Diesel) dejándolos a que se manejen a precios internacionales y que las autoridades gubernamentales se hayan así mismo convertido en promotores de la comercialización del Gas Metano, grave en el caso de las redes de conexión domiciliaria que eran responsabilidad de la concesionaria tanto más grave en la promoción de su uso automotor sin un estudio técnico confiable. Así mismo, incorporar un capítulo para el GLP con los errores antes señalados, de seguro producto de una asesoría no experta, y sin que se llegue a ninguna recomendación es una carencia del importante documento.

[1] Primera Edición abril 2010 – Impresión ALEPH Impresiones S.R.L. –Tiraje: 1,000 ejemplares

2 comentarios:

Anónimo dijo...

muy buen comentario. felicitaciones

Unknown dijo...

Como funcionario de la Municipalidad Provincial de Arequipa, responsable de la implementacion del PROGRAMA MISTITAXI, que muy bien lo describe Cesar Bedon, quiero reconocer su apoyo a esta iniciativa que conjuntamente con el MISTIBUS permitiran recuperar en algo la calidad del aire de Arequipa, otrora considerada una de las ciudades mas limpias del Peru, al iguial que Jauja y otras tierras de nuestra vasta geografia, que han sido arrasadas por el mal llamado "progreso" que acarrea la motorizacion.
MUCHAS GRACIAS, CESAR !!!