viernes, 18 de abril de 2025

2024: “El año increíble” [i]

 

En el reciente curso “Gobernanza anticipatoria y Prospectiva Legislativa” (abril 2025), organizado por la CEPAL, se contó con la participación de Daniel Zovatto, quien expuso sobre “América Latina: Contexto global y regional, riesgo político y tendencias electorales al inicio de un nuevo súper ciclo electoral”. Este “súper ciclo” hace referencia al alto número de procesos electorales presidenciales y legislativos desarrollados en la región entre 2021 y 2024. A partir de su intervención, destaco y comento tres aspectos del panorama general que considero especialmente relevantes para nuestro país.


1. Democracia Híbrida

El Perú forma parte del grupo de países que actualmente se clasifican como “democracias híbridas”, junto con México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Ecuador y Bolivia. Esta categorización proviene del Índice de Democracia 2024, elaborado por la revista The Economist[ii] que agrupa a todos los países en cuatro tipos de regímenes: democracias plenas, democracias defectuosas, regímenes híbridos y regímenes autoritarios.

Por segundo año consecutivo, el Perú permanece en la categoría de régimen híbrido, lo que indica la presencia simultánea de elementos democráticos y autoritarios. No se nos considera ni una democracia plena ni defectuosa, pero nos ubicamos peligrosamente cerca de los regímenes autoritarios. Según el informe, esta situación se manifiesta en gobiernos que mantienen estructuras democráticas formales —como elecciones y división de poderes— pero que en la práctica consolidan el control del poder mediante mecanismos autoritarios. Es lo que algunos definen como una “democracia de fachada” o una “democracia popular”, donde las instituciones funcionan más como legitimadoras que como fiscalizadoras del poder.


2. “La democracia no se come”

La expresión “hechos y no palabras”, que recuerda el pasaje bíblico de 1 Juan 3:18 —“Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad[iii]—, ha sido utilizada en distintos contextos para destacar la necesidad de acciones concretas. En el caso peruano, una de sus versiones más crudas se atribuye al expresidente Manuel Odría, quien decía: “La democracia no se come”, como una justificación de su gobierno autoritario y del inicio del populismo moderno en nuestra política. [iv]

Esta frase, más allá de su contundencia retórica, refleja una percepción aún vigente en amplios sectores de la población: que las formas democráticas no garantizan una mejora en la calidad de vida. De hecho, el Latinobarómetro 2023 revela que el Perú encabeza el nivel de insatisfacción con la democracia en América Latina: un 90% de la población considera que los partidos políticos no funcionan bien, frente a un escaso 9% que opina lo contrario.


3. Inseguridad Política

En cuanto al riesgo político, el panorama no es más alentador. Según el estudio Riesgo Político en América Latina (enero 2024), un preocupante 49% de los peruanos estaría de acuerdo con la afirmación: “No me importaría que un gobierno no democrático llegara al poder si resuelve los problemas”. Esta posición es análoga a la tristemente célebre frase: “No importa que robe, con tal que haga obras”, que sintetiza una cultura política permisiva frente al autoritarismo y la corrupción.

Por otro lado, solo el 48% de la población peruana cree que el Estado de Derecho es fuerte y se mantiene en pie, según el Índice de Estado de Derecho 2024 del World Justice Project. Esto contrasta con el mandato constitucional establecido en el artículo 43° de nuestra Carta Magna, donde se define al Perú como una “república democrática, social, independiente y soberana” con un gobierno “unitario, representativo y descentralizado”, basado en la “separación de poderes”.

A pesar de esta declaración de principios, el Estado de Derecho en el Perú ha sido sistemáticamente debilitado, tanto por prácticas corruptas como por la opacidad en procesos clave, como el nombramiento de magistrados y altos funcionarios. La desconfianza en las instituciones, sumada a la percepción de que la legalidad puede ser negociada o ignorada, contribuye a esta sensación de inestabilidad.


Reflexión final

El año 2024 ha sido, sin duda, un año increíble: no solo por la cantidad de procesos electorales que redefinieron el mapa político de la región, sino también porque evidenció las fracturas estructurales que afectan nuestras democracias. En el caso peruano, los datos y percepciones muestran una ciudadanía cada vez más desencantada con el sistema, dispuesta a sacrificar formas por resultados, y atrapada en un ciclo de inseguridad política, debilidad institucional y desencanto democrático. Urge, por tanto, repensar la política, renovar liderazgos y fortalecer el pacto democrático con hechos, no solo con palabras.


