Mientras la opinión pública
peruana se encuentra concentrada en el tratamiento de las reservas de gas y
líquidos de Camisea, la producción de petróleo crudo en el Perú continúa en
caída libre sin que tomemos en serio la gravedad del problema.
El año 2011 la producción cayó
4.3% bajo el promedio del año 2010 y en los últimos 10 años caemos anualmente en
promedio un 2.9% habiendo acumulado ya una menor producción de 25.3%. Agreguémosle
a este triste panorama, como una señal más del agravamiento continuo, que
Perupetro S.A. informó el 18-04-2012 que la producción acumulada de petróleo en
el primer trimestre 2012 fue menor en 5.15% que la producción acumulada de
similar período de 2011.
¡Y no pasa nada!
La producción de petróleo crudo
apenas alcanzó los 69.6 MB/DC[1] el
2011, mientras que la capacidad instalada de nuestras refinerías es de 203.0
MB/DC (diciembre 2011); es decir que sólo un poco más de un tercio (34.3%) de
las necesidades refineras nacionales podrían ser cubiertas volumétricamente con
nuestra propia producción. Esto se complica aún más por cuanto 16.3 MB/DC
producidos el año 2011 fueron exportados por los operadores locales al no tener
comprador nacional (¿?), reduciéndose así la oferta disponible a 53.3 MB/DC,
equivalentes a sólo el 26.3% de la capacidad instalada. Es por este motivo que
durante el año 2011 el Perú ha importado 94.1 MB/DC de petróleo crudo,
desembolsando la astronómica cifra de 3.7 miles de millones de USD.
Una de las principales razones
esgrimidas en el debate diario para la baja de la producción petrolera tiene su
sustento en el cercano vencimiento de los principales contratos suscritos por
el Estado peruano representado por Pluspetrol S.A.; Ante la cercanía del vencimiento
de algunos de ellos no resultaría lógico efectuar inversiones importantes cuya
maduración tomaría más de 4 ó 5 años en medio de un panorama como siempre
incierto de la evolución de precios internacionales del crudo, pero sobretodo
de la política de Estado a aplicar.
Este podría ser el caso de la
concesión en Licencia del lote 1AB conducida por Pluspetrol Norte S.A., efectuada
por 30 años y que es la primera en vencer en el presente gobierno, debiendo
retornar a Perupetro S.A. el 29-08-2015 (dentro de 1,225 días). Aquí se
concentra el 15.6% de las hectáreas en fase de explotación petrolera del país.
Se producen en este Lote 17.6 MB/DC, un importante 25.4% de la producción total
peruana (año 2011). ¿Qué se ha previsto para no parar la inversión?
Y es que la llamada “Hoja de Ruta”
no toca para nada este aspecto y en el Plan de Gobierno 2006 – 2011 se señaló
que la política a aplicar sería “Contar
con un nuevo régimen de contratación en la explotación y exploración de los hidrocarburos,
por el cual el Estado, a través de la empresa Petroperú, contrata los servicios
asociados de empresas privadas, las que reciben una retribución por los servicios
prestados, lo que permite recuperar para la nación la propiedad del recurso sin
necesidad de estatizar las empresas, al establecer acuerdos transparentes con
la inversión privada asociada”. Mezclar responsabilidades de Perupetro S.A.
(que debe negociar los contratos), con funciones que se asignarían a Petroperú no
resulta nada claro para los inversionistas llamados a incrementar nuestras
reservas y producción. No habría un interlocutor válido para negociar. ¿Cuál
sería ese nuevo régimen de contratación? ¿Un neo modelo peruano? ¿Sólo
contratos de servicio? ¿Y los contratos de licencia, desaparecen? ¿Petroperú
S.A. sería juez y parte negociando lotes y regalías y adquiriendo el crudo? ¿En
qué condiciones? ¿A costo de producción?
Si el anterior es el panorama de
la producción petrolera, no menos grave es el estado de nuestras reservas de
crudo. Si consideramos sólo las reservas probadas de petróleo crudo (582.0
millones de barriles) tendríamos para menos de 8 años de operación de las
refinerías peruanas.
En el lapso 2001-2010 el Perú ha
perdido el 43.0% de sus reservas totales de petróleo crudo, principalmente por
la merma de 64.3% en sus reservas posibles. Esta enorme caída se viene agravando
desde el año 2009 sin que se tenga a la vista algún programa técnico realista de
incremento de las mismas.
Recordemos que la misión de la
empresa pública Perupetro S.A. hasta ahora es “promover y
supervisar las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el
país”. Entonces es ahí donde deberíamos encontrar explicaciones y
propuestas que vayan más allá de la declaración política. La responsabilidad es
enorme.
[1] MB/DC=
Miles de barriles por día calendario
No hay comentarios.:
Publicar un comentario