sábado, 25 de junio de 2011

Gas: ¿Soluciones legalistas para un problema económico?

En los últimos días hemos visto publicarse en los medios de comunicación algunas propuestas de modificación a la Ley General de Hidrocarburos, producidas las cuales, se obtendrían beneficios tangibles e importantes como bajar el precio del GLP a doce Nuevos Soles o impedirse la exportación del Gas Natural. Se pretende que la Ley sea la solución y ello, no necesariamente, sobretodo en el campo económico, es una opción óptima.


“Entre las tesis normativistas, el legalismo, nacido de las ideas absolutistas de la edad moderna y transportado luego, por las revoluciones, al concepto de la soberanía popular, supone un legislador omnisciente y omnipotente … La Ley es siempre suficiente: resuelve todos los problemas …” (1)

Siempre he dicho que las soluciones legalistas a problemas económicos no aportan nada. Son facilistas; demuestran poca capacidad para entender el problema económico y sus aplicaciones sencillamente no resuelven los problemas con visión de largo plazo. Generalmente son tomadas fuera de contexto, como si tal o cual artículo que se propone modificar de una Ley no vaya a atentar contra el espíritu de la Ley en su integridad y sin tener en cuenta si la modificación propuesta atenta contra el marco constitucional que es garantía del proceso económico. Así, modificar un Artículo de la Ley implica muchas veces destruir todo lo construido. Son soluciones unilaterales, propias de un sistema dictatorial, un recurso poco eficaz cuando lo que se trata es de negociar y que casi siempre encontrarán apelaciones y diversas interpretaciones jurídicas.


“Las soluciones “legalistas” en el actual Derecho están en franco retroceso y desprestigio: la solución “real” y “lógica” es en lo que se traduce el “suum cuique tribuere” de los romanos, ese dar a cada uno lo suyo, tiene hoy un grado de consenso claro en muchos problemas jurídicos por parte de la sociedad” (2)



Pretendo aportar aquí algunas reflexiones sobre estas propuestas, a mi entender legalistas, con el riesgo de igualmente caer en la telaraña jurídica:



Reforma de Ley hará que haya gas barato (3)



Es lo que nos presenta en el diario “La Primera” del 20-06-2011 el Presidente del Centro para el Desarrollo Económico Social y Ambiental (CEPADESA), quien dice tener la fórmula para bajar el precio del gas. Señala que el GLP puede bajar a 17 nuevos soles si se modifican criterios de la Ley de Hidrocarburos. Especifica que el Art. 77° de dicha norma establece que las actividades comerciales y los precios relacionados con petróleo y sus productos derivados están regidos por la oferta y la demanda, y plantea que se cambie por el criterio de la estructura de costos, con lo que se puede reducir el precio hasta en 5 o 6 dólares, equivalentes a 17 soles aproximadamente. Igualmente indica que “al estar regido el costo del GLP en base a la oferta y la demanda, en consecuencia tiene el parámetro del precio de paridad internacional, con lo cual el balón de gas tiene un precio promedio de 35 soles, el doble de lo que costaría si se basara en la estructura de costos”.



No comento aquí la parte económica de las erradas propuestas de establecer políticas de fijación de precios de los hidrocarburos en base a costos, a las que ya me he referido en diversas oportunidades anteriores. Sorprende sí, que los generadores de propuestas legalistas crean que la solución sea así de fácil cuando ni siquiera superan las propias limitaciones legales.
En principio, la Ley a que se refiere el Presidente del CEPADESA es una Ley Orgánica, la N°26221 “Ley Orgánica de Hidrocarburos” aprobada durante el gobierno del Presidente Ing. Alberto Fujimori y publicada el 20-08-93.


La Constitución peruana reconoce en su Art. 106° que este tipo de leyes son las que regulan la estructura y el funcionamiento de las entidades del Estado. Son leyes básicas y por ello mismo nuestra Constitución, como la de muchos otros países, establece garantías para que no puedan ser modificadas una y otra vez atentando contra la institucionalidad, estableciendo que “Para su aprobación o modificación, se requiere el voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso”. No creo posible obtener este mínimo de 66 votos en la próxima legislatura como para hacer un cambio tan drástico y teniendo en cuenta además que el electo Presidente Ollanta Humala ha señalado que no se harían estos cambios constitucionales.


Adicionalmente, la Ley Orgánica de Hidrocarburos que se pretende modificar establece en su Art. 12° que “los Contratos de Licencia, así como los Contratos de Servicios, se rigen por el derecho privado, siéndoles de aplicación los alcances del Art. 1357° del Código Civil”. El Contrato para la obtención y comercialización de los líquidos del gas natural extraído de Camisea es uno de Licencia y sus modificaciones como señala la propia Ley en el mismo artículo “sólo podrán ser modificados por acuerdo escrito entre las partes.” Aquí es importante recordar que el Art. 1357° del Código Civil antes señalado, es el que da garantías y seguridades de Contrato-Ley a los contratos con el Estado peruano, los mismos que “no pueden ser modificados o dejados sin efecto unilateralmente por el Estado”.


Agreguemos a esto que el Art. 62° de nuestra Constitución señala que “… Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase…”


Modificar ley de Hidrocarburos para priorizar abastecimiento de gas para mercado interno (4)


Se trata de otra propuesta, a mi entender también legalista, esta vez planteada por un distinguido abogado, analista de temas de energía, en la edición del diario “La Razón” del 14-06-11 que sugiere modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos señalando que es una propuesta, “así de simple”, prometiendo que, una vez hechas las modificaciones, se tendrían que “adecuar” de inmediato los contratos de Camisea aunque extrañamente agrega “obviamente de mutuo acuerdo entre las partes”¿?



El Artículo que sugiere modificar de la Ley Orgánica es el N°39 por el cual “El Contratista tendrá la libre disponibilidad de los Hidrocarburos que le corresponden conforme al Contrato y podrá exportarlos libre de todo tributo, incluyendo aquellos que requieren mención expresa”. Aquí lo que se propone es limitar la capacidad de los contratistas de disponer de los hidrocarburos para exportación sujetándola a “la obligación de abastecer la demanda del mercado interno actual y futuro”.



La modificación solicitada incurre en los mismos errores comentados en el caso anterior y omite adicionalmente considerar el derecho de propiedad sobre los hidrocarburos como lo establece el Art. 8° de la misma Ley “El derecho de propiedad de PERUPETRO S.A., sobre los hidrocarburos extraídos … será transferido a los Licenciatarios al celebrase los Contratos de Licencia”. ¿Podría intervenir una Ley sobre la propiedad transferida? ¿Esa sería una garantía para la inversión?



Por otro lado, el contrato de licencia suscrito entre PERUPETRO S.A. y las empresas integrantes del Consorcio Camisea para la explotación de hidrocarburos del Lote 56 señala en su Cláusula Preliminar de Generalidades suscrito en junio de 2004 que “VII. Las partes declaran conocer el interés nacional de implementar proyectos de explotación de Gas Natural dentro del territorio nacional, que posibiliten la exportación de Hidrocarburos”.



Por lo visto la negociación de modificaciones a los contratos debe acudir a verdaderos negociadores con conocimiento de economía y negocios, más que a soluciones legalistas y simplonas




(1) “Elementos de Derecho Civil – José Luis La Cruz Berdejo y otros – Editorial Dykinson - Tercera Edición – Volumen Primero – Pág. 224 - Madrid 2002
(2) “Sociología y Prensa Judicial” – Santiago C. Carretero Sánchez - Pág. 72 – Editorial Dykinson – Madrid 2004
(3) http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=88613
Este Art. fue modificado por la Ley N°27377 del 06-12-2000 con las rúbricas del Presidente de la República Dr. Valentín Paniagua Corazao y su entonces Ministro de Energía y Minas Ing. Carlos Herrera Descalzi. El texto citado permaneció sin modificación.
(4) http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LROpinion03&td=14&tm=06&ta=2011

lunes, 20 de junio de 2011

No habría Planta de GLP en Kepashiato

Leo con especial interés la edición del martes 13-06-2011 del diario “El Sol de Cusco” (1), la misma que estaría confirmando que no sería rentable la construcción de una Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas en Kepashiato.



Según se informa, el Ministerio de Energía y Minas otorgó la buena pro del estudio (suponemos que a nivel de perfil), a la firma “Consultoría Energética Ambiental”, la misma que ya lo habría concluido. Se agrega que el Gerente Comercial de la consultora señaló que no es rentable la Planta si únicamente toma como mercado la provincia de La Convención. Señalan finalmente que si sería rentable si su mercado fuera todo el Cusco. El Comité de Lucha de la Convención en aplicación de la Ley de Transparencia viene exigiendo que se exhiba íntegramente dicho estudio.
El Centro Poblado de Kepashiato se ubica en el Distrito de Echarate, provincia de La Convención, Departamento de Cusco.



De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2007, en la provincia de La Convención apenas 8,090 familias, es decir un 18.2% de la población total utiliza GLP para cocinar sus alimentos. El combustible mayoritariamente usado es la leña; Un 76.9% de los hogares cocina sus alimentos con leña, con los terribles efectos contra la salud humana que acarrea cocinar con este combustible sólido.

No hay que hacer grandes estudios para verificar que el consumo máximo de estos hogares estaría alrededor de unos 200 balones de 10 Kgs diariamente, los cuales no justifican técnica ni económicamente hacer una inversión para instalar una planta de fraccionamiento de GLP, existiendo soluciones más prácticas si lo que verdaderamente se quiere es que los pobladores de La Convención cuenten con GLP en sus hogares. Una de ellas fue el compromiso de las envasadoras de vender al mismo precio que en Lima. Otras podrían lograrse consensuando la gestión comercial.


La construcción de la Planta fue aprobada mediante Decreto de Urgencia N°063-2010 publicado el 09-09-2010 emitido por el gobierno del Dr. Alan García que la declaró “de necesidad nacional y de ejecución prioritaria e inmediata”. Señaló además que la viabilidad del proyecto sería dada con la simple aprobación del estudio de pre inversión a nivel de perfil y con cargo a recursos públicos. Todo esto ante la imposibilidad de explicar a la población la no factibilidad de cumplir con su exigencia.



Por lo demás, si el Gobierno no desarrolla ningún programa de promoción del consumo de GLP (como podría ser el reemplazo del consumo de leña, y la conversión de motores a GLP), no hay ninguna expectativa que la demanda pueda crecer hasta hacer rentable el proyecto.
Esperemos nada más que los supuestamente beneficiados sepan comprender la situación.


(1)http://www.diarioelsoldecusco.com/


sábado, 18 de junio de 2011

Armas de negociación del gas

Uno de los voceados como futuro Ministro de Energía y Minas en el gobierno de Ollanta Humala con credenciales democráticas y reconocida solvencia abrió ante todos, sus cartas de negociación en la entrevista concedida al Diario Gestión en su edición del lunes 13-06-2011 indicando que su estrategia, si se sigue dilatando la negociación, sería que “Humala anularía exportación de gas si Consorcio Camisea no acepta que lote 88 sea solo para el país”.


En mi opinión esta no sería una buena señal para la futura negociación; con una enorme anticipación que beneficia muy poco el objetivo nacional de obtener los mejores resultados, cuando todavía no se tiene la autorización oficial para negociar y cuando no sabemos quién estaría a cargo de Perupetro S.A. que es a quien le corresponde la negociación; Por más que la misma persona forme parte de la Comisión de Transferencia del Ministerio de Energía y Minas, debería tener presente que eso no significa, necesariamente, que tendrá a su cargo tan importante sector de la economía. Un poquito más de paciencia sería lo recomendable. Tener presente además que todo buen negociador debe ser respetuoso con su interlocutor, comprendiendo su posición y juzgando lógico que luche por sus intereses pues su meta es lograr un acuerdo justo, beneficioso para ambas partes. Una negociación busca que el resultado sea win-win y no que una de las partes salga con el ojo hinchado. El negociador debe demostrar que le apasiona negociar y que las negociaciones difíciles más bien le motivan pues es un buen comunicador.


Aquí el Plan de Gobierno de Gana Perú en cuanto a la responsabilidad de la negociación no es muy claro cuando dice que una de las principales medidas institucionales que tomaría de ser gobierno, como ahora lo será, es la “Adecuación de Perupetro a su objeto social de titular, contratación y administración de recursos, con un directorio calificado en base a la meritocracia”, mientras que la misión actual de esta empresa es “Promover y supervisar las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, armonizando los intereses del Estado, la comunidad y los inversionistas, dentro de un marco de respeto socio – ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible del Perú”. Suponemos que seguirá siendo Perupetro S.A. repotenciado y con experiencia acumulada, quien tendría a su cargo la futura negociación.


Por otro lado, la Hoja de Ruta de Gana Perú, presentada para la segunda vuelta electoral indica que “Se renegociará el contrato del Lote 88 y se impulsará a construcción de la infraestructura necesaria para su consumo masificado”. Ya se ha comentado en el mercado que masificar el consumo de gas natural requerirá más de diez años. (En Colombia fueron 50 años).


