jueves, 3 de abril de 2025

MANEJANDO LA ECONOMÍA

La edición del lunes 31 de marzo del presente año del diario La República presenta los resultados de una encuesta que, entre otros temas, aborda el "manejo" de la economía peruana. En ella, el Instituto de Estudios Peruanos consulta a una muestra telefónica de 1,203 entrevistados en los 24 departamentos, 147 provincias y 423 distritos del país. [1]

La pregunta central fue: “¿Cómo evalúa la forma en que Dina Boluarte y su equipo de gobierno vienen manejando la economía?”

Es importante considerar que la mayoría de los encuestados probablemente no posee un conocimiento detallado de las variables macroeconómicas que permiten calificar el desempeño gubernamental en el área económica. Además, es posible que no tengan clara la diferencia entre las responsabilidades del Banco Central de Reserva (BCR) y las del Poder Ejecutivo. Tampoco se puede asumir que comprendan el impacto del Poder Legislativo en la economía, ni el significado preciso del término manejo de la economía.

Esta encuesta difiere de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas que realiza el Banco Central de Reserva del Perú, la misma que consulta a funcionarios del sistema financiero, analistas económicos y ejecutivos de empresas no financieras sobre proyecciones de inflación, crecimiento del PBI y tipo de cambio.

Los resultados de la encuesta publicada por La República muestran que, a nivel nacional, el 36% de los encuestados califica la gestión económica de Dina Boluarte y su equipo como mala y el 41% como muy mala. En total, el 77%, tiene una opinión negativa. Además, la comparan con las de los últimos 13 años, señalando que se trata de la peor calificación obtenida en ese periodo,.

Por otro lado, la encuesta del BCR [2] correspondiente a febrero 2025 ofrece una perspectiva de las expectativas distinta:

  • Inflación proyectada: 2.2% (dentro del rango permisible de 1% a 3%).
  • Crecimiento del PBI: 3.1% (inferior al 4.0% estimado oficialmente, pero aún en terreno positivo).
  • Tipo de cambio: 3.75 PEN/USD (con una proyección de 3.80 para 2026, lo que sugiere estabilidad cambiaria).

Adicionalmente, la misma encuesta del BCR sobre las Expectativas de la Economía, basada en la percepción empresarial, indica que en los últimos nueve meses las expectativas han mejorado, ubicándose en el terreno “mejor expectativa”  (superior al 50%),  aunque con un máximo de 54.5% en febrero 2025, mientras en julio 2021 con el nuevo gobierno, se ubicó en 42.9% “peor expectativa

La pésima calificación por parte de la ciudadanía puede deberse a múltiples factores:

  • Mal manejo de crisis.
  • Expectativas no cumplidas.
  • Problemas persistentes en empleo e informalidad.
  • Corrupción y desconfianza en las instituciones.
  • Deficiencias en comunicación y gestión gubernamental.
  • Polarización política.
  • Falta de implementación de reformas sociales.

En conclusión, la evaluación de la gestión económica no puede limitarse únicamente a destacar la evolución positiva de las variables macroeconómicas. Es fundamental considerar también los aspectos microeconómicos, que tienen un impacto más directo en la vida cotidiana de la población y, por ende, influyen en su percepción sobre la economía.

César Augusto Bedón Rocha
Econ. Mag. Administración



[1] El trabajo de campo se realizó entre el 20 y el 26 de marzo 2025, según su ficha técnica.
      www.larepublica.pe y www.iep.org.pe

[2] https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/encuesta-de-expectativas-macroeconomicas.html

 


Con el soporte de ChatGPT

lunes, 24 de marzo de 2025

La competencia no es una externalidad negativa

Introducción

En la Memoria 2022 de Petroperú, el presidente 2023 del directorio, Ing. Pedro Chira Fernández [1], al referirse a un mercado competitivo, señala:

"... externalidades negativas como un mercado altamente competitivo con presencia de actores globales y condiciones comerciales más ventajosas para los clientes..."

Esta misma idea se repite en la Memoria 2023, justificando la baja de ventas y la reducción de la participación de mercado con la expresión:

"... además de otros hechos exógenos, que afectaron los niveles de venta de la empresa."

En el informe de gestión, al explicar la participación de mercado (26%), se menciona nuevamente:

"Se obtuvo una participación de mercado menor a la prevista debido a la competencia agresiva con presencia de actores globales que ofrecen mejores condiciones comerciales; altos costos de importación que afectaron nuestra competitividad..."

