Con la llegada del Gas de
Camisea se empezó en el Perú a comercializar el Gas Natural Vehicular (GNV). La
estadística oficial señala que esto sucedió en octubre del año 2005.
Llegamos así al mes de agosto 2006
con un consumo acumulado de 3.7 millones de m3 y 3,194 vehículos convertidos, con
apenas dos gasocentros operando y 3 en construcción, logros sumamente bajos
cuando se tenía la decisión gubernamental de promover el consumo de este
combustible.
Por este motivo y como una
medida promocional tendiente a incentivar la instalación de Estaciones de
Servicio de GNV, Pluspetrol comunicó al Ministerio de Energía y Minas con carta
del 06-09-2012 su decisión de rebajar a partir del 01-10-2006 el precio del GNV
de 2.21 a 0.80 USD/MMBTU, descuento equivalente a 63.8% con el que se esperaba
despegar el consumo y promover la inversión. La promoción se señaló tendría un
lapso de seis años, tiempo más que suficiente como para que madurara el mercado.
Si tenemos en cuenta que la regalía promedio pagada por Pluspetrol en
abril 2012 por las ventas de gas natural al mercado interno es de 0.66
USD/MMBTU, independientemente del monto cobrado por el GNV, rescataremos que en
la práctica el operador no recibe nada por la venta promocional de GNV (y por
lo tanto el Estado no recauda nada tampoco por Impuesto a la Renta).
El GNV resulta casi regalado por Pluspetrol S.A. y los gasocentros deben
pagar sólo los gastos de transporte y distribución a Cálidda. Los
automovilistas por su parte pagaron en promedio durante el mes de abril 2012 un
precio en gasocentro de 0.96 PEN/M3.
A fin de homogenizar la información podemos señalar que mientras Pluspetrol
cobra 0.0763 PEN/M3 de GNV, paga una regalía de 0.0628 PEN/M3 y los
automovilistas, en medio de una guerra de precios declarada pagan 0.9600 PEN/M3
en promedio, es decir un precio que resulta ser 10.1 veces más que el precio en
boca de pozo.
A
marzo del 2012 la campaña promocional de ventas de GNV ha acumulado 1,394
millones de m3, implicando un menor cobro en boca de pozo superior a
los 70.2 millones de USD. Por su parte los vehículos a GNV alcanzaron las 132,193
unidades con 184 puntos de venta operando y 24 en construcción. En este nivel
se llegará en septiembre 2012 al vencimiento del plazo promocional de precios
congelados por 6 años para el GNV y podrán recuperar su precio de lista con lo
que más o menos se triplicaría en boca de pozo, lo que no significa que el
precio final se tenga que incrementar en similar porcentaje ya que como hemos
anotado el gas en boca de pozo es el componente más bajo de la estructura de
precios del GVN; el aumento en el precio al automovilista no excedería de un
14%, luego de 6 años de congelamiento, sin nada que objetar legalmente y sin
que este incremento vaya a desincentivar el mercado de GNV.
Por su parte el presidente de Perupetro S.A., la máxima
autoridad encargada de la supervisión de los contratos de gas, informó al
diario La República (08-04-2012) “que el
contrato con Pluspetrol tiene un año adicional y que el MEM se encuentra en
plena evaluación sobre la renovación con la empresa” añadiendo que “aun cuando el precio se encuentra regulado,
de haber un incremento sería de 5% anual como tope, y que si ese fuese el caso
habría otros combustibles alternativos”; lamentablemente para el Presidente
de Perupetro S.A. nada de esto es cierto y convendría se documente mejor a fin
de no crear falsas expectativas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario