lunes, 18 de agosto de 2025

Refinería de Talara: Polémica por los US$ 5,400 millones en su inversión

Ley de los oídos sordos

Econ. Mg. César Augusto Bedón Rocha
18 de agosto de 2025

La frase “recordar es volver a vivir” suele sonar poética y hasta reconfortante, pero no siempre refleja la verdadera naturaleza de la memoria. Recordar también puede ser doloroso, estresante o incluso perjudicial para la salud mental cuando se centra en experiencias negativas o se utiliza como un escape del presente.

En síntesis, la memoria puede ser fuente de alegría y aprendizaje, pero también convertirse en una carga si no se equilibra con una atención consciente al presente y a la construcción de un futuro positivo, como advierten algunos psicólogos.

Quiero invitarlos a repasar una experiencia donde el criterio político prevaleció sobre el técnico y el económico. A pesar de que diversas opiniones especializadas —no comprometidas con el poder de turno— advertimos sobre los riesgos de una inversión sin estudios sólidos ni financiamiento asegurado, nuestras advertencias fueron ignoradas.

Se trata de un reportaje presentado en el programa Panorama el 31 de julio de 2017, a cargo del periodista Marco Vásquez, a quien saludo por su permanente preocupación en temas de interés nacional. El material audiovisual dura 17 minutos y 10 segundos y resulta muy ilustrativo.

En dicho trabajo periodístico ya se mostraba —hace más de ocho años— el despropósito del proyecto de “modernización” de la Refinería de Petroperú en Talara. Allí aparecen el entonces presidente Ollanta Humala, el presidente del directorio de Petroperú Luis García Rosell, así como diversos críticos —entre quienes me incluyo— que señalamos la inviabilidad del proyecto.

En aquel momento, la inversión se estimaba en 5,400 millones de dólares (equivalentes a 17,500 millones de nuevos soles de esa época). La recomendación técnica fue detener la obra antes de superar la pérdida de los 2,000 millones de dólares ya invertidos. Sin embargo, no se nos escuchó.

https://panamericana.pe/panorama/nacionales/230640-refineria-talara-polemica-us-5-400-millones-inversion



jueves, 24 de julio de 2025

Energías Renovables - Planta de Energía Solar San Martín

 Con oportunidad de la invitación del programa "Diálogo Abierto" ,trasmitido el lunes 21-07-25 por el Canal 7 TV Perú, preparé el ppt anexo sobre Energías Renovables - Central Solar San Martín. El tema es de lo más apasionante, en mi opinión, por tener un enorme potencial en nuestro país y ojalá se profundice el debate dada su importancia.

https://docs.google.com/presentation/d/19V326fFoYnQGIl4XvxgIjkufq6jw6Pkf/edit?slide=id.p1#slide=id.p1



miércoles, 16 de julio de 2025

VISIÓN DE ÁGUILA PARA EL SIGLO XXI

 

Econ. Mg. Adm. César Augusto Bedón Rocha

En el contexto actual del Perú, marcado por una constante inestabilidad política, discursos vacíos y la ausencia de verdaderos programas de gobierno, resulta alentador encontrar propuestas que miran más allá del corto plazo. Tal es el caso del reciente libro “Nuestras Reflexiones sobre una Visión para el Perú en el Siglo XXI” [1] escrito por el economista Enrique Cornejo Ramírez [2] . Se trata de un texto valioso que busca abrir el camino hacia una reflexión profunda sobre el país que queremos construir.

El libro se presenta como una invitación a repensar el Perú desde una perspectiva estratégica, con propuestas que articulan diagnóstico y visión de futuro. Su enfoque destaca no solo por su solidez técnica, sino también por su sensibilidad social y sentido humanista. Es, sin duda, un insumo relevante para enriquecer el debate político de cara a las próximas elecciones generales, en las que sería deseable un mayor énfasis en propuestas de desarrollo nacional.

Resumen y evaluación crítica del libro

1. Visión general del autor

El libro parte de un diagnóstico amplio y fundamentado sobre las múltiples crisis que atraviesa el Perú: política, institucional, educativa, territorial y ética. Cornejo propone una visión país articulada en torno a tres pilares fundamentales: educación, integración y felicidad. Su planteamiento apunta a un nuevo pacto social orientado al desarrollo sostenible de largo plazo, con una clara vocación transformadora.

2. Diagnóstico: luces y sombras

Cornejo presenta al Perú como un país de grandes logros parciales —como la estabilidad macroeconómica, el dinamismo empresarial y el éxito de ciertos sectores— pero con profundas debilidades estructurales. Subraya, entre otros temas:

  • La fragmentación del sistema político, que debilita la gobernabilidad.
  • La precariedad del sistema educativo, afectado por intereses ideológicos y sindicales.
  • Los altos niveles de desnutrición y anemia infantil, que afectan el futuro del capital humano.
  • Un modelo territorial heredado, ineficiente y alejado de las realidades productivas.