Este argumento plantea la competencia como una "externalidad negativa", lo que considero incorrecto.

¿Es la competencia una externalidad negativa?

Las externalidades son un concepto económico que puede clasificarse en positivas o negativas.

Una externalidad negativa o deseconomía se define como:

"Todo tipo de efecto dañino para la sociedad, generado por actividades de producción o consumo, que no está reflejado en los costos de quienes los producen." (Economipedia)

Es decir, son actividades que afectan a terceros sin compensación. Ejemplos clásicos incluyen la contaminación ambiental, el tráfico urbano o el agotamiento de recursos naturales. En este sentido, resulta inadecuado considerar la competencia como una externalidad negativa.

La competencia, incluso en mercados agresivos como el de reventa de hidrocarburos, genera beneficios económicos. Entre ellos destacan:

  • Precios más bajos para los consumidores.
  • Mayor eficiencia en la distribución.
  • Incentivos para la innovación y mejor servicio.

Por lo tanto, en términos económicos, la competencia no constituye una externalidad negativa sino una condición inherente a un mercado eficiente.

¿Cuándo la competencia podría generar externalidades negativas?

Existen casos en los que la competencia en el sector de hidrocarburos podría generar efectos negativos, aunque no aplican a la situación de Petroperú:

  • Competencia desleal o informalidad: Empresas que evaden regulaciones generan ventajas indebidas.
  • Sobreexplotación de infraestructura: Congestión en terminales o carreteras sin internalizar los costos.
  • Riesgos ambientales o de seguridad: Falta de controles adecuados en el manejo de hidrocarburos.

Sin embargo, al no evidenciarse en nuestro país, ninguno de estos factores justificaría la disminución en la participación de mercado de Petroperú.

Conclusión

En términos generales, la competencia en la reventa de hidrocarburos no es una externalidad negativa. La persistencia de este argumento en las memorias anuales de Petroperú sugiere una justificación errónea por parte de la fuerza de ventas, que no debería permear a la alta dirección.

En lugar de asumir la competencia como un obstáculo, Petroperú debería considerarla un factor inherente al mercado y diseñar estrategias comerciales más efectivas. Tal como en el pasado logró competir con su marca Petrolube en el mercado de lubricantes o en el sector de productos químicos, la empresa debe enfrentar el entorno competitivo con innovación y eficiencia, sin recurrir a explicaciones que no se sostienen en el análisis económico.

 

 

Con el soporte de Luzia y ChatGpt



[1] [1] https://www.petroperu.com.pe/Storage/tbl_documentos_varios/fld_1160_Documento_file/641-w5Gl9Qw2Nv7Iq0F.pdf

 

lunes, 17 de marzo de 2025

ESTABLE EN U.C.I.

La Nota de Prensa NP-019 de Petroperú (14-3-25)[1], destaca con inocultable optimismo (no quiero pensar que sea adrede), el que Moody’s califique con “perspectiva estable” a Petroperú. Esta característica de “perspectiva estable” es la que los medios de prensa reproducen, sin mayor análisis que no sea la versión de la empresa estatal. Incluso el Presidente del Consejo de Ministros al conocer esta versión se atreve a decir “Petroperú avanza, Moody’s otorga perspectiva estable a la empresa estatal, destacando su rol en el abastecimiento de combustibles en cada rincón del país. La gestión responsable y las reformas garantizan su recuperación”, escribió en sus redes sociales. [2].

Moody’s es una agencia de calificación crediticia con reconocimiento y aceptación mundial. Asigna calificaciones que ayudan a los inversores o prestamistas a evaluar el riesgo asociado con la inversión en instrumentos financieros de corto y largo plazo por parte de la emisora de deuda. La “perspectiva estable” de Moody's indica que no se esperan cambios inmediatos en la calificación crediticia de Petroperú, calificación que es de B3, dentro de las inversiones especulativas conocidas como Bonos Basura.

La calificación B3 de Moody´s es la antesala a la calificación Caa de baja solvencia.

Ubicar Moody's la deuda de Petroperú en inversión especulativa implica que sus instrumentos financieros tienen un mayor grado de incumplimiento que los de calificaciones más altas; es decir que los inversores pueden enfrentar dificultades para recuperar su inversión. Por supuesto que no es una inversión recomendable para los inversionistas que busquen mayor seguridad y estabilidad.

Recordemos que las otras importantes evaluadoras de riesgo continúan calificando como Bonos Basura la deuda de la empresa estatal. En el caso de Standard & Poor's (S&P) calificada como B+ (situación financiera con variaciones notables – nivel especulativo y riesgo de incumplimiento elevado), y en el caso de Fitch de CCC+ (riesgo crediticio sustancial, la quiebra del emisor como posibilidad real así como una capacidad para continuar operando sin respaldo altamente vulnerable al deterioro del entorno empresarial y económico).

Moody’s también destacó como un factor básico en su calificación, el respaldo del Gobierno peruano actual a su empresa pública (que ha indicado no la privatizará),  en el entendimiento que el Estado no dejará que esta quiebre o incumpla sus compromisos financieros

Con estas calificaciones no existe pues razón para decir que “Petroperú avanza” . Como en la U.C.I. [3], estable no es mejora, y que la empresa está curada o fuera de peligro y que su condición puede cambiar rápidamente.



[1] https://www.petroperu.com.pe/moody-s-califica-con-perspectiva-estable-a-petroperu

[2] https://andina.pe/agencia/noticia-jefe-del-gabinete-destaca-calificacion-perspectiva-estable-moodys-a-petroperu-1022329.aspx

[3] Nos referiremos, en este post a las iniciales U.C.I. como “Unidad de Cuidados Intensivos”, que en el ámbito médico corresponde, a una sección del hospital donde se proporciona atención especializada a pacientes que requieren monitoreo y tratamiento continuo debido a su condición crítica.

 Con el soporte de ChatGpt y Luzia

miércoles, 12 de marzo de 2025

CONTROL DE PRECIOS EN EL GAS NATURAL

CONTROL DE PRECIOS EN EL GAS NATURAL

Tuve la oportunidad de revisar el video de la audiencia pública promovida por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), realizada el 31 de enero de 2025 en Trujillo[1], para la sustentación del recurso de reconsideración contra la Resolución de Consejo Directivo N°207-2024-OS/CD, presentada por Gases del Pacífico S.A.C. (en adelante, GdP). Dicha resolución fija las tarifas de distribución de gas natural por red de ductos y otros cargos aplicables a la Concesión Norte del gas natural[2] para el periodo 2025-2028, así como el Plan Quinquenal de Inversiones 2025-2029.

Este proceso regulatorio me recordó cuando, siendo Jefe de la Sección de Estudios Económicos del Área Comercial de Petroperú, me tocó elaborar y sustentar ante la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (en un tiempo en que no existía Osinergmin) numerosos estudios de costos y precios de la producción de la empresa estatal en combustibles, asfaltos, urea, negro de humo y solventes. Todos estos productos estaban sujetos a un sistema de intervención estatal en el mercado a través del control de precios.

Nuestra Constitución de 1979 (artículo 113°) permitía que el Estado ejerciera actividad empresarial “para promover la economía del país, prestar servicios públicos y alcanzar los objetivos de desarrollo”, lo que contrasta con el marco normativo establecido por la Constitución de 1993 (artículo 60°), donde se dispone que “solo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional”.

Los mecanismos de intervención en precios y tarifas han variado en su denominación a lo largo del tiempo, incluyendo términos como controlados, regulados, supervisados, subsidiados, administrados, de referencia o fiscalizados. Cada uno de estos términos ha sido aprobado con un componente político y comunicacional. Decir “precio regulado” puede sonar menos restrictivo que “precio controlado”, aunque en la práctica ambos impliquen una intervención estatal en el mercado.

La imposición de precios controlados, si estos son artificialmente bajos, tiende a desincentivar la inversión privada, pues las empresas encuentran poco atractivo invertir en infraestructura, exploración o modernización de equipos. Asimismo, pueden generar que la oferta no cubra la demanda, provocando distorsiones en el mercado y desabastecimiento, si los precios no reflejan los costos reales. Las empresas sujetas a precios controlados pueden operar con ineficiencia y enfrentar pérdidas continuas.

No obstante, nuestra economía está constitucionalmente definida como una economía social de mercado. Bajo este modelo, los controles de precios no son una herramienta habitual ni recomendada, ya que pueden generar distorsiones en la asignación de recursos. Sin embargo, en situaciones excepcionales, el Estado puede intervenir para regular ciertos precios, especialmente en sectores estratégicos como energía, vivienda o alimentos básicos, con el fin de evitar abusos o asegurar el acceso a bienes esenciales.