Con el soporte de ChatGpt

[i] En 2024, The Economist caracterizó el año como “increíble” debido a lo retador y complejo que se desarrolló, pleno de una serie de eventos políticos sorprendentes que ocurrieron a nivel mundial, con una geopolítica turbulenta y un alto nivel de incertidumbre. Eligio a Bangladesh como el “país del año” por su notable progreso y mejora en dicho año.

[ii] The Economist es un periódico que se publica semanalmente en formato de revista impresa y diariamente en plataformas digitales . Publica artículos sobre economía, negocios, geopolítica, tecnología y cultura. Escrito y editado principalmente en Londres , cuenta con otras redacciones en Estados Unidos y en importantes ciudades de Europa continental, Asia y Oriente Medio. El periódico prioriza el periodismo de datos y el análisis interpretativo sobre la información original , lo que ha recibido críticas y elogios.

[iii] “Res non Verba” (Hechos no Palabras) fue una frase acuñada en la antigua Roma para rechazar a los sofistas que pretendían engañar al pueblo con discursos bonitos y falaces.

[iv] Javier Diaz-Albertini https://revistas.ulima.edu.pe










miércoles, 16 de abril de 2025

Reflexiones sobre el Curso "Gobernanza Anticipatoria y Prospectiva Legislativa" de la CEPAL

Recientemente concluí el curso introductorio y autoinstruccional “Gobernanza Anticipatoria y Prospectiva Legislativa”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [1]. Se trata de una iniciativa que merece ser destacada y compartida: el curso es gratuito, asincrónico y de fácil acceso.

No requiere registro previo. Basta con hacer clic en el siguiente enlace: https://gobernanza-anticipatoria.cepal.org/, e ingresar el nombre, apellidos y correo electrónico para acceder de inmediato al contenido. Quienes completen el recorrido y respondan a una sencilla evaluación al final de cada capítulo podrán obtener un certificado de participación.

El curso está compuesto por 10 videos complementarios y 17 exposiciones altamente enriquecedoras, que incluyen ejemplos y casos internacionales. Estos recursos nos introducen a los fundamentos de la gobernanza anticipatoria a través de los siguientes cuatro capítulos:

1. Introducción al Contexto Político-Institucional

  • Sección 1: Aborda las llamadas “trampas del desarrollo” y las transformaciones indispensables que América Latina y el Caribe necesitan, así como estrategias para gestionarlas.
  • Sección 2: Analiza el contexto global y regional actual, incluyendo los riesgos políticos y las tendencias electorales, especialmente en el marco del nuevo “superciclo electoral” que estamos viviendo.

2. Los Estudios de Futuro y la Prospectiva

Estas disciplinas se centran en analizar y anticipar posibles escenarios futuros, con el fin de comprender tendencias, cambios y eventos que podrían impactar en la sociedad, la economía, la tecnología y el medio ambiente. Constituyen herramientas clave para planificar y preparar a organizaciones, gobiernos y comunidades ante un entorno en constante transformación, fortaleciendo su capacidad de adaptación y resiliencia.

3. Introducción al Concepto de Gobernanza Anticipatoria

La gobernanza anticipatoria implica un enfoque de gestión y planificación de políticas públicas basado en la anticipación de tendencias y escenarios futuros. Su objetivo es adoptar medidas proactivas en lugar de reactivas, trasladando el simple análisis a la acción. Este enfoque promueve soluciones colectivas y participativas, más allá de esfuerzos individuales, para construir políticas más efectivas y sostenibles.

4. ¿Qué son la Prospectiva y la Prospectiva Legislativa?

La prospectiva, especialmente en contextos legislativos, es una disciplina imprescindible en un mundo, como lo define CEPAL, VICA (volátil, incierto, complejo y ambiguo). Aporta herramientas para anticipar escenarios futuros y diseñar leyes y políticas públicas más efectivas, pertinentes y sostenibles. Aplicada al ámbito legislativo, la prospectiva permite elevar la calidad del proceso normativo, previniendo impactos negativos a mediano y largo plazo.

