sábado, 13 de octubre de 2012

Opacidad en demostrar la calidad de los combustibles: Un grave error comercial


Con ocasión del “IIIer Encuentro de Grifos y Estaciones de Servicio en el Perú” organizado por la revista “Petróleo, Gas&Energía” presenté un trabajo llamado “GLP Automotor: Situación Comercial”. Dentro de la misma señalé como un problema vigente en nuestro país la ninguna, o casi ninguna información comercial de los productores peruanos que operan en el down stream sobre la calidad del GLP y en general de todos los combustibles.

Es como si los ingenieros de producción hubieran ganado en iniciativa comercial a los “marketeros” petroleros, imponiendo su criterio de laboratorio al de empoderar al consumidor con información técnica pero comercialmente presentada a fin que ejerza su poder de compra pero debidamente informado.
En el camino se han ido eliminando las presentaciones de, por ejemplo, cual es la mezcla promedio Propano/Butano en el GLP y su evolución por estaciones del año, el poder calorífico del GLP, la densidad, el contenido de azufre, el contenido de pentano y otros gases más pesados. Se ha cedido el paso a las llamadas especificaciones de combustibles que imitan a las de otras economías, presentan lo mínimo y en muchos casos señalan sólo que tal o cual característica únicamente se debe reportar, sin exigencias. Y, claro, en la elaboración de las normas técnicas y especificaciones participan principalmente los productores, no los consumidores o sus representantes.
Considero que un productor que se precie de ser líder de mercado debería capacitar a sus clientes y público en general en el manejo de la información sobre calidad de producto publicando en medios de fácil acceso que hoy están disponibles a costo casi cero ¿qué significa?, ¿cuál es la comparación con otras refinerías del mundo?, y si sus propias mediciones mejoran o se mantienen. Ser exigentes consigo mismos sin sufrir el infundado temor a que estarían concediendo ventajas a sus competidores.
Señalé así mismo como ejemplo, ya que se desea tener una empresa petrolera estatal al nivel de la colombiana Ecopetrol, que dicha empresa ofrece públicamente sus “Reportes de Calidad” como un servicio para los clientes mayoristas que adquieran los productos entregados desde las refinerías de Barrancabermeja y Aplay referidos a sus combustibles  y GLP con periodicidad semanal y con fecha de actualización los días viernes. Igualmente da acceso a través del correo electrónico para que cualquier ciudadano que tenga comentarios o sugerencias sobre la información publicada los remita a su gerencia de refinados y a las mismas refinerías. Nada de esto, por supuesto, se aplica en el Perú.
Como ejemplo, en la vista inferior podemos encontrar los resultados de una muestra de GLP analizada el 03-10-2012 por Ecopetrol en que señala, entre otros:
  1. El contenido total de azufre.- Corresponde a 140 mg/Kg (máximo permitido por la especificación colombiana y peruana). ¿Por qué no presentar como factor de distinguirnos de la competencia el contenido de azufre realmente comercializado en el GLP? Esta sería una manera de testimoniar que en efecto tal o cual refinería tiene un producto menos contaminante. ¿O es que vendemos en el máximo permitido? No basta con decir como lo hace, por ejemplo, Petroperú en su página Web “Mínimo contenido de Azufre”, sino que hay que demostrarlo. Son los derechos del consumidor. Y además si verdaderamente se vende un buen producto líder en calidad ¿por qué no ofrecer el resultado real de los análisis como lo hace Ecopetrol y aprovecharlo comercialmente?
  2. Una densidad relativa a 15.6°C (60°F), de 0.5816.- Esta información en nuestra Norma Técnica Peruana 321.007 no es exigible pues sólo se señala como requisito de calidad: “Indicar”. Pero ¿Por qué tendríamos que ocultar la densidad realmente producida y comercializada y más bien mostrarla como un factor comercial de distinción? Con este valor es que se calcula la equivalencia peso/volumen del GLP comercializado y su número varía de acuerdo con la composición Propano/Butano del GLP. Conocerla equivale a saber cuál es la composición Propano/Butano que estamos comprando a lo largo del año. ¿Acaso no es importante conocer esta composición y promover una adecuación comercial del productor a las regiones y climas del Perú? ¿O es que es sólo una mezcla rígida?
  3. Un poder calorífico de 45,480.98 Kj/Kg.- Esta es una manera transparente de mostrar cuanta energía se nos vende por unidad monetaria cuando adquirimos GLP. En la medida que en nuestro país el productor vende por peso (Kg o TM), el gasocentro vende por volumen (en Litros) en el caso automotor y la planta envasadora en Kg en los balones, contar con esta información debería ser una exigencia del organismo regulador OSINERGMIN [1] pero, antes que eso, una información voluntariamente publicada por el mismo productor de manera de proporcionar al consumidor valores propios y comparables en un producto comercialmente “commoditizado” y de oferta oligopólica.

¿Por qué es importante la información de calidad del GLP comercializado y porque es exigible que no sólo se quede en los laboratorios sino que forme parte del servicio al cliente?

Porque es necesario conocer el porcentaje de Propano/Butano que contiene el GLP comercializado. Esta no es una exigencia técnica en nuestro país y la mezcla puede variar a cualquier combinación que se le llama “comercial”. Sin embargo, conocer la exacta composición sería un punto comercialmente más adecuado que asumir que todo el GLP se comercializa en el Perú con una composición 50/50, conforme lo hace el OSINERGMIN con información que ha servido y sirve de base para el pago de subsidios. Es así como, si tomamos la información del OSINERGMIN del 08-10-12, elaborada semanalmente para efectos del cálculo de los precios de referencia (P.R.), veremos que en ella se ofrecen algunas opciones de combinación Propano/Butano, correspondiendo a cada una de ellas diferentes precios pues tanto el Butano como el Propano tienen diferentes referentes internacionales.

¿Se imaginan ustedes cuanto subsidio de más podríamos haber pagado debido a que éstos han sido calculados sin ajuste por proporción Propano/Butano comercializado?
Ante la duda, urge la transparencia y combatir la opacidad.

Como vemos no es igual pagar por un GLP 60/40 si es que éste no tiene dicha combinación pues sería muy caro si tuviera mayor volumen de Propano que el estimado. Como referencia deberíamos tomar lo señalado en normas técnicas como la de República Dominicana (contenido mínimo de 30% de propano), o las de Guatemala y Costa Rica (El GLP que se envase en cilindros portátiles para uso residencial, para ser comercializado no debe tener más del 40 % de Butano, por razones climáticas y de protección del consumidor).
Por lo demás, trabajar como lo hace el OSINERGMIN con una combinación 60/40 corresponde según Norma Técnica sólo a climas moderados, dejando de lado las combinaciones necesarias para climas fríos o cálidos.




1    El OSINERGMIN señala que los valores referentes a la calidad característica del GLP son sólo “valores referenciales (no oficiales)” - http://www.slideshare.net/rgrados/propiedades-y-caractersticas-del-glp-9166571

No hay comentarios.: