domingo, 11 de enero de 2009

En Argentina Gas Natural subsidia al GLP

Quiero, a manera de destacar diferentes tratamientos a la importancia que tiene el Gas Licuado de Petróleo (GLP), dentro de la matriz energética de las naciones, comentar acerca de lo que en nuestro hermano país del Tango rige como un “Acuerdo de Estabilidad del Precio del GLP”, completamente distinto a nuestro cuestionado Fondo de Estabilización de Precios y que permite comprar a los argentinos de menores recursos un balón de 10 Kgs. (similar al nuestro), a 16 Pesos Argentinos, es decir a un equivalente de menos de quince Nuevos Soles.

El Plan tiene ya cuatro meses de implementado y resulta de un esfuerzo conjunto del gobierno argentino, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Secretaría de Energía , el ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas – similar a nuestro OSINERGMIN), así como las provincias y municipios de todo el país (Federación Argentina de Municipios), con las empresas productoras, envasadoras y distribuidores de GLP, siempre que estos últimos se encuentren organizados y afiliados a CADIGAS – Cámara Argentina de Distribuidores de Gas Licuado (sin embargo las envasadoras pueden vender a precios algo mayores a los distribuidores no afiliados, siempre que éstos vendan a los precios máximos acordados al público). El acuerdo se inició el 19-09-08 y rige hasta el 01-12-09.

Las empresas productoras de GLP involucradas en este acuerdo son inicialmente trece, entre ellas Pluspetrol S.A, Petrobras Energía S.A. e YPF S.A. Estas empresas, productoras han suscrito un acuerdo con el Estado argentino para comercializar las garrafas de 10 Kgs a 16 Pesos desde el 01-10-08. Los beneficiados directamente son más de 3 millones de hogares argentinos de menores ingresos y que carecen de gas natural suministrado por redes. Como comparativo, de acuerdo con el Censo del 2007, en el Perú 3 millones de hogares (44.4% de los hogares peruanos), no consumen GLP y 2 millones (30.2% de los hogares), utilizan leña para cocción de alimentos. Para ellos no hay ninguna propuesta de gobierno salvo las aisladas de cocinas mejoradas que mantienen el consumo de leña.

Los orígenes legales del Acuerdo de Estabilidad de Precios se encuentran en la Ley 26.020 del año 2005 que estableció en Argentina el “Régimen Regulatorio de la Industria y Comercialización de Gas Licuado de Petróleo”; esta Ley tiene como objetivo esencial asegurar el suministro regular, confiable y económico de GLP a sectores sociales residenciales de escasos recursos que no cuenten con servicio de gas natural por redes y cumple, que duda cabe, una función redistributiva. Van de la mano tanto la promoción del Gas Natural como la atención a los consumidores de GLP que no podrán acceder al primero. Esto igualmente está ausente de nuestra política.
La Ley argentina (que más adelante cito textualmente en sus objetivos), además determinó una política general que tiene en cuenta lo siguiente:
  1. Promover la competitividad de la oferta y la demanda de GLP y alentar su expansión, particularmente en aquellos lugares donde resulte antieconómico el desarrollo de redes de distribución de gas natural; Encuentro acá la atención social a una necesaria y reclamada política para nuestro país pues, mientras el Gobierno publicita los beneficios del gas natural y los gasocentros, por otro lado no dice absolutamente nada sobre como mejorar la calidad de vida de aquellos hogares que no recibirán los beneficios de la canalización del gas natural;
  2. Garantizar el abastecimiento del mercado interno de gas licuado, como así también el acceso al producto a granel, por parte de los consumidores del mercado interno, a precios que no superen los de paridad de exportación, la cual deberá ser definida metodológicamente, mediante reglamentación de la Autoridad de Aplicación; Bueno, la paridad de exportación en Argentina como en todo el mundo, menos en el Perú, es el precio en Mont Belvieu menos el flete hasta el lugar de destino. (1.)
  3. Proteger adecuadamente los derechos de los consumidores, posibilitando la universalidad del servicio, adecuada información y publicidad y el acceso al mismo a precios justos y razonables, con especial énfasis en el abastecimiento a sectores residenciales de escasos recursos que no cuenten con servicio de gas natral por redes;
  4. Propender a que el precio del GLP al consumidor final sea el resultante de los reales costos económicos totales de la actividad en las distintas etapas, para que la prestación del servicio se realice con las debidas condiciones de calidad y seguridad, tendiendo a su evolución sostenible, desarrollo en el largo plazo y en niveles equivalentes a los que internacionalmente rigen en países con dotaciones similares de recursos y condiciones;
  5. Incentivar la eficiencia del sector y garantizar la seguridad en la totalidad de las etapas de la actividad;
  6. Propender a una mejor operación de la industria del GLP, garantizando la igualdad de oportunidades y el libre acceso de terceros al mercado;
  7. Propender a la diversificación del uso del GLP, en distintos ámbitos, como el transporte, la industria, entre otros.
Los fondos para el fideicomiso del balón de 10 Kgs. son aportados por los productores de gas natural. Se integra además por otros recursos como la totalidad de los recursos provenientes del régimen de sanciones, los fondos que por Ley de Presupuesto se le asignen, los fondos que se obtengan en el marco de programas especiales de créditos que se acuerden con los organismos o instituciones pertinentes, nacionales e internacionales y los aportes específicos que la Autoridad de Aplicación convenga con los operadores de la actividad.
Los hogares con redes de gas natural en Argentina son 6.5 millones.
  1. En el Perú el Ministerio de Energía y Minas ha definido la paridad de exportación del GLP como aquella que surge del precio en Mont Belvieu sin descontar el flete hasta el lugar de destino. Así, los subsidios al productor se pagan por encima de la paridad de exportación como se entiende en otros países del mundo.

martes, 6 de enero de 2009

Falsas expectativas sobre baja de precios del GLP


Cesar Bedon Asoc  Gas LP Perú asegura que se crean falsas espectativas con la reduccion del precio del gas - Canal 4 - 06-01-2009

http://www.youtube.com/watch?v=fLM_G8kVA9o

domingo, 14 de diciembre de 2008

Facilito, Facilito, pero muy poquito

Facilito es una palabra que no se encuentra en los diccionarios, aunque todos los peruanos podemos deducir su significado. Para Osinergmin es un sistema implementado a través de su página Web que pretende orientar al consumidor de hidrocarburos a fin que “tome una mejor decisión” antes de efectuar su compra. El problema está en que sólo muestra información del precio de venta. Como si sólo este elemento fuera garantía de seguridad, protección al medio ambiente, cantidad y calidades entregadas, investigación, divulgación de mejores usos y servicios adicionales involucrados.

Esta semana, Facilito ha sido presentado nuevamente en sociedad luego de tres años de lanzado. Recordemos que el 16-11-2005 Andina, presentaba las declaraciones del Presidente del OSINERGMIN señalando, “Asimismo, Dammert indicó que ahora los consumidores podrán conocer vía Internet los precios de los combustibles que comercializan las estaciones de servicios que hay en todos los distritos del país. Este sistema, llamado Facilito, permitirá que el usuario pueda consultar precios desde su hogar y saber cuáles son los locales de venta formales”.

Esta vez, pasados tres años, el Facilito agrega información de precios del GLP Automotor y del Gas Natural Vehicular. En este último caso, el Facilito nos permite ver que los 28 puntos de venta de GNV en Lima (todos), tienen un único precio de 1.39 Nuevos Soles por metro cúbico. En el caso del GLP Automotor el precio varía, según la información mostrada, entre 1.54 y 1.84 Nuevos Soles por Litro en la misma provincia. Imaginemos (como comentario al margen y para mayor desarrollo posterior), que el Gobierno decidiera, como se está solicitando, que el GLP automotor no aporte – o aporte menos - al Fondo de Estabilización de Precios; el precio del GLP al automovilista podría bajar 0.28 S/Lt ubicándose entre 1.26 y 1.56 ¿bajaría el precio del GNV? ¿Continuaría la promoción del Gobierno sobre lo barato que es el GNV? ¿No sería un mejor escenario de promoción de ambos gases como amigables con el medio ambiente?

El Facilito nos muestra como alternativas para la búsqueda de información, en el caso del GLP la modalidad de venta a Granel y Envasado y el mapa del Perú donde podemos seleccionar la Región, la provincia, el distrito y tipo de envase comercializado (el Facilito lo llama erróneamente “seleccione producto”).

A través de los últimos tres años he venido mencionando algunas de las carencias del Facilito. Así, publiqué comentarios en: “Que lisura, más de un Sol de diferencia” (5-3-2007), “OSINERG y la percepción del medio ambiente” (19-06-2006), “Para llorar la bamba” (19-12-2005) y “Precios controlados para los hidrocarburos: ¿un comercial y regreso?” (28-11-2005). Algunas de estas observaciones han sido incorporadas al facilito y otras aún pueden implementarse. Resumo algunas de estas carencias en lo referente a los precios del GLP:


  1. El sistema se basa en precios ingresados por los propios locales de venta pero no hay ninguna referencia a si éstos han sido o no verificados por el OSINERGMIN, lo que debería ser una condición básica para dar mayor garantía al consumidor. Supongamos que algún punto de venta ha sido sancionado o amonestado por dar información falsa al sistema. Esto tampoco aparece.

  2. La información hace tabla rasa de si el precio publicado es en el local de venta (es decir que debemos ir a recogerlo en ese punto), o si es un precio con entrega en domicilio. Menos señala si con el precio reportado se incluye alguna promoción de venta.

  3. Tampoco señala si se entrega en balones de propiedad de la envasadora, lo cual es muy importante pues es la mayor garantía brindada al cliente en caso de accidentes.

  4. No existe ninguna referencia a si el local de venta ha sido sancionado o no por vender con menos peso del permitido.

  5. Los precios ingresados, sobretodo en provincias, presentan una marcada obsolescencia o no existen, lo que indicaría que hay una nula supervisión sobre el cumplimiento de ingresar precios cuando estos varían. En la Región Puno, por ejemplo, sólo hay precios de 4 puntos de venta envasado. En 10 de sus 13 provincias, no se presenta ningún precio. Sin ir muy lejos, las provincias Cajatambo, Canta, Huarochirí, Oyón y Yauyos de la Región Lima no presentan información para el consumidor. ¿Todos son informales?

  6. El sistema ha acogido sugerencias de publicar la última fecha de actualización de precios. Dijimos además que debería presentarse cual es la variación con el precio anteriormente reportado, lo que aún no se muestra para el GLP envasado.

  7. Anteriormente sólo podían verse los precios en un Distrito. Hoy el sistema permite ver los precios en toda la provincia, aunque debe permitirse el acceso a información a nivel regional y nacional. Mejor aún, el FACILITO debe permitir el acceso a la base de datos solicitando la información como el usuario lo desee (precios mínimos, máximos, promedio, moda, por marca, etc.). Para eso basta con incorporar el procedimiento correspondiente o permitir bajar la información en formato Excel como se hace en otros países de mayor transparencia.

  8. La pantalla de precios sólo muestra diez puntos de venta, lo cual hace sumamente lenta la búsqueda de información.

Lamentablemente hoy, tres años después de haber empezado a señalar los problemas del Facilito, debo concluir exactamente con lo dicho anteriormente “No podemos hacer que el regulador se convierta en agente vendedor de quien venda más barato como resulta del promocionado FACILITO, sin vigilancia de las condiciones de venta”


lunes, 8 de diciembre de 2008

Sobre un acta incumplida y el silencio oficial

El Acuerdo suscrito el 30-06-05 por Pluspetrol con la Comisión Pro Inversión del Congreso de la República y el “Grupo de Trabajo para Proponer la reducción del precio del GLP al Consumidor” dice en su Acuerdo Nº2 que “Pluspetrol venderá GLP a todas las envasadoras y distribuidoras con capacidad mínima técnica establecida con participación de OSINERG bajo dos modalidades: FOB Pisco, a precio de Mont Belvieu, publicado por Platts (a la fecha es de 446 US$ por TM), en condiciones técnicas establecidas por OSINERG...”

