jueves, 3 de abril de 2025

MANEJANDO LA ECONOMÍA

La edición del lunes 31 de marzo del presente año del diario La República presenta los resultados de una encuesta que, entre otros temas, aborda el "manejo" de la economía peruana. En ella, el Instituto de Estudios Peruanos consulta a una muestra telefónica de 1,203 entrevistados en los 24 departamentos, 147 provincias y 423 distritos del país. [1]

La pregunta central fue: “¿Cómo evalúa la forma en que Dina Boluarte y su equipo de gobierno vienen manejando la economía?”

Es importante considerar que la mayoría de los encuestados probablemente no posee un conocimiento detallado de las variables macroeconómicas que permiten calificar el desempeño gubernamental en el área económica. Además, es posible que no tengan clara la diferencia entre las responsabilidades del Banco Central de Reserva (BCR) y las del Poder Ejecutivo. Tampoco se puede asumir que comprendan el impacto del Poder Legislativo en la economía, ni el significado preciso del término manejo de la economía.

Esta encuesta difiere de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas que realiza el Banco Central de Reserva del Perú, la misma que consulta a funcionarios del sistema financiero, analistas económicos y ejecutivos de empresas no financieras sobre proyecciones de inflación, crecimiento del PBI y tipo de cambio.

Los resultados de la encuesta publicada por La República muestran que, a nivel nacional, el 36% de los encuestados califica la gestión económica de Dina Boluarte y su equipo como mala y el 41% como muy mala. En total, el 77%, tiene una opinión negativa. Además, la comparan con las de los últimos 13 años, señalando que se trata de la peor calificación obtenida en ese periodo,.

Por otro lado, la encuesta del BCR [2] correspondiente a febrero 2025 ofrece una perspectiva de las expectativas distinta:

  • Inflación proyectada: 2.2% (dentro del rango permisible de 1% a 3%).
  • Crecimiento del PBI: 3.1% (inferior al 4.0% estimado oficialmente, pero aún en terreno positivo).
  • Tipo de cambio: 3.75 PEN/USD (con una proyección de 3.80 para 2026, lo que sugiere estabilidad cambiaria).

Adicionalmente, la misma encuesta del BCR sobre las Expectativas de la Economía, basada en la percepción empresarial, indica que en los últimos nueve meses las expectativas han mejorado, ubicándose en el terreno “mejor expectativa”  (superior al 50%),  aunque con un máximo de 54.5% en febrero 2025, mientras en julio 2021 con el nuevo gobierno, se ubicó en 42.9% “peor expectativa

La pésima calificación por parte de la ciudadanía puede deberse a múltiples factores:

  • Mal manejo de crisis.
  • Expectativas no cumplidas.
  • Problemas persistentes en empleo e informalidad.
  • Corrupción y desconfianza en las instituciones.
  • Deficiencias en comunicación y gestión gubernamental.
  • Polarización política.
  • Falta de implementación de reformas sociales.

En conclusión, la evaluación de la gestión económica no puede limitarse únicamente a destacar la evolución positiva de las variables macroeconómicas. Es fundamental considerar también los aspectos microeconómicos, que tienen un impacto más directo en la vida cotidiana de la población y, por ende, influyen en su percepción sobre la economía.

César Augusto Bedón Rocha
Econ. Mag. Administración



[1] El trabajo de campo se realizó entre el 20 y el 26 de marzo 2025, según su ficha técnica.
      www.larepublica.pe y www.iep.org.pe

[2] https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/encuesta-de-expectativas-macroeconomicas.html

 


Con el soporte de ChatGPT

No hay comentarios.: