miércoles, 16 de julio de 2025

VISIÓN DE ÁGUILA PARA EL SIGLO XXI

 

Econ. Mg. Adm. César Augusto Bedón Rocha

En el contexto actual del Perú, marcado por una constante inestabilidad política, discursos vacíos y la ausencia de verdaderos programas de gobierno, resulta alentador encontrar propuestas que miran más allá del corto plazo. Tal es el caso del reciente libro “Nuestras Reflexiones sobre una Visión para el Perú en el Siglo XXI” [1] escrito por el economista Enrique Cornejo Ramírez [2] . Se trata de un texto valioso que busca abrir el camino hacia una reflexión profunda sobre el país que queremos construir.

El libro se presenta como una invitación a repensar el Perú desde una perspectiva estratégica, con propuestas que articulan diagnóstico y visión de futuro. Su enfoque destaca no solo por su solidez técnica, sino también por su sensibilidad social y sentido humanista. Es, sin duda, un insumo relevante para enriquecer el debate político de cara a las próximas elecciones generales, en las que sería deseable un mayor énfasis en propuestas de desarrollo nacional.

Resumen y evaluación crítica del libro

1. Visión general del autor

El libro parte de un diagnóstico amplio y fundamentado sobre las múltiples crisis que atraviesa el Perú: política, institucional, educativa, territorial y ética. Cornejo propone una visión país articulada en torno a tres pilares fundamentales: educación, integración y felicidad. Su planteamiento apunta a un nuevo pacto social orientado al desarrollo sostenible de largo plazo, con una clara vocación transformadora.

2. Diagnóstico: luces y sombras

Cornejo presenta al Perú como un país de grandes logros parciales —como la estabilidad macroeconómica, el dinamismo empresarial y el éxito de ciertos sectores— pero con profundas debilidades estructurales. Subraya, entre otros temas:

  • La fragmentación del sistema político, que debilita la gobernabilidad.
  • La precariedad del sistema educativo, afectado por intereses ideológicos y sindicales.
  • Los altos niveles de desnutrición y anemia infantil, que afectan el futuro del capital humano.
  • Un modelo territorial heredado, ineficiente y alejado de las realidades productivas.

Este diagnóstico está respaldado por datos, referencias históricas y evidencia técnica, lo que contribuye a su solidez argumentativa.

3. Educación como motor de transformación

Uno de los pilares centrales del libro es la educación, entendida como el punto de partida para un cambio estructural. El autor propone:

  • Revalorar la educación cívica y los valores democráticos.
  • Fortalecer la carrera docente bajo principios de meritocracia y formación continua.
  • Modernizar los currículos, con énfasis en pensamiento crítico, ciencia y habilidades socioemocionales.
  • Potenciar la educación técnica y la formación pedagógica con enfoque regional.

Comentario económico: Se trata de una propuesta pertinente, bien orientada y urgente. Como punto de partida, presenta una visión clara y factible. Naturalmente, aspectos como la estimación de costos, cronogramas de implementación y sistemas de evaluación deberán ser parte de un desarrollo posterior.

4. Integración territorial: una visión poscentralista [3]

El segundo eje plantea superar el esquema actual de regiones, provincias y distritos, que el autor considera desarticulado e ineficiente. Propone transitar hacia macrorregiones transversales basadas en cuencas y características productivas, siguiendo el modelo prehispánico. Asimismo, se sugiere la creación de “ciudades intermedias[4] plenamente funcionales, que articulen las zonas rurales con los centros urbanos mayores.

Comentario económico: Esta mirada territorial resulta innovadora y necesaria. El enfoque reconoce la diversidad geográfica y cultural del país y propone alternativas más funcionales para el desarrollo. Su implementación requerirá estudios adicionales, acuerdos políticos y reformas normativas.

5. Felicidad: el desarrollo centrado en las personas

El concepto de felicidad, entendido como bienestar integral, dignidad humana, servicios públicos de calidad y democracia efectiva, es el tercer eje del libro. Se propone dejar de medir el progreso únicamente por indicadores económicos, y considerar también aspectos como la salud emocional, la seguridad y la participación ciudadana.

De hecho, según el Índice Mundial de la Felicidad, el Perú ha descendido del puesto 55° en 2013 al puesto 68° en 2024 [5] .

6. Potencialidades del país

Cornejo también destaca las fortalezas del Perú: su biodiversidad, sus recursos naturales, su ubicación estratégica, su diversidad cultural, su bono demográfico, y su inserción en mercados globales. Además, menciona casos de éxito como la gastronomía, las cooperativas agrícolas, Gamarra y las agroexportaciones. Sin embargo, advierte que, sin institucionalidad, visión compartida y reformas estructurales, estas ventajas seguirán siendo insuficientes.


7. Aspectos a desarrollar y oportunidades de fortalecimiento

Dado el carácter inicial y propositivo de la obra, es natural que algunos aspectos técnicos aún no estén completamente desarrollados. Por ejemplo, la incorporación de un marco cuantitativo permitiría simular impactos fiscales, estimar inversiones requeridas y proyectar resultados. Asimismo, la propuesta podría enriquecerse con una mayor articulación con temas como informalidad, productividad laboral, sistema tributario o cambio climático.

Más que carencias, estos vacíos representan oportunidades de colaboración entre profesionales, investigadores y actores públicos. La obra no busca ofrecer una solución cerrada, sino abrir un camino de reflexión conjunta, que sirva como base para construir propuestas complementarias y políticas públicas sólidas.


Conclusión como economista

"Nuestras Reflexiones sobre una Visión para el Perú en el Siglo XXI" es un aporte valioso al pensamiento estratégico nacional. Enrique Cornejo ofrece un planteamiento claro, estructurado y humanista, que combina su experiencia en la gestión pública con una lectura lúcida de las grandes tareas pendientes del país.

El texto no pretende ser una hoja de ruta exhaustiva, sino una invitación al diálogo, al diseño colectivo y a la acción política con mirada de largo plazo. En tiempos donde predomina el cortoplacismo y la polarización estéril, este tipo de propuestas son necesarias y urgentes. Pensar el Perú que queremos —más justo, más cohesionado, más educado y más feliz— es el primer paso para


[2]  Economista de profesión, graduado en la Universidad de Lima; tiene Maestría y Doctorado en Administración, con especialidad en economía internacional. https://enriquecornejoramirez.com/enrique-cornejo-ramirez/

 

[3] Poscentralista se refiere a una perspectiva o enfoque que va más allá de las ideas o estructuras centralistas tradicionales. Implica una desconcentración del poder, la toma de decisiones o la autoridad desde un centro único hacia múltiples nodos o entidades - ciciai

[4] Las ciudades intermedias son centros urbanos que, por su tamaño y funciones, se encuentran entre las grandes metrópolis y las pequeñas ciudades rurales. Se caracterizan por ser motores de desarrollo regional ofreciendo una variedad de servicios y oportunidades que atraen población de su entorno - ciciai