Este fue un primer error pues ,a partir de ahí, las autoridades del Ministerio y el mismo Pluspetrol señalan que venden a paridad de exportación, lo cual no es cierto pues debió descontarse al precio Mont Belvieu el valor del flete marítimo hasta Pisco.

El mismo OSINERG, en sus informes semanales señala que el precio de referencia 2 es “el precio FOB que refleja una operación eficiente de exportación considerando los fletes, mermas y seguros para llegar al mercado de referencia”.

El Ministerio de Energía y Minas estableció en el Decreto de Urgencia Nº011-2007 una definición sui generis para la paridad de exportación señalando que “Para efectos de la presente norma se entiende por PPE: Precio de Paridad de exportación en Pisco más el flete Pisco-Callao del GLP comercializado en el Perú…”. Es decir que el PPE es el PPE, no definiendo realmente lo que es la paridad de exportación. A continuación complica más las cosas al señalar que “De acuerdo a la referencia que publique OSINERGMIN, se calculará sumando el Precio de Referencia de Exportación de GLP Planta Callao – Marítimo (PR2) con el Margen Comercial Mayorista Promedio (PPE=PR2+Margen Mayorista promedio)”. Es decir, un concepto especial diferenciado y exclusivo para el GLP, con una paridad de exportación completamente desnaturalizada sobre la cual se han calculado los subsidios entregados a los productores.

En todo el mundo (incluida Argentina, pero menos en el Perú), la paridad de exportación del GLP es el precio del commoditie en el mercado de referencia (Mont Belvieu), menos el flete incurrido para llegar hasta él. Este flete según OSINERGMIN (Informe semanal del 06-10-08) es de 8.4 USD/Bl ó 97.8 USD/TM. Es decir que, de haberse considerado en el Acuerdo la paridad de exportación como precio máximo de Pluspetrol en Pisco habríamos pagado cerca de 100 USD/TM menos, es decir un estimado de 170 Millones de USD que nos hubiéramos ahorrado hasta diciembre del presente año. El balón de GLP hubiera costado así un estimado de 3.69 Nuevos Soles menos.

Sin embargo, nos dirían que esto sería sólo llorar sobre la leche derramada pues más bien nuestras autoridades del Ministerio de Energía y Minas nos han llenado de publicidad para que nos sintamos muy felices de pagar una supuesta paridad de exportación por el GLP comercializado en el mercado interno.

Pero, lo que realmente sucede y que nos da derecho al pataleo es que agregándose a los errores en la definición del compromiso de venta con precio de paridad de exportación Mont Belvieu no se mencionó que porcentaje de Propano y Butano debía considerarse para este precio referencial (pues no existe un precio internacional del GLP sino del propano y Butano por separados), ni a que período corresponde (semana anterior, dos semanas anteriores, etc.). Agréguese a esto que Pluspetrol vende en el mercado local con tipo de cambio venta. Bueno, no obstante estas ventajas nuestro principal proveedor de GLP cobra en Pisco un precio superior al que calcula el OSINERGMIN semanalmente, incumpliendo su propio compromiso. Desde el 25-08-08 ha iniciado una escalada que se inicia con un plus de 5.3 USD/TM sobre el precio FOB OSINERG aumentando progresivamente como se ve en el gráfico adjunto, hasta llegar la semana pasada a los 46.9 USD/TM, sin que OSINERGMIN, encargado de fiscalizar el cumplimiento del Acta haya dicho nada, absolutamente nada. Peor aún, desde el 06-10-08 OSINERGMIN no publica los comentarios semanales de los precios de referencia, limitándose a publicar sólo una hoja de cálculo.