Este diagnóstico está respaldado por datos, referencias históricas y evidencia técnica, lo que contribuye a su solidez argumentativa.

3. Educación como motor de transformación

Uno de los pilares centrales del libro es la educación, entendida como el punto de partida para un cambio estructural. El autor propone:

  • Revalorar la educación cívica y los valores democráticos.
  • Fortalecer la carrera docente bajo principios de meritocracia y formación continua.
  • Modernizar los currículos, con énfasis en pensamiento crítico, ciencia y habilidades socioemocionales.
  • Potenciar la educación técnica y la formación pedagógica con enfoque regional.

Comentario económico: Se trata de una propuesta pertinente, bien orientada y urgente. Como punto de partida, presenta una visión clara y factible. Naturalmente, aspectos como la estimación de costos, cronogramas de implementación y sistemas de evaluación deberán ser parte de un desarrollo posterior.

4. Integración territorial: una visión poscentralista [3]

El segundo eje plantea superar el esquema actual de regiones, provincias y distritos, que el autor considera desarticulado e ineficiente. Propone transitar hacia macrorregiones transversales basadas en cuencas y características productivas, siguiendo el modelo prehispánico. Asimismo, se sugiere la creación de “ciudades intermedias[4] plenamente funcionales, que articulen las zonas rurales con los centros urbanos mayores.

Comentario económico: Esta mirada territorial resulta innovadora y necesaria. El enfoque reconoce la diversidad geográfica y cultural del país y propone alternativas más funcionales para el desarrollo. Su implementación requerirá estudios adicionales, acuerdos políticos y reformas normativas.

5. Felicidad: el desarrollo centrado en las personas

El concepto de felicidad, entendido como bienestar integral, dignidad humana, servicios públicos de calidad y democracia efectiva, es el tercer eje del libro. Se propone dejar de medir el progreso únicamente por indicadores económicos, y considerar también aspectos como la salud emocional, la seguridad y la participación ciudadana.

De hecho, según el Índice Mundial de la Felicidad, el Perú ha descendido del puesto 55° en 2013 al puesto 68° en 2024 [5] .

6. Potencialidades del país

Cornejo también destaca las fortalezas del Perú: su biodiversidad, sus recursos naturales, su ubicación estratégica, su diversidad cultural, su bono demográfico, y su inserción en mercados globales. Además, menciona casos de éxito como la gastronomía, las cooperativas agrícolas, Gamarra y las agroexportaciones. Sin embargo, advierte que, sin institucionalidad, visión compartida y reformas estructurales, estas ventajas seguirán siendo insuficientes.


7. Aspectos a desarrollar y oportunidades de fortalecimiento

Dado el carácter inicial y propositivo de la obra, es natural que algunos aspectos técnicos aún no estén completamente desarrollados. Por ejemplo, la incorporación de un marco cuantitativo permitiría simular impactos fiscales, estimar inversiones requeridas y proyectar resultados. Asimismo, la propuesta podría enriquecerse con una mayor articulación con temas como informalidad, productividad laboral, sistema tributario o cambio climático.

Más que carencias, estos vacíos representan oportunidades de colaboración entre profesionales, investigadores y actores públicos. La obra no busca ofrecer una solución cerrada, sino abrir un camino de reflexión conjunta, que sirva como base para construir propuestas complementarias y políticas públicas sólidas.


Conclusión como economista

"Nuestras Reflexiones sobre una Visión para el Perú en el Siglo XXI" es un aporte valioso al pensamiento estratégico nacional. Enrique Cornejo ofrece un planteamiento claro, estructurado y humanista, que combina su experiencia en la gestión pública con una lectura lúcida de las grandes tareas pendientes del país.

El texto no pretende ser una hoja de ruta exhaustiva, sino una invitación al diálogo, al diseño colectivo y a la acción política con mirada de largo plazo. En tiempos donde predomina el cortoplacismo y la polarización estéril, este tipo de propuestas son necesarias y urgentes. Pensar el Perú que queremos —más justo, más cohesionado, más educado y más feliz— es el primer paso para


[2]  Economista de profesión, graduado en la Universidad de Lima; tiene Maestría y Doctorado en Administración, con especialidad en economía internacional. https://enriquecornejoramirez.com/enrique-cornejo-ramirez/

 

[3] Poscentralista se refiere a una perspectiva o enfoque que va más allá de las ideas o estructuras centralistas tradicionales. Implica una desconcentración del poder, la toma de decisiones o la autoridad desde un centro único hacia múltiples nodos o entidades - ciciai

[4] Las ciudades intermedias son centros urbanos que, por su tamaño y funciones, se encuentran entre las grandes metrópolis y las pequeñas ciudades rurales. Se caracterizan por ser motores de desarrollo regional ofreciendo una variedad de servicios y oportunidades que atraen población de su entorno - ciciai

 

 

miércoles, 28 de mayo de 2025

La empresa estratégica o ¡Dos chelas más y nos vamos!

El diario Perú 21 en su edición del 25 de mayo 2025 nos presenta el comentario del Dr.Econ. Luis Carranza Ugarte [i] bajo el título de “Dos chelas más y nos vamos!” [ii] graficando de manera clara el grave problema que viene arrastrando nuestra economía por el “descontrol del déficit fiscal y la implementación de políticas que no tendrán ningún impacto real en la mejora de las condiciones de vida de la población, pero que si favorecen a una agenda populista”. Esto se asemeja, compara Carranza, a los jóvenes que quieren seguir en la fiesta, cuando después de las dos, siguen dos más y luego otras dos más hasta el cierre de la cantina. Esta situación en nuestro país, advierte, resultará inexorablemente en una crisis fiscal tarde o temprano.

En su comentario, Carranza presenta como casos emblemáticos del descontrol del déficit fiscal a aquellos basados en una agenda populista como la nueva refinería de Talara (defendida por quienes sostienen que Petroperú es una empresa estratégica), el incremento de la planilla pública (12,500 millones de Nuevos Soles más entre el 2022 y 2024) y la reciente aprobación en el Congreso de aumentar en dos puntos del IGV el Foncomun para los municipios manteniendo la tasa general de 18%.

LA FARRA FISCAL

Para explicarlo con manzanitas: La farra fiscal puede deberse a una política irresponsable sustentada en que “el 2026 nos vamos” y que “el que viene detrás que arree”, o “después de mí el diluvio”, frases todas que transmiten la idea de que el Gobierno actual actúa sin preocuparse por las consecuencias que puedan enfrentar quienes le sucedan, dejando que otros asuman la carga o los problemas que quedan.

Un gobierno que gasta de forma descontrolada o irresponsable en los últimos meses de su mandato (por ejemplo, mediante aumentos del gasto público, regalos fiscales, subvenciones masivas), para ganar popularidad o asegurar votos, sin importarle que el próximo gobierno herede un déficit fiscal, deuda o desbalances macroeconómicos. En otras palabras, el gobernante piensa: “Yo gasto, yo me beneficio políticamente, y el próximo gobierno que se las arregle con los problemas que dejo”.

Consecuencias del déficit fiscal

Las implicaciones fiscales de esta errada política económica es un aumento del gasto sin respaldo sostenible, una deuda pública creciente, una creciente crisis de confianza o presión inflacionaria y un deterioro del equilibrio presupuestario. En política, sería como “pan para hoy, hambre para mañana”.

Las consecuencias para el siguiente gobierno es que el gobierno actual termina su mandato y entrega un país con un déficit fiscal elevado que requiere financiamiento, una deuda pública creciente para cubrir el déficit, el riesgo de aumento en tasas de interés o presión inflacionaria y un menor margen de maniobra para hacer política económica responsable.

El nuevo gobierno tendrá que “arrear” con:

💸 Subir impuestos, recortar gastos, reducir inversión pública.
💸 Enfrentar menor confianza de inversores o agencias calificadoras.
💸 Resolver una crisis fiscal heredada.

CONSEJO FISCAL DEL PERÚ

El Consejo Fiscal del Perú (CF) en su Comunicado 01-2025 “Incumplimiento de las Reglas Fiscales” del 20 de enero de 2025 nos recuerda que “la disciplina fiscal como un pilar fundamental para atraer la inversión privada, impulsar el crecimiento económico y garantizar la estabilidad macroeconómica”. Esto no es otra cosa que la capacidad de los gobiernos para gestionar sus finanzas de modo responsable evitando un endeudamiento excesivo y manteniendo una situación fiscal sostenible, estableciendo y cumpliendo las reglas fiscales que deben definir su responsabilidad, restringiendo la política del Fisco para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

UN DÉFICIT CADA VEZ MÁS CRECIENTE

El déficit fiscal de 2024 se ubicó en casi 40 mil millones de Nuevos Soles, mayor en 37.0% al registrado en 2023; es decir aumentamos el déficit fiscal en 10,341 millones más y ocasionamos un gasto en exceso a los ingresos de 1,124 Nuevos Soles por cada peruano el año 2024.



Como puede observarse en la gráfica, el déficit fiscal es creciente y significa que el gobierno está gastando más dinero del que está ingresando a través de impuestos y otras fuentes de ingresos. Es una señal de que las finanzas del gobierno están en problemas necesitándose de medidas para equilibrar su presupuesto.