Tal es el caso de la promoción del consumo de gas natural. En general, la economía social de mercado prefiere mecanismos de regulación y promoción de la competencia en lugar de controles directos de precios, fomentando medidas como la regulación de monopolios, subsidios focalizados o impuestos diferenciales para corregir fallas del mercado sin distorsionar la oferta y demanda.

En lugar de permitir que el mercado determine los precios y tarifas, se confía en la intervención de un organismo estatal en lugar de los agentes privados.

Por todo ello, no me sorprende que la tarifa calculada por la Gerencia de Regulación Tarifaria de Osinergmin haya presentado tantas inconsistencias como las señaladas por GdP, las cuales, al parecer, eran obvias y deberían haberse evitado. Algunas de estas observaciones incluyen:

  1. La necesidad de excluir del cálculo de la demanda a los consumidores con consumo cero (25% de los hogares).
  2. Crítica a la obligación de conectar a consumidores que no desean recibir el servicio.
  3. Falta de consideración adecuada en el estimado de ventas del sector pesquero, incorporando sus características especiales como la estacionalidad y los períodos de veda, lo que genera un cálculo de consumo promedio que no satisface la demanda en los períodos pico.
  4. Observaciones sobre los costos unitarios, como la remuneración de los trabajadores, que es inferior a la de otras zonas reguladas.
  5. Omisión de la incorporación de personal supervisor en las tarifas, así como una errónea estimación del "round trip" de abastecimiento con el productor.
  6. Exclusión de inversiones en infraestructura necesarias para atender la demanda estacional.

Sorprende si, el nivel de detalle con el que el regulador analiza los costos, utilizando en algunos casos indicadores de otras actividades económicas, especialmente del sector eléctrico, por carencia de estudios específicos.

Comprendemos que la regulación de un monopolio busca lograr eficiencia en términos de costos, lo que se traduce en tarifas controladas. Sin embargo, estas tarifas deben garantizar la prestación del servicio con eficiencia y eficacia, considerando que se trata de un monopolio bajo concesión y de un producto, el gas natural, cuya masificación es un objetivo prioritario. Además, no se observa en el cálculo de tarifas la consideración de una bonificación por cumplimiento de metas a lo largo de los años de concesión, lo que podría representar un incentivo adicional para mejorar la calidad del servicio.

 



[1] https://www.youtube.com/watch?v=pOCViAwfda0

[2] Comprende a las localidades de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Ancash.

 

martes, 4 de marzo de 2025

¿38% DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO?

El presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, ha manifestado en diversas ocasiones su objetivo de que la empresa alcance una participación de mercado del 38% en volumen para 2025. A continuación, se presentan algunas de sus declaraciones:

  • 18 de noviembre de 2024 (Diario oficial El Peruano): "Este año debemos cerrar con una cuota de participación de mercado de 28%, con ello se reducirán las pérdidas proyectadas. Para 2025, tenemos como meta una cuota de mercado del 38%, lo que nos permitirá obtener cifras en azul".
  • 29 de noviembre de 2024 (VII Congreso Nacional de Grifos y Estaciones de Servicio): "Implementaremos una estrategia comercial agresiva para cerrar 2024 con una participación de mercado del 28% y alcanzar el 38% en 2025".
  • 15 de diciembre de 2024 (Diario oficial El Peruano): "Con los avances entre noviembre y diciembre, cerraríamos este año en torno al 25%. En 2025 daremos un salto importante para llegar al 38%, lo cual esperamos que se cumpla, si no se alteran los supuestos con los que estamos trabajando".
  • 17 de febrero de 2025 (Conferencia de prensa): "Petroperú busca alcanzar una cuota de mercado del 38%, captando nuevos clientes mayoristas y minoristas en un sector altamente competitivo. Desde octubre del año pasado, la empresa mantiene un crecimiento sostenido en participación de mercado que se proyecta continuar durante 2025".

Evaluación de la Meta Propuesta

Lograr este objetivo implica un aumento del 52% en los volúmenes de ventas de combustibles al mercado interno, es decir, un incremento de 14 puntos porcentuales sobre los niveles alcanzados en 2024. Si bien es una meta ambiciosa, su viabilidad dependerá de una estrategia clara en diferenciación, expansión geográfica y operativa, además de una ejecución eficiente. Sin embargo, dada la competencia y dinamismo del mercado peruano, el crecimiento proyectado parece muy optimista.