Conclusión

Este curso representa una capacitación sumamente recomendable, especialmente para legisladores, asesores y tomadores de decisiones. La elaboración de leyes no debe limitarse a responder a presiones coyunturales ni a justificar propuestas con clichés de “costo-beneficio” que muchas veces son falsos o superficiales. Urge legislar con visión de futuro, considerando con responsabilidad las consecuencias sociales, económicas, tecnológicas y ambientales de cada decisión. Esto no limita el aprendizaje de parte de otros profesionales que necesariamente participarán en el diseño de escenarios futuros.

 

 


 

 

Con el soporte de Luzia y ChatGpt

 



[1] [1] CEPAL es la sigla de Comisión Económica para América Latina y el Caribe, fundada en 1948 como una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. Su objetivo es contribuir al desarrollo económico y social sostenible, así como la integración de los países latinoamericanos y caribeños. 

 

jueves, 3 de abril de 2025

MANEJANDO LA ECONOMÍA

La edición del lunes 31 de marzo del presente año del diario La República presenta los resultados de una encuesta que, entre otros temas, aborda el "manejo" de la economía peruana. En ella, el Instituto de Estudios Peruanos consulta a una muestra telefónica de 1,203 entrevistados en los 24 departamentos, 147 provincias y 423 distritos del país. [1]

La pregunta central fue: “¿Cómo evalúa la forma en que Dina Boluarte y su equipo de gobierno vienen manejando la economía?”

Es importante considerar que la mayoría de los encuestados probablemente no posee un conocimiento detallado de las variables macroeconómicas que permiten calificar el desempeño gubernamental en el área económica. Además, es posible que no tengan clara la diferencia entre las responsabilidades del Banco Central de Reserva (BCR) y las del Poder Ejecutivo. Tampoco se puede asumir que comprendan el impacto del Poder Legislativo en la economía, ni el significado preciso del término manejo de la economía.

Esta encuesta difiere de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas que realiza el Banco Central de Reserva del Perú, la misma que consulta a funcionarios del sistema financiero, analistas económicos y ejecutivos de empresas no financieras sobre proyecciones de inflación, crecimiento del PBI y tipo de cambio.

Los resultados de la encuesta publicada por La República muestran que, a nivel nacional, el 36% de los encuestados califica la gestión económica de Dina Boluarte y su equipo como mala y el 41% como muy mala. En total, el 77%, tiene una opinión negativa. Además, la comparan con las de los últimos 13 años, señalando que se trata de la peor calificación obtenida en ese periodo,.

Por otro lado, la encuesta del BCR [2] correspondiente a febrero 2025 ofrece una perspectiva de las expectativas distinta:

  • Inflación proyectada: 2.2% (dentro del rango permisible de 1% a 3%).
  • Crecimiento del PBI: 3.1% (inferior al 4.0% estimado oficialmente, pero aún en terreno positivo).
  • Tipo de cambio: 3.75 PEN/USD (con una proyección de 3.80 para 2026, lo que sugiere estabilidad cambiaria).

Adicionalmente, la misma encuesta del BCR sobre las Expectativas de la Economía, basada en la percepción empresarial, indica que en los últimos nueve meses las expectativas han mejorado, ubicándose en el terreno “mejor expectativa”  (superior al 50%),  aunque con un máximo de 54.5% en febrero 2025, mientras en julio 2021 con el nuevo gobierno, se ubicó en 42.9% “peor expectativa

La pésima calificación por parte de la ciudadanía puede deberse a múltiples factores:

  • Mal manejo de crisis.
  • Expectativas no cumplidas.
  • Problemas persistentes en empleo e informalidad.
  • Corrupción y desconfianza en las instituciones.
  • Deficiencias en comunicación y gestión gubernamental.
  • Polarización política.
  • Falta de implementación de reformas sociales.

En conclusión, la evaluación de la gestión económica no puede limitarse únicamente a destacar la evolución positiva de las variables macroeconómicas. Es fundamental considerar también los aspectos microeconómicos, que tienen un impacto más directo en la vida cotidiana de la población y, por ende, influyen en su percepción sobre la economía.

César Augusto Bedón Rocha
Econ. Mag. Administración



[1] El trabajo de campo se realizó entre el 20 y el 26 de marzo 2025, según su ficha técnica.
      www.larepublica.pe y www.iep.org.pe

[2] https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/encuesta-de-expectativas-macroeconomicas.html

 


Con el soporte de ChatGPT