Mostrando las entradas con la etiqueta "glp automotor". Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta "glp automotor". Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

GLP en tiempos del COVID 19

 Escrito por: César A. Bedón

Econ. Mag. Administración
Agosto 2020

Un programa de aislamiento, inicialmente apellidado social, para posteriormente trocarse más adecuadamente por aislamiento físico, ha generado en nuestro país (El Perú), una depresión económica como la que no se veía desde el año 1880, post guerra con Chile, en que la producción nacional se estima cayó un 33%.

En el período enero/mayo del presente año, nuestro PBI ha caído (BCRP), en -17.3% y la demanda interna en un -15.2% comparadas con similar período del año pasado. Un pronóstico conservador (sujeto a incertidumbre, riesgos y amenazas), del BCRP calcula un descenso de la producción de -12.5% al terminar el presente año. Más allá de los porcentajes, un descenso de -12.5% del PBI implica en nuestro país un menor gasto de 96,233 millones de Nuevos Soles el presente año.


El menor gasto por supuesto que afectará a todos los sectores económicos, a unos más que a otros, ocasionados principalmente por la pérdida millonaria de empleos adecuados y sub empleados. En este escenario, el consumo de GLP también resultará disminuido, por lo que resulta conveniente dar una mirada inicial a su consumo e ir haciendo un seguimiento estrecho de su evolución posterior. No está demás decir que, en esta situación, la variable precio jugará en los próximos meses un papel mayor al acostumbrado en la competencia inter marcas.

·           Hogares que consumen GLP para cocción de alimentos

De acuerdo con información del OSINERGMIN[1], un 78.3% de hogares peruanos han sido consumidores de GLP el año 2019, con una tasa de crecimiento de 1.3 pp anuales promedio en los últimos 6 años. Como se puede observar, la supuesta “masificación” del gas natural no ha impactado en lo mínimo en la preferencia de hogares por el GLP, situación que tampoco variará en los próximos años y meses tal como lo he sostenido a través de los últimos años.

·           Ventas de GLP

Consecuente con la preferencia de hogares, y la penetración en el sector automotor e industrial, las ventas de GLP han registrado una tasa de crecimiento de 4.6% promedio los últimos seis años.

 

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

%Variación Media anual

Total1

48.65

51.13

52.44

54.85

57.56

60.83

63.61

4.6

·           Ventas de GLP a empresas envasadoras y otros clientes

Una manera de medir el impacto del COVID 19 es hacer una comparación entre los volúmenes de ventas de los primeros seis meses del año 2020 y los de similares meses del año 2019. Se registra así una muy importante disminución de volúmenes vendidos de -28.8% en el primer semestre.

Ventas en MB/DC

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Promedio

2020

61.6

63.8

52.2

35.4

42.6

50.3

43.5

2019

59.40

57.98

60.73

61.65

63.15

63.46

61.1

2020 vs 2 019

3.7

10.0

-14.0

-42.6

-32.5

-20.7

-28.8

 

 

 

Esta severa disminución no es posible separarla con acierto entre los volúmenes destinados a envasadoras y las ventas a granel. Recién el 28/4/20, Petroperú S.A. igualó los precios ex planta para las ventas a envasadoras y graneleras. Un día antes, el valor de venta para las empresas envasadoras era menor en -0.26 PEN/Kg o -12.6% al que se facturaba a otros clientes, situación que había venido generando los últimos 8 años un mercado negro previsto y denunciado permanentemente y que distorsionó en forma grave la estadística oficial, al extremo que en la fecha no podríamos estimar con certeza el parque automotor usuario ni tampoco el del consumo de GLP envasado, ni las características de sus consumos. Ese es el corolario de la «genial» recomendación dada al Gobierno el año 2012 en el sentido que por medio del SCOP se podría vigilar fácilmente las ventas de un mismo combustible con dos precios diferenciados (discriminación ilegal de precios), que benefició solo a las empresas productoras.

  • Comportamiento de las Ventas de GLP Automotor

Por lo antes señalado es que no creo confiable el reporte de ventas del OSINERGMIN que arroja una evolución de las ventas de GLP automotor de 12.4% promedio de los meses de diciembre 2011/2019, ni mucho menos sus cifras que denotarían crecimientos anuales de 26% en los últimos dos años: 


Por su parte, las revisiones de las cifras oficiales correspondientes a los seis primeros meses del 2020 implican una disminución promedio de -29.3% en las ventas de GLP automotor referidas a igual período del año anterior. Igualmente, los elevados porcentajes de disminución de ventas que se habrían presentado mensualmente son indicadores que deben ser evaluados con sumo cuidado para discriminar lo que puede ser un «sub registro» (para usar la palabreja de moda) de una verdadera disminución de consumo, tarea que debe ser asumida cuanto antes.

