miércoles, 16 de abril de 2025

Reflexiones sobre el Curso "Gobernanza Anticipatoria y Prospectiva Legislativa" de la CEPAL

Recientemente concluí el curso introductorio y autoinstruccional “Gobernanza Anticipatoria y Prospectiva Legislativa”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [1]. Se trata de una iniciativa que merece ser destacada y compartida: el curso es gratuito, asincrónico y de fácil acceso.

No requiere registro previo. Basta con hacer clic en el siguiente enlace: https://gobernanza-anticipatoria.cepal.org/, e ingresar el nombre, apellidos y correo electrónico para acceder de inmediato al contenido. Quienes completen el recorrido y respondan a una sencilla evaluación al final de cada capítulo podrán obtener un certificado de participación.

El curso está compuesto por 10 videos complementarios y 17 exposiciones altamente enriquecedoras, que incluyen ejemplos y casos internacionales. Estos recursos nos introducen a los fundamentos de la gobernanza anticipatoria a través de los siguientes cuatro capítulos:

1. Introducción al Contexto Político-Institucional

  • Sección 1: Aborda las llamadas “trampas del desarrollo” y las transformaciones indispensables que América Latina y el Caribe necesitan, así como estrategias para gestionarlas.
  • Sección 2: Analiza el contexto global y regional actual, incluyendo los riesgos políticos y las tendencias electorales, especialmente en el marco del nuevo “superciclo electoral” que estamos viviendo.

2. Los Estudios de Futuro y la Prospectiva

Estas disciplinas se centran en analizar y anticipar posibles escenarios futuros, con el fin de comprender tendencias, cambios y eventos que podrían impactar en la sociedad, la economía, la tecnología y el medio ambiente. Constituyen herramientas clave para planificar y preparar a organizaciones, gobiernos y comunidades ante un entorno en constante transformación, fortaleciendo su capacidad de adaptación y resiliencia.

3. Introducción al Concepto de Gobernanza Anticipatoria

La gobernanza anticipatoria implica un enfoque de gestión y planificación de políticas públicas basado en la anticipación de tendencias y escenarios futuros. Su objetivo es adoptar medidas proactivas en lugar de reactivas, trasladando el simple análisis a la acción. Este enfoque promueve soluciones colectivas y participativas, más allá de esfuerzos individuales, para construir políticas más efectivas y sostenibles.

4. ¿Qué son la Prospectiva y la Prospectiva Legislativa?

La prospectiva, especialmente en contextos legislativos, es una disciplina imprescindible en un mundo, como lo define CEPAL, VICA (volátil, incierto, complejo y ambiguo). Aporta herramientas para anticipar escenarios futuros y diseñar leyes y políticas públicas más efectivas, pertinentes y sostenibles. Aplicada al ámbito legislativo, la prospectiva permite elevar la calidad del proceso normativo, previniendo impactos negativos a mediano y largo plazo.

Conclusión

Este curso representa una capacitación sumamente recomendable, especialmente para legisladores, asesores y tomadores de decisiones. La elaboración de leyes no debe limitarse a responder a presiones coyunturales ni a justificar propuestas con clichés de “costo-beneficio” que muchas veces son falsos o superficiales. Urge legislar con visión de futuro, considerando con responsabilidad las consecuencias sociales, económicas, tecnológicas y ambientales de cada decisión. Esto no limita el aprendizaje de parte de otros profesionales que necesariamente participarán en el diseño de escenarios futuros.

 

 


 

 

Con el soporte de Luzia y ChatGpt

 



[1] [1] CEPAL es la sigla de Comisión Económica para América Latina y el Caribe, fundada en 1948 como una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. Su objetivo es contribuir al desarrollo económico y social sostenible, así como la integración de los países latinoamericanos y caribeños. 

 

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy interesante y para tomar decisiones hay que disponer de información valedera