viernes, 15 de abril de 2011

Buen momento para impulsar ventas de GLP Automotor

OSINERGMIN presentó la información estadística de ventas de GLP de uso automotor en el Perú por Regiones correspondiente al primer bimestre 2011. Durante este período las ventas alcanzaron un promedio de 8,198 Bls/DC(1)destacándose un importante incremento de 21.7% con relación al mismo período del año anterior. Este resultado alienta las expectativas de una mayor penetración en el país.

En la Región Lima/Callao el crecimiento llega a una tasa de 19.1%, mientras en provincias el alza ha sido de 24.7%, ratificando una favorable tendencia de crecimiento. Deben destacarse incrementos de ventas muy importantes en La Libertad (49.5%), y Junín (33.6%). Algunas zonas de importante consumo como Arequipa e Ica, por el contrario, se han estancado. En relación a la participación de las regiones peruanas en las ventas de GLP debe señalarse que Lima-Callao captó un 52.3% en el primer bimestre del 2011, seguida por La Libertad con un 11.6% e Ica con un 7.5%.

Precios GLP Automotor

En cuanto a los precios del GLP automotor debemos destacar que durante el mes de febrero 2011 se ha comercializado a un precio medio de 5.68 S/Galón mientras que la Gasolina 84 tuvo un precio medio de 11.74 S/Gln. Se confirman así tendencias de precios al alza de la gasolina y a la baja del GLP automotor. La continuación de esta tendencia dependerá de la política de sinceramiento de precios que adopte o no durante el presente mes el Gobierno. Cabe señalar que el atraso de precios del GLP es de 27.0% y de la Gasolina de 84 Octanos 22.1%.

Debe resaltarse que en la actualidad se encuentra un favorable margen diferencial de precios para la promoción del consumo de GLP automotor. En efecto, la Gasolina 84 se comercializa a un precio muy superior sobre el GLP Automotor, ocasionando un margen incremental de 6.06 S/Gln ó 51.6% que es el mayor desde diciembre 2006.

De esta manera se viene revirtiendo una situación desfavorable de precios al GLP Automotor que llevó a la Gasolina a ubicarse apenas 2.48 S/Gln ó 28.9% (febrero 2009), por encima del GLP. Esta tendencia favorable al GLP lleva ya 24 meses lo cual debe incidir en un mayor número de conversiones e importación de vehículos dedicados.

Presencia

Las Regiones de Apurímac, Huancavelica, Loreto, Madre de Dios y Pasco, no cuentan aún con venta de GLP Automotor. El caso más importante es el de la Región Puno que cuenta con más vehículos que Ica y aún no registra ventas significativas, mientras que esta última Región es la de mayor consumo por vehículo.

Estimado de Vehículos a GLP

Mi estimado es que al cierre del mes de febrero 2011 un total de 131,134 vehículos utilizaron GLP Automotor.


(1) 1 TM=11.82 Bls


sábado, 9 de abril de 2011

Promesas difíciles de cumplir

El diario "El Comercio" de Lima en su edición del 09-04-2011 da a conocer el análisis de seis promesas hechas por candidatos a la Presidencia del Perú y la evaluación que hacemos de ellas. Se toca el caso de la promesa N°2 de bajar el precio del GLP de 35 a 12 Nuevos Soles y mis comentarios:



GLP chileno sigue siendo el más caro

A pesar de toda la información técnica producida y divulgada contra la errada información sobre los precios internacionales del GLP al consumidor, en nuestro país algunos técnicos y políticos continúan refiriéndose a lo caro que supuestamente es en el Perú, llegando incluso a señalar que sería el más caro de Latinoamérica. Igualmente insisten que en Chile cuesta la mitad y que el GLP en Colombia cuesta 2US$, no faltando la equivocada comparación con los precios de Ecuador, Bolivia o Venezuela que en efecto son los más baratos de latinoamérica y quizá del mundo debido a costosos subsidios. Agréguese a esta desinformación que argumentan además que esto no debería darse porque somos un país productor y que, cuando mucho, debería venderse a 12 ó 10 Nuevos Soles el Balón (1US$=2.80 Nuevos Soles).

Un precio de ese nivel, reclamado para el Perú, sólo es vigente en la Argentina a través del programa de subsidio llamado “La Garrafa Social” que se comercializa a 16 pesos, equivalentes a 3.95US$. El programa fue creado en junio de 2004 dentro de la declarada Emergencia Económico Social para la adquisición de garrafas de 10 kilos de GLP. Para acceder a ella las personas deben acreditar ser jefes de Hogar registrados, que carezcan de la provisión del servicio de gas natural por redes domiciliarias, y/o familias con residencia permanente que carezcan de la provisión del servicio de gas natural por redes domiciliarias y acrediten un ingreso mensual por debajo de la línea de pobreza, de conformidad con los criterios estipulados al efecto por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Motivado por esta persistente desinformación y al no existir en nuestro país un pronunciamiento oficial como debiera ser del INDECOPI, del Ministerio de Energía y Minas y/o del OSINERGMIN que permanentemente hagan los cálculos del caso y orienten al consumidor, es que nuevamente he revisado los precios internacionales del GLP teniendo cuidado de comprobar la fuente de información y su actualización, el contenido de cada envase llamado cilindro, garrafa o bombona, de convertirlos de libras o galones a 10 Kilogramos para hacerlos comparables con el nuestro, de obtener el tipo de cambio correspondiente, de obtener el último precio registrado, de consultas a amigos en todo el mundo, de revisar páginas Web, diarios, revistas, etc.

Dentro de la información disponible debe destacarse que no todos los países mantienen estadísticas de precios promedio al consumidor como las que mensualmente publica nuestro Instituto Nacional de Estadística (INEI); conozco los casos de Chile, Brasil y de cierta manera los países centroamericanos agrupados en el CCHAC (Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central), y nadie más. Si algún amable lector conoce de fuentes de este nivel apoyarías muchísimo mi trabajo.

Como se puede observar en la tabla adjunta, el GLP en Santiago de Chile se comercializa a 19.97US$ (febrero 2011), siendo el más caro de la región. Barbados, Brasil, España, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Filipinas y República Dominicana, tienen todos ellos precios más altos que los peruanos.

El precio en Colombia es de 11.42US$ (marzo 2011), muy lejos de los 2US$ que insisten en el Perú en señalar como vigentes en la hermana república.

Consecuentes con fuertes políticas de subsidios, los precios en México, Belice, Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela son, en ese orden, los más baratos de la región.

domingo, 3 de abril de 2011

Algo más sobre los precios del GLP

El precio del GLP ha sido tomado en nuestro país como una bandera política de las campañas presidenciales. A pesar que se muestra una terrible confusión entre el gas natural (metano) y el GLP (propano/butano), el mensaje ha sido persistente y desafiante.


Así, la campaña mediática viene ofreciendo gas barato afirmando que el balón de 10 Kgs bajaría a 12 Nuevos Soles. “Con la propuesta nacionalista el gas costará 12 soles y no más de 30 soles como ahora. Todas estas injusticias, todo este saqueo del país, se acabarán a partir del 28 de julio”, ha manifestado el líder nacionalista Ollanta Humala, y su Jefe de Plan de Gobierno Félix Jiménez ha señalado que esto se va a lograr en los primeros cien días de un eventual gobierno nacionalista.


Veamos que ha pasado con el precio del GLP al consumidor peruano


Hasta junio de 2005 se comercializaba en el Perú GLP a precio de paridad de importación. El precio medio en dicho mes fue de 35.56 S/. por balón.


En julio de 2005 empiezan a aplicarse en el mercado interno precios derivados del aprovechamiento de nuestra condición de país productor de GLP gracias a las inversiones efectuadas por el Consorcio Camisea. Igualmente se eliminó el Impuesto Selectivo al Consumo. El efecto inmediato fue que el precio del productor bajó 9.6% dicho mes. Por su parte los ingresos fiscales se redujeron en 27.9%. Pero el margen comercial más bien se elevó 3.1%. El efecto resultante fue una baja de 3.60 S/. ó 10.1% en el precio al público.


Surge de aquí la primera conclusión y es que la cadena comercial no reacciona a la baja con la inmediatez que uno quisiera sino en forma lenta.


Sin embargo, veamos que ocurrió al mes siguiente, agosto 2005.


Los resultados del mes comparados con junio demostraron que el productor había aplicado un descuento de 9.9%, el Fisco había mermado sus ingresos un 29.1%. El público recibió con entusiasmo una baja de 4.11 S/. u 11.6%. Pero los ingresos de la cadena comercial apenas si se habían reducido en nueve céntimos de Sol u 1.1%.


Esto ya no es lentitud, claro está, pero es el mercado libre, superior como vamos a demostrar a los sistemas de intervención estatal.


HOY CON EL FEPHC


En la actualidad los productores vienen recibiendo una compensación del Fondo de Estabilización de Precios de los Hidrocarburos a manera de subsidio para que no trasladen los efectos del incremento internacional de precios a las envasadoras, estaciones de servicio y consumidores industriales. Este subsidio en marzo 2011 ha promediado 5.91 S/./Balón, equivalente a 19.1MMUS$, gran esfuerzo del Estado, es decir de todos nosotros los peruanos.


De esta manera, gracias al Fondo de Estabilización las envasadoras pagaron en marzo 2011 un 9.8% menos que en junio 2005. Los productores reciben o recibirán 20.2% más en la medida que el GLP se alinea con los precios internacionales. Por su parte el Fisco recibe 5.44 S/. por IGV, pero con la compensación que otorga a los productores termina con un déficit de 0.47 S/., es decir que en lugar de los 7.08 S/. que recibía en junio 2005 hoy por el contrario desembolsa 0.47S/. Por supuesto que el público consumidor paga casi el mismo precio luego de 6 años, lo cual no es malo. No incorporo aquí el efecto positivo para la caja fiscal y negativo para los productores de las regalías pagadas por cada Kilogramo producido.


Pero ¿Y el margen comercial?


Se ha incrementado a marzo 2011 en 3.64 S/. ó 41.6%. Así mismo, mientras en junio del 2005 absorbía un 24.6% del precio al consumidor, en marzo 2011 absorbe el 34.8% del precio final. Un aumento de 10.2 puntos porcentuales, algo que resulta poco explicable.


Creo que hay que revisar este asunto y con seriedad. Debemos reconocer que existe en promedio un buen servicio en la comercialización del GLP; que igualmente se han efectuado inversiones en adquisición de balones y medios de transporte pero hay fallas en el mercado, eso es evidente.

Se comen baja del IGV en el GLP

Como era previsible, la reducción de 19 a 18% de la tasa del Impuesto General a las Ventas no se ha reflejado en una baja en el precio al consumidor del balón de GLP. La Ley N°29666, vigente desde el 01-03-2011, dispuso bajar en un punto este gravamen para que, según nuestro Ministro de Economía y Finanzas, se permita a las familias peruanas “contar con más ingresos para afrontar el aumento en el precio de algunos alimentos”.

Apenas una casi nula disminución de 0.03 Nuevos Soles (0.1%) en el precio promedio por balón de 10 Kgs. en marzo 2011, mes en que se aplicó la reducción del IGV, es lo que reporta el INEI cuando debió esperarse por lo menos una disminución de 0.30 Nuevos Soles. Si, como sabemos, el precio del productor (Petroperú S.A.) se mantuvo sin variación y se aplicó la baja del IGV, es lógico pensar que el canal comercial se quedó con los menores costos.

De mi tediosa búsqueda en las 36 páginas del “Facilito” del OSINERGMIN (que no hace nada facilito aprovechar su data para el análisis), no he encontrado en Lima ningún punto de venta de GLP que haya bajado su precio en el mes de marzo; todo lo contrario muchos han incrementado sus precios y otros han reportado el mismo precio para que aparezca como que han hecho una modificación en el mes.

Pudiera señalarse que esto obedece a que la reducción esperada ha sido de 0.30 Nuevos Soles y todos los precios del balón de GLP al consumidor se incrementan o disminuyen en tramos de 0.50 Nuevos Soles.

Sin embargo debe señalarse que igualmente muchos otros costos de la cadena comercial, en adición a la baja del productor, han recibido bajas en sus costos como la energía eléctrica, el servicio telefónico, el combustible (siempre que sea negociado pues de lo contrario tampoco ha bajado en las estaciones de servicio), repuestos, servicios de mantenimiento, costos de seguridad, etc.

Preocupa el desinterés de la cadena comercial en apoyar medidas como la baja del IGV, lo cual finalmente genera una mayor demanda y superiores utilidades. Creo que están privilegiando el corto plazo y la ganancia inmediata posponiendo la promoción del mercado y dando pie a las propuestas controlistas. Culpa del Gobierno también por no haber acompañado esta medida de un manejo publicitario de invocación a la baja en el punto final y de no haber dado un período por lo menos de un mes para despejar las dudas tributarias del comercio. La vigencia se dio a los ocho días de la publicación de la Ley lo que considero insuficiente.