domingo, 6 de marzo de 2011

Oferta de GLP a precios accesibles

Incluimos hace una semana en nuestro post “Gas a 12 Soles Balón(1) una recomendación a los asesores del candidato presidencial Cmdt. Ollanta Humala (a quienes no tengo el gusto de conocer), para que preparen mejor a su candidato a fin que pueda centrar sus ideas sobre el que hacer con el GLP y el Gas Natural, diferenciando las políticas aplicables a cada producto (gas natural para el sector petroquímico y no GLP; instalaciones domiciliarias y no balones para el Gas Natural), y corrigiendo promesas que, como señalé, jamás podría cumplir como que el balón costaría apenas 12 Soles en un eventual gobierno suyo, promesa que ha colocado en infinidad de pintas y paneles por la ciudad y sus conos. Lástima que los medios, inmersos en la confusión generada por el propio Ollanta, continúen hablando del precio del balón de Gas Natural.

Al parecer, el milagro se ha dado. Si juzgamos por lo señalado en un medio local(2) Ollanta, en conferencia de prensa, ya no habría dicho que el balón de GLP se venderá en su eventual gobierno a 12 Soles sino que se comercializará “a precios accesibles” para todas las familias peruanas; todo un giro de 180o y además lo ha llamado, casi correctamente, “gas doméstico” (un mejor término es gas residencial).

Hasta aquí un avance; que el candidato considere que la promoción del consumo de gas puede ser una bandera que le rinda votos podría ser válido. Cabría aquí que, ya conocedor de las diferencias, proponga más bien una cultura del gas que integre GLP y Gas Natural, a contrapelo de lo hecho por el actual gobierno que ha tratado como entenado al GLP. Podría ser además que su intención sea sincera, así como la muda de su polo por saco y corbata. Sin embargo falta pulir algo más el mensaje para que la intención sea creíble. O cambiar la meta.

Señala Ollanta, concentrándose en el Gas Natural, que existe el gas doméstico natural, extraña combinación de palabras, y que éste cuenta con apenas 40 mil conexiones domiciliarias en el país. Es Cierto. ¿Y si lo masificamos para unos 3 millones de hogares peruanos? ¿Quién pagará la conexión domiciliaria? ¿El Estado?

Además señala que en Colombia la reserva de Gas Natural es menos de la mitad de las reservas de 11 TCF peruanas. Aquí el dato es correcto. Colombia tiene el 39% de las reservas probadas que tiene el Perú(3) . Dicho de otra manera, tenemos 155% más reservas probadas que Colombia (casi el triple).

Pero también es cierto que en Colombia se produce el triple que en el Perú y a raíz de esto el ratio de reservas/producción que en el Perú es de 91.3, el más alto de América, en Colombia es de sólo 11.8 años, uno de los más bajos de América del Sur(4). Tanto así que, a pesar de los esfuerzos que se realizan por aumentar las reservas, existen voces que piden no comprometer más consumo de gas natural en proyectos de alta demanda y larga duración e incluso se tienen planificadas ya importaciones desde Venezuela para superar los problemas de la demanda eléctrica.

Ollanta continúa en su comparación con Colombia y señala que en el hermano país se ha masificado el consumo con más de un millón y medio de conexiones a hogares. Aquí se quedó corto; a fines del 2009 existía en Colombia una conexión real del 72% de hogares al Gas natural; son 5.2 millones de usuarios residenciales que pagaron en promedio una tarifa de 0.37US$/m3 mientras en el Perú fue de 0.25US$/m3 promedio el 2009(5) ; es decir que en Colombia el precio es superior en 46%. Tengamos en cuenta además que Colombia tiene 52% más población que el Perú. No hay que dejar de mencionar tampoco que el 85% de los estratos I, II y III en Colombia usan Gas Natural, muy por encima de los estratos más pobres.

Para todos es cierto que el plan de masificación del gas natural en Colombia ha sido un éxito. La base de este resultado logrado en más de 50 años ha sido la forma como se dio, inicialmente con la atención del sector térmico, para recién luego de esto incursionar en los mercados residencial, comercial y de la pequeña industria. Pasó por la definición que el Gas Natural es un servicio público y la definición de un marco regulatorio apropiado, un programa de gasoductos regionales, una adecuada política energética y los esfuerzos comerciales de las empresas del sector. Se permitió la participación de inversionistas privados, la creación de instituciones de control del sector y la implementación del sistema de subsidios cruzados. Nada de esto se da en nuestro país.

(1) http://cbedonrocha.blogspot.com/2011/02/gas-12-soles-balon.html
(2) http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=81244
(3) BP Statistical Review of World Energy 2010 con data al fin del año 2009
(4) Debe destacarse que en Colombia se incorporan para el cálculo las reservas totales (probadas y no probadas), con lo que se llega a 23.1 años.
(5) Informe del Sector Gas Natural 2009 - Promigas




2 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Como determina PlusPetrol el precio del GLP en Pisco(Vende 85%GLP que requiere el mercado nacional)?
¿Es justa la paridad de precios del GLP obtenido en Pisco , con el GLP obtenido en las refinerias de talara-Repsol y aguaytia, sabiendo que el precio del GN en USA esta por los suelos , mientras que el precio del GLP obtenido en refinerias(Venden el 15% al mercado nacional , tiene como referente el precio internacional del petroleo,con tendencia al alza?
¿Es justo aplicar el costo marginal?

César Bedón Rocha dijo...

1. Pluspetrol vende en Pisco para el mercado local a un precio FOB equivalente al marcador internacional Mont Belvieu Texas. En enero 2011 por ejemplo vendió a 794.00 US$/TM en el mercado interno, mientras que exportó a un promedio de 835.41US$/TM. Es decir, en el mercado local pagamos en enero 2011 un 5.0% menos que lo que cobra en la exportación.
2.- El precio de mercado local antes señalado incluye el subsidio del Estado por 181.09 US$/TM promedio en enero 2011. Así por ejemplo una envasadora de GLP paga un neto de 612.91 US$/TM.
3.- Como puede darse cuenta, el productor (Pluspetrol), tiene dos alternativas con el GLP producido en Pisco: O lo exporta y obtiene un plus de 41.41 US$/TM (Un adicional de 12.4 millones de US$ por el cargamento),o lo vende al mercado interno. Es lo que se conoce como costo de oportunidad. Ese es el criterio económico.
Una ventaja que tenemos los peruanos es que Pluspetrol vende a paridad de exportación (o menos) mientras que si no lo tuviéramos pagaríamos paridad de importación (más caro).
4.-Todas las otras productoras de GLP se alinean con el precio internacional del GLP, independientemente de si es producido desde el petróleo crudo o el gas natural. No existe esta diferenciación. Es más, deberían fijar sus precios descontando los costos de llevarlo a Pisco, pero no es así en la mayoría de los casos.
5.- En efecto el precio internacional del crudo puede variar (subir o bajar), pero las refinerías no calculan sus precios a partir de cuanto les cuesta el petróleo crudo sino del costo de oportunidad (paridad de importación), de los productos terminados.
Atte
César Bedón

Nota: Aguaytía no produce a partir del crudo sino también del gas natural