El Acta que comentamos señalaba que OSINERG aseguraría la transparencia de los precios de lista y promedios de precio de venta, así como los mecanismos objetivos de venta del GLP a través de la publicación de los mismos, de tal manera que la información que manejan todos los agentes sean las mismas.” Bueno, OSINERGMIN no publica tampoco semanalmente los precios de venta de PLUSPETROL y los otros productores, siendo sólo Petroperú la que publica sus precios en su Web. Adicionalmente no señala en sus informes con transparencia cual es el precio de paridad de exportación de acuerdo con las técnicas de cálculo de la industria.

El sobre precio de Pluspetrol equivale la presente semana a 1.73 Nuevos Soles por Balón y bien podría el Ministerio de Energía y Minas y el OSINERGMIN actuar en defensa de los consumidores en el origen de este problema, el mismo que requiere una urgente revisión, sobre todo ahora que se concreta nuestra posición de país exportador de GLP.


lunes, 1 de diciembre de 2008

Y pisò el palito

“Bajarán tarifas de luz y precio del balón de gas”, proclama la portada del diario El Comercio de hoy domingo 30-11-08 detallando que esta es una declaración del Ministro de Energía y Minas. En la página 2 el titular de igual impacto es “El balón de gas bajará dos soles”, presentando la entrevista de Mariella Balbi al Ministro de Energía y Minas, Ing. Electricista Pedro Sánchez.

Cuando la excelente entrevistadora le indica “Que parco es usted”, nuestro Ministro dice “Le anuncio que el balón de gas bajará dos soles de precio”, pisando el palito. Y digo que “pisando el palito” que significa cuando, inducido por otros, alguien hace justo lo que lo perjudica. Yo lo veo así pues los precios del GLP en balones (dicho sea con todo respeto), no los fija, afortunadamente, el Ministerio de Energía y Minas a su cargo, sino el mercado y veremos como se comportan el tipo de cambio (pues el GLP lo compran las envasadoras en dólares), y los precios que fije este martes Pluspetrol, entre otros múltiples factores que tienen que ver con el precio al consumidor final.

Creo que sólo debió señalar si después de 19 meses la Dirección General de Hidrocarburos a su cargo va a modificar las bandas de precios del GLP que es lo que si le corresponde manejar. El límite superior de esta banda está congelado desde el 17/04/08 en 2.00 S/Kg. A esa fecha OSINERGMIN señalaba que el precio FOB Pisco debería ser 2.29 S/Kg y así el Estado tenía que compensar a los productores de GLP. Con el paso de los meses, al 24/11/08, este mismo precio calculado por OSINERGMIN ha bajado a 1.142 S/Kg (50% menos), pero para el Ministerio de Energía y Minas la banda superior sigue siendo la misma de 2 S/Kg impidiendo arbitrariamente que los precios de los productores puedan bajar.

Igual debería confirmar si se van a atender los requerimientos del Ministerio de Economía y Finanzas para que estas bandas dependan del mercado y no de decisiones burocráticas. No es posible que en este tema tan importante para todo el País no existan reglas claras, permanentes y de largo plazo y sólo se siga la coyuntura y la resonancia o no en los medios de prensa.

Anuncios ministeriales del tipo que comentamos deberían ser inexistentes en nuestro país en que la Ley Orgánica de Hidrocarburos señala que los precios de los mismos se fijan libremente por la oferta y demanda, cosa que por supuesto ya nadie cree, pero, ¿que le hacemos?, la ley es dura pero es la ley y hasta ahora no se ha cambiado. ¿Se imaginan el compromiso asumido ahora por la nueva autoridad si su vaticinio de baja de precios no se llega a concretar? ¿Saldrá a visitar las bajas de precios en los puntos de venta? ¿O algo habrá cambiado en esta política energética que aún no se vislumbra?

Los cálculos de la semana pasada confirmaban que, dependía del Gobierno que el precio de Pluspetrol a las plantas envasadoras bajara y el traslado al ama de casa resultaría en una rebaja alrededor de los 6 Nuevos Soles por balón de 10 Kilogramos. Hoy se dice que podría ser de un tercio de lo que manda el mercado.

Yo creo que el Ministro cree en el libre mercado como el mejor asignador de recursos y que lo dicho sólo se trata de una pisada de palito por falta de asesoría.