Uno de los aspectos no especificados en la meta declarada es si la participación de mercado del 38% se refiere a combustibles líquidos exclusivamente o incluye GLP, ni si el enfoque está en el mercado de reventa o industrial. No obstante, se puede asumir que abarca el total vendido en Perú de GLP, gasolinas, gasoholes y diésel, que representaron 274.3 MB/DC (91% del mercado total de combustibles) en diciembre de 2024.

El Ministerio de Economía y Finanzas proyecta un crecimiento del PBI del 4% para 2025, lo que favorecería el crecimiento del mercado de combustibles, aunque en una magnitud limitada.

Desafíos en la Implementación

Para que Petroperú alcance el 38% de participación de mercado, debería alcanzar aproximadamente 104.2 MB/DC, lo que supone una dependencia significativa del mercado de petróleo diésel. Sin embargo, Petroperú enfrenta limitaciones técnicas, ya que no está en capacidad de producir diésel con especificaciones Euro 6 (10 ppm de azufre como máximo). Sus competidores, en cambio, tienen mayores facilidades para producir o importar este combustible.

Actualmente, Petroperú produce menos de 29 MB/DC de diésel para un mercado de 135.7 MB/DC, lo que la obliga a depender de importaciones y a competir agresivamente en los mercados de reventa (65%) e industrial (31%).

Evolución Histórica de la Participación de Mercado

La evolución de la participación de mercado de Petroperú desde la liberalización de precios en 1993 ha estado influenciada por factores como:

  • Variación del PBI y demanda energética. Generalmente tienen una alta correlación.
  • Acciones de privatización y reestructuración empresarial.
  • Estrategias comerciales implementadas.
  • Enfoque refinero sobre la gestión comercial en un mercado de libre competencia.
  • Frecuencia de cambios en la administración (28 presidentes de directorio en 30 años de libre competencia).
  • Expansión de la red de estaciones bajo contrato de afiliación PetroRed en un 40% entre 2013 y 2023, coincidiendo con la mayor caída en participación de mercado.

Análisis de Estrategia Comercial

Petroperú ha justificado su menor volumen de ventas en las memorias anuales citando la fuerte competencia y la falta de un margen de refinación optimizado:

"En 2023 se registró un menor volumen de ventas en el mercado interno debido a una competencia que ofrece mayores descuentos y mejores condiciones comerciales, las cuales no pueden ser enfrentadas por la empresa al no contar con un margen de refinación optimizado".

A pesar de ello, ha destacado el crecimiento de estaciones afiliadas a PetroRed:

"A pesar de las condiciones adversas, se logró incrementar la cantidad de Estaciones de Servicio afiliadas a la RED PETROPERÚ en 2% respecto a 2022, alcanzando 746 estaciones en diciembre de 2023".

Este crecimiento del 40% en la red PetroRed entre 2013 y 2023 contrasta con la disminución de su participación de mercado, lo que sugiere que la estrategia de expansión no ha sido suficiente para contrarrestar la pérdida de volumen en ventas.

Conclusiones

El objetivo de Petroperú de alcanzar una participación de mercado del 38% en 2025 es sumamente ambicioso y enfrenta desafíos significativos:

  • La capacidad de refinación limitada y la necesidad de depender de importaciones.
  • La competencia en un mercado que exige flexibilidad y expertise de sus actores.
  • Un “cambio de chip” en el sentido de reconocer que existe un mercado de competencia.
  • La necesidad de un acompañamiento con existencias adecuadas de productos y capital de trabajo
  •  Presupuestos suficientes de gastos de ventas, incluida la publicidad (¿por qué no?) 
  • Revisar la calidad de los combustibles producidos y hacerlos públicos (no basta con decir que tenemos calidad; hay que demostrarlo. Esto no lo hace la competencia.
  • Un crecimiento del mercado de combustibles ligado al PBI, que se proyecta en 4%.
  • La necesidad de ejecutar una estrategia comercial más agresiva y efectiva.

Si bien el crecimiento es posible, los supuestos sobre los que se basa deben ser revisados de manera rigurosa para determinar su viabilidad real.




Campaña Publicitaria – Año 1998 – Lanzamiento Gasolina Super 95 SP

 

Econ.Mag. César Bedón Rocha
Gerente de Ventas Petroperú 1997 – 1999
Jefe Dpto. Comercialización Ref. Talara – Petroperú 1996

Con el soporte de ChatGPT