A partir de titulares
como el descrito se desatan posteriormente una serie de comentarios en el mismo
y otros medios, se entrevistan expertos para que den su opinión y muchos de
ellos, sin mayor preparación, se animan a apoyar la hipótesis del Diario en el
entendido que sus declaraciones serán recogidas y así se harán “famosos” aunque sus
declaraciones sean generalistas. Y así el tema se va volviendo un paradigma que
posteriormente resulta difícil de romper.
Los menos, tratamos de
ser objetivos e investigar a pesar que los resultados sean una opinión discordante
y menos populista aunque no exenta de caer en error involuntario, como humanos
que somos.
Considero que el
problema ha surgido en primer lugar por considerar que el gas natural (GN) es
un commodity cuando en mi concepto económicamente no lo es. De ser commodity
sería válido el análisis publicado por el diario que si el precio internacional
baja, entonces el precio en el mercado interno debería bajar. De lo contrario
está afirmación no es cierta.
La confusión se da desde
que en los Estados Unidos (el mismo país que llama billion [1*109] a
lo que nosotros ahora llamamos millardo para no confundirlo con nuestro castizo
billón [1*1012]) han empezado a llamar así a los contratos a futuro
haciendo que prácticamente todo sea un commodity[2].
Pero esto sólo es generado por una definición legal que tiene que ver con
aspectos bursátiles que deben ser normados y que sin embargo no es lo que
económicamente interesa y tiene relación vinculante, como sucedería en este
caso con los precios internos del citado producto.
Tradicionalmente la
definición de los commodities se ajustó al concepto de materia prima o
comercialización a granel refiriéndose a productos cuyo valor estaba dado por
el derecho que tiene el propietario del mismo a comercializarlo y no por el
derecho a utilizarlo. Como ejemplo el petróleo que basándose en una calidad
estándar mínima no hace diferenciación entre el petróleo producido en un país o
en otro.
Con posterioridad esta
definición se ajustó a aquellos productos que tienen elaboración,
disponibilidad y demanda mundial, con un precio internacional y que no
requieren de gran inversión o tecnología para su transporte. Por supuesto que
aquí no se puede considerar al GN. Y es aquí donde lo que es válido para el
petróleo crudo y sus derivados no lo es para la industria del gas. De difícil
comprensión, pero así son las cosas; no son iguales los precios “comoditizados” del petróleo crudo y
derivados, que los precios del GN que no son commodities.
La determinación del precio del GN en “Boca de Pozo” tiene enormes complejidades, sobre todo cuando de
elaborar contratos de licencia se refiere, principalmente porque no existe un
mercado global y en consecuencia, un precio de referencia internacional, como
si ocurre con el petróleo. De esa manera no se puede definir al GN como un bien
transable a nivel internacional con calidad de commodity, como si lo es el
petróleo. Lo muy particular de la industria del GN hace que el nivel
internacional de sus precios no tenga mucho que ver en las economías locales
por la imposibilidad de importarlo desde lugares lejanos por los elevados
costos de su transporte; o de exportarlos.
Los EEUU consumen el 21.7% de los consumos de GN del
mundo[3];
toda su producción es consumida internamente cubriendo el 89.4% de sus
necesidades; el saldo es cubierto por importaciones ya sea por gasoducto o en
la modalidad de Gas Natural Licuado (GNL). Así sólo el 1.8% de su consumo es
atendido mediante importaciones de GNL; nivel insignificante para categorizarse
como commodity.
Vista la situación a nivel mundial, sólo el 9.4% del
consumo de GN es efectuado como GNL, exportándose principalmente a Japón y
Corea del Sur.
En resumen las exportaciones totales (gasoductos y
GNL) cubren sólo el 30.8% del consumo mundial, cifra que el año 2000 fue de
26.3%. Como se ve, existe algún avance en la transacción comercial del GN pero
aún es sumamente incipiente como para darle la categoría de commodity, esto
porque el transporte de líquidos por ductos es aproximadamente 1/5 del costo del
transporte de gas por ductos.
Otro factor discordante para no considerar al gas
natural commodity es que las reservas probadas se concentran en unos pocos países;
sólo entre la Federación Rusa, Qatar e Irán poseen el 53.3% de las mismas.
El mercado internacional del gas está compuesto por
diversos mercados regionales por lo que no es posible hablar de un mercado
globalizado. Las referencias de precios internacionales son precios locales
referidos a mercados regionales específicos, tremendamente diferenciados, sin
que existan ajustes de precios comunes.
[1] GNV = Gas Natural Vehicular
[2] “Any tangible good or product that is the subject of
sale or barter” - Webster's New World Law Dictionary Copyright © 2010 by Wiley Publishing, Inc., Hoboken,
New Jersey. Used by arrangement with John Wiley & Sons, Inc.
[3] BP Statistical Review of
World Energy 2011
No hay comentarios.:
Publicar un comentario