·           Locales de venta de GLP

La misma fuente antes citada nos señala un total de 9,678 locales de venta de GLP en mayo 2020, con una increíble tasa promedio de crecimiento de 18.3% anual. Lo más importante a destacar, es que estos locales están principalmente ubicados en nuestra sierra (48%), superando a los de la costa (35%) y selva (17%)

·           Consumidores directos de GLP

Un número similar de los locales de venta es registrado en el caso de los consumidores directos de GLP totalizando 9,920 en mayo 2020, un 90% ubicado en la costa. Igualmente, sorprendente el crecimiento promedio de 9.1% anual en los últimos seis años.

·           Precio del GLP envasado en Lima Metropolitana [2]

El precio medio al que se comercializa un balón de 10 Kg. en el mercado capitalino ha presentado un crecimiento medio anual de 1.2% en el lapso 2003/2019; en el mismo período la tasa de inflación interna ha sido de 2.9% anual, lo que implica que el GLP ha ido disminuyendo su precio real; punto a favor de su preferencia en el mercado.

Si comparamos los precios del período enero/julio 2020, en plena vigencia de las medidas de aislamiento físico, con período similar del año anterior encontramos que se presentó en todos los meses una disminución de precios, alcanzando -2.6% promedio en el lapso, muy lejos de cualquier indicio de especulación. Se observa igualmente una tendencia a disminución mayor de los precios a partir de mayo 2020, tendencia que estimo continuará en los próximos meses debido a una menor demanda en el mercado.

Año

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Enero/Mayo

2020

38.72

38.72

38.76

38.99

37.07

37.52

38.01

38.25

2019

39.41

39.38

39.34

39.21

39.17

39.25

39.22

39.28

2020 vs 2019

-1.8

-1.7

-1.5

-0.6

-5.4

-4.4

-3.1

-2.6


 

 



[1] Reporte Semestral de Monitoreo del Mercado de Hidrocarburos – junio 2020

[2] INEI – Precios al Consumidor en Lima Metropolitana


martes, 31 de enero de 2012

Ventas de GLP Automotor crecieron 14.9% el 2011

Si es correcta la información derivada de la documentación SCOP (sistema a su cargo que registra cada una de las ventas efectuadas en el Perú y que debería ser infalible), la venta de GLP Automotor en los puntos de venta peruanos (llamémoslos a todos gasocentros por simplicidad), habría crecido 14.9% el año 2011.
Tengamos en cuenta que no identificamos totalmente estas ventas con ventas de GLP para vehículos, pues se especula que un porcentaje indeterminado de ventas en gasocentros tiene como destino final no autorizado a algunos consumidores no automotrices. Por lo menos así lo piensan las gerencias comerciales de los actores del mercado peruano cuando ven que el crecimiento de sus guarismos en gasocentros es menor. Asumamos, sin embargo, para efectos de estimación de variaciones anuales, que se trata de ventas a vehículos que operan con GLP (propano/butano).
De esta manera, y a pesar de las declaraciones oficiales del ex Ministro de Energía y Minas Ing. Carlos Herrera Descalzi que proponía desincentivar su venta (http://www.diariolaprimeraperu.com/online/econom-a/en-siete-a-os-el-per-ser-a-importador-de-gas-natural_98311.htmly) pues corremos, a su parecer, el riesgo de volvernos importadores en 7 años, las ventas a granel a través de gasocentros han mostrado un enorme dinamismo, para satisfacción de los expendedores que habían visto el año 2010 un crecimiento de sólo 4.2%, a simple vista insuficiente para un producto con tantas ventajas, lamentablemente no explotadas comercialmente, dándose el caso una vez más de un producto comoditizado al que no se le agrega casi nada en la cadena de valor, carente hasta de publicidad y promoción en puntos de venta y ausente en medios.
Un factor importante para este importante crecimiento ha sido, en mi concepto, el precio promedio del GLP a granel comercializado en gasocentros el 2011 a 1.52 S/Lt, equivalente a 5.74
S/Gln, muy atractivo para el automovilista con sus 110 Octanos, si se tiene en cuenta, por ejemplo que la gasolina 84 (que es el menor octanaje comercializado en el Perú y de especial consumo en provincias), tuvo un precio medio de 12.22 S/Gln ó 113% más cara.
Adicionalmente debemos tener en cuenta que mientras el precio de la gasolina 84 ha crecido en promedio 18.8% el año 2011, el precio del GLP apenas tuvo un crecimiento de 3.4% (ambos productos subsidiados).
Esto explica además el porqué de la favorable penetración en localidades fuera de Lima/Callao del GLP Automotor en que el aumento volumétrico de sus ventas ha sido de 20.5% el 2011. Este crecimiento importante se da, por ejemplo, en La Libertad con 34.4%, que se convierte así en la segunda ciudad peruana más consumidora luego de Lima/Callao.
De esta manera estimo que en diciembre 2011 estuvieron operando en el mercado peruano un total de 166,279 vehículos, cifra superior en 23.9% a los vehículos convertidos a GNV a la misma fecha.
Esperemos que el presente año los conductores del negocio de GLP Automotor apuesten por este combustible y salgan al mercado a explicar sus ventajas, las mismas que hoy podemos aprovechar los peruanos gracias a los frutos del Proyecto Camisea.

Fuente: Documentos SCOP OSINERGMIN
Elaboración: Econ. César Bedón Rocha