lunes, 24 de marzo de 2025

La competencia no es una externalidad negativa

Introducción

En la Memoria 2022 de Petroperú, el presidente 2023 del directorio, Ing. Pedro Chira Fernández [1], al referirse a un mercado competitivo, señala:

"... externalidades negativas como un mercado altamente competitivo con presencia de actores globales y condiciones comerciales más ventajosas para los clientes..."

Esta misma idea se repite en la Memoria 2023, justificando la baja de ventas y la reducción de la participación de mercado con la expresión:

"... además de otros hechos exógenos, que afectaron los niveles de venta de la empresa."

En el informe de gestión, al explicar la participación de mercado (26%), se menciona nuevamente:

"Se obtuvo una participación de mercado menor a la prevista debido a la competencia agresiva con presencia de actores globales que ofrecen mejores condiciones comerciales; altos costos de importación que afectaron nuestra competitividad..."

Este argumento plantea la competencia como una "externalidad negativa", lo que considero incorrecto.

¿Es la competencia una externalidad negativa?

Las externalidades son un concepto económico que puede clasificarse en positivas o negativas.

Una externalidad negativa o deseconomía se define como:

"Todo tipo de efecto dañino para la sociedad, generado por actividades de producción o consumo, que no está reflejado en los costos de quienes los producen." (Economipedia)

Es decir, son actividades que afectan a terceros sin compensación. Ejemplos clásicos incluyen la contaminación ambiental, el tráfico urbano o el agotamiento de recursos naturales. En este sentido, resulta inadecuado considerar la competencia como una externalidad negativa.

La competencia, incluso en mercados agresivos como el de reventa de hidrocarburos, genera beneficios económicos. Entre ellos destacan:

  • Precios más bajos para los consumidores.
  • Mayor eficiencia en la distribución.
  • Incentivos para la innovación y mejor servicio.

Por lo tanto, en términos económicos, la competencia no constituye una externalidad negativa sino una condición inherente a un mercado eficiente.

¿Cuándo la competencia podría generar externalidades negativas?

Existen casos en los que la competencia en el sector de hidrocarburos podría generar efectos negativos, aunque no aplican a la situación de Petroperú:

  • Competencia desleal o informalidad: Empresas que evaden regulaciones generan ventajas indebidas.
  • Sobreexplotación de infraestructura: Congestión en terminales o carreteras sin internalizar los costos.
  • Riesgos ambientales o de seguridad: Falta de controles adecuados en el manejo de hidrocarburos.

Sin embargo, al no evidenciarse en nuestro país, ninguno de estos factores justificaría la disminución en la participación de mercado de Petroperú.

Conclusión

En términos generales, la competencia en la reventa de hidrocarburos no es una externalidad negativa. La persistencia de este argumento en las memorias anuales de Petroperú sugiere una justificación errónea por parte de la fuerza de ventas, que no debería permear a la alta dirección.

En lugar de asumir la competencia como un obstáculo, Petroperú debería considerarla un factor inherente al mercado y diseñar estrategias comerciales más efectivas. Tal como en el pasado logró competir con su marca Petrolube en el mercado de lubricantes o en el sector de productos químicos, la empresa debe enfrentar el entorno competitivo con innovación y eficiencia, sin recurrir a explicaciones que no se sostienen en el análisis económico.

 

 

Con el soporte de Luzia y ChatGpt



[1] [1] https://www.petroperu.com.pe/Storage/tbl_documentos_varios/fld_1160_Documento_file/641-w5Gl9Qw2Nv7Iq0F.pdf

 

No hay comentarios.: