Como referencia, la inversión privada en el Perú viene en caída libre en los últimos tres años, presentando un decremento real de -1.6% el año 2014 y de -3.9% anualizada al Ier Trimestre 2015.
El informe que comento
sobre el mercado laboral de Lima, se refiere al trimestre móvil Febrero/Marzo/Abril,
que es la forma como se calcula mensualmente a fin de minimizar el efecto
estacional que pudiera darse.
Como se puede apreciar en la
Tabla siguiente, anualmente la población en edad de trabajar crece en el Perú a un ritmo
promedio de 1.8%, es decir que el año 2015 la población apta para trabajar se
incrementó en 130.3 miles de personas.

Frente a este crecimiento
vegetativo de quienes están listos para trabajar, detallo que la Población
Económicamente Activa ocupada tuvo más bien un descenso de 2.7 miles de trabajadores
el 2015, cuando por lo contrario en los años anteriores se iba incrementando en
cerca de 70 mil pobladores anuales.

Aunque el porcentaje de disminución del año 2015 frente al 2014 es de solo 0.1%, esta debe ser una señal de alerta de lo que a todas luces es un indicador del inicio de una baja sostenida del porcentaje de ocupación.
Los economistas, sin embargo,
prestamos especial atención a la variable porcentaje de población desocupada o
tasa de desempleo (paro), cuyo análisis reviste una especial consideración.
Este indicador confirma el año
2015 una preocupante e indeseada tendencia de crecimiento del desempleo de 1.2
puntos porcentuales desde el 2013 llegando a representar el presente año un 6.8%,
luego del favorable período 2010/2013 en que se llegó a reducir hasta 5.6%. Esto
implica que el número de personas de la PEA desocupadas se ha incrementado en
los últimos dos años en 65.7 miles de personas o 23.9%.
Un país como el nuestro, en que
los índices de violencia se indexan diariamente, tiene también como una variable
explicativa el desempleo cada vez mayor en un escenario de carencia de
soluciones de corto plazo.
No podríamos tampoco hablar con
seriedad profesional de políticas de inclusión social[2] como se menciona en el Marco Macroeconómico
Multianual 2016/2018 elaborado por el MEF, cuando no se menciona ni una sola
vez en sus 138 páginas el problema del desempleo, ni la desocupación en el Perú.
[1] https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n05_mercado-laboral_feb-mar-abr2015.pdf
[2] Lineamiento N°2 de Política
Económica – Marco Macroeconómico Multianual 216-2018 “Mayor inclusión social:
reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, igualdad de oportunidades
y mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales del país”