 

Con el soporte de ChatGPT y Luzia



[i]         El Dr.Econ. Luis Carranza se tituló como licenciado en Economía en la PUCP. Realizó una maestría y un doctorado en Economía en la Universidad de Minnesota. En los Estados Unidos de América trabajó en el Fondo Monetario Internacional. De 2005 a 2006 fue Economista Jefe para América Latina y Países Emergentes del BBVA (Wikipedia).

[ii]     https://peru21.pe/opinion/dos-chelas-mas-y-nos-vamos-por-luis-carranza/#google_vignette













viernes, 16 de mayo de 2025

Abbiamo un nuovo stipendio per il presidente

                                                                                                         

                                                                                                     


El Informe N.º 0034-2025-EF/53.07 de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fechado el 28 de abril de 2025, ha generado gran controversia al recomendar un nuevo esquema remunerativo para la Presidencia de la República. Esta propuesta, bajo el título poco transparente de “Compensación económica de puesto de funcionario en el Cuadro de Puestos de la Entidad del Despacho Presidencia”, ha sido interpretada como un incremento sustancial del salario de la Presidenta de la República.

Fundamento técnico del incremento

Según el informe, la nueva remuneración mensual del cargo presidencial ascendería a S/ 35,568.00, lo que representa un incremento del 129.5% respecto al sueldo vigente y equivale a 31.5 sueldos mínimos vitales (SMV). El análisis técnico se basa en dos componentes:

  • Componente 1 (60%): Ajuste basado en los salarios presidenciales de 12 países latinoamericanos “comparables”. El Perú ocuparía el quinto lugar en el ranking, superando a naciones como Chile, Colombia, Brasil y Argentina.

  • Componente 2 (40%): Análisis interno que compara el nivel de responsabilidad del cargo presidencial con otros altos funcionarios del Estado. Se establece una coherencia salarial considerando la estructura del sector público.

El informe indica también que la remuneración de un Ministro es de S/ 30,000 (26.5 SMV), a pesar de que, legalmente, ésta no debería superar las 6 URSP (Unidades de Remuneración del Sector Público), equivalentes a S/ 15,600, lo que sugiero la necesidad de una revisión a la baja, más que un aumento al más alto cargo de la Nación.

Aspectos legales en cuestión

La propuesta contraviene lo dispuesto por la Ley N.º 28212, cuyo artículo 2.a establece que la remuneración del Presidente no debe superar las 10 URSP. Con la URSP fijada en S/ 2,600 para 2025 (D.S. 087-2024-PCM), el límite sería S/ 26,000, mientras que la propuesta del MEF representa 13.7 URSP, superando el marco legal vigente.

La ley también dispone que, tras dejar el cargo, el Presidente recibe una pensión vitalicia equivalente a la de un Congresista (6 URSP). Este hecho refuerza la necesidad de mantener una política remunerativa prudente y sostenible.

Justificaciones comparativas y teóricas

El informe técnico también recurre a argumentos comparativos, citando a países como Panamá y Costa Rica, con remuneraciones presidenciales superiores. Sin embargo, ambos países presentan un PBI per cápita significativamente mayor que el del Perú (USD 19,692 y USD 17,909 frente a USD 8,458 en Perú, según cifras recientes).

En un esfuerzo por brindar respaldo teórico, el informe invoca la teoría salarial de Adam Smith, quien sostenía que los salarios deben guardar relación con la productividad, especialización, y riesgos asumidos por el trabajador. Sin embargo, aplicar esta lógica requiere analizar si el cargo presidencial cumple con esos requisitos en la práctica.

Según la encuesta de IPSOS (8 y 9 de mayo de 2025), la aprobación ciudadana a la actual gestión presidencial es de solo 2%, lo que pone en entredicho la percepción de eficiencia y eficacia que justificaría una mejora salarial bajo la teoría smithiana.

Reflexión final

La aplicación del pensamiento de Adam Smith en contextos modernos exige considerar la relación entre productividad y retribución. Smith no justificaría aumentos salariales para funcionarios percibidos como ineficientes, independientemente de su jerarquía. Además, la Constitución Política del Perú (Art. 110°) no exige experiencia técnica o académica especializada para postular a la Presidencia, sino apenas cumplir requisitos formales mínimos, lo cual genera una amplia oferta electoral y refuerza la necesidad de prudencia en la determinación de su retribución.

Conclusión

El informe comentado plantea serias dudas legales, metodológicas y económicas respecto al incremento de la remuneración presidencial. La normativa vigente, las condiciones macroeconómicas del país y los principios de eficiencia en la gestión pública no respaldan de manera suficiente esta propuesta. En un contexto de baja aprobación ciudadana y desafíos fiscales, resulta indispensable revisar con mayor transparencia y rigor técnico cualquier decisión de esta naturaleza

Con el soporte de ChatGpt y Datos Macro