En mi opinión lo recomendable es que las características de la negociación no se adelanten a la toma de mando del nuevo Presidente, ni mucho menos enviar señales inadecuadas sobre la forma en que se piensa negociar. Peor si desde ya la persona que negociaría muestra cuál sería su estrategia y cuales sus armas de negociación para información de sus interlocutores, lo cual finalmente lo debilita. En adición creo que las “armas de negociación” que se anticipan a la prensa demuestran poco entendimiento del problema del gas en el Perú y de la importancia de la inversión privada:



  1. El primer elemento de negociación que se anuncia sería tomar como ejemplo un Decreto Supremo que “extrajo” de las reservas de Camisea 1 trillón de pies cúbicos de gas natural para el gasoducto del sur (D.S. N°068-2009-EM). Entonces, con otro D.S. se obligaría a no exportar gas del lote 88 y así no habría necesidad de renegociar nada. Desconfío de las soluciones al caballazo basadas en recomendaciones legalistas que casi siempre tienen una doble interpretación. Recordemos que los contratos se suscriben de buena fe. Creo más en la negociación.


  2. En cuanto al segundo elemento de negociación se señala que este es que el proyecto de exportación de gas natural “que hoy usa gas del lote 56 y a futuro usará el del Lote 88 tiene un gasoducto pero no tiene un tramo de selva que es donde se ubican estos lotes”. Según su argumento “simplemente se le puede decir al consorcio camisea: usted no puede pasar gas por acá, en virtud del contrato, hasta el año 2014”. Nada que negociar. Como dice otro distinguido ministeriable (1), igualmente miembro de la Comisión de Transferencia: “Si no se puede exportar gas del Lote 56 por el gasoducto de TGP, entonces el contrato de exportación se cae”.
    El gobierno ha logrado que no se exporte nada del Lote 88 para dedicarlo exclusivamente al mercado interno, y así lo ha confirmado Pluspetrol recientemente al indicar que toda la exportación se viene haciendo desde el Lote 56. El operador ha comprometido mayores inversiones para seguir ampliando las reservas probadas del Lote 56. Las reservas del Lote 56 son suficientes para cubrir el proyecto de exportación de gas natural en los próximos años según ha confirmado el ministro de Energía y Minas (2) : “En este momento hay reservas en el Lote 56 para exportar en los primeros diez años, entonces la exportación del Lote 88 no se va a dar nunca", agregando que "Incluso sin hacer ninguna campaña exploratoria tenemos asegurados diez años de exportación…el contrato de exportación implica inversiones por 3,800 millones dólares, entonces no se trata de simplemente de paralizar el proceso y allí queda, porque los inversionistas irían a los tribunales internacionales a reclamar sus derechos. Sería hacerle un daño muy fuerte al Perú".


  3. Sobre como bajar el precio del balón de GLP a doce soles indica que lo podría bajar hasta 25 Soles (un 30% de descuento), usando a Petroperú como nuevo integrante de la cadena comercial. Su estrategia dice sería que Pluspetrol en lugar de pagar en dinero la regalía que debe aportar al Estado, la pague en especie, es decir en GLP para Petroperú y que esta empresa del Estado vía licitación lo entregaría a la empresa (supongo envasadora), que vaya a cobrar el menor margen comercial y del precio más bajo al mercado. Un razonamiento muy simplista y que se lleva de encuentro el contrato de licencia, el pago de regalías en efectivo, el rol subsidiario del Estado, la libre disponibilidad del GLP y la libre competencia.
    Me queda la impresión que en realidad no se quiere la negociación sino más bien decisiones a la fuerza. Ojalá me equivoque.


Un aspecto que no está incluido dentro de las armas de negociación es la declaración que con la masificación del consumo de gas natural se quiere “evitar la importación de crudo”. Muy lejos de la realidad este objetivo, pues igual, con gas natural o sin él, nuestras refinerías seguirán importando petróleo crudo, ya que es la naturaleza propia de su operación. Igual procesarán el petróleo crudo para obtener GLP (no hay forma de dejar de producirlo), Turbo Jet para la aeronáutica, Gasolina, Diesel, residuales, asfaltos, etc. La producción derivada del gas natural sólo se da en GLP y minoritariamente en gasolina de bajo octanaje y diesel de inferior calidad que deben ser mezclados en refinerías. Los excedentes volumétricos de la refinación, si es que no son vendidos en el país, serán llevados al mercado externo, pero igual se seguirá importando petróleo crudo por lo que habría que modificar estas declaraciones.


(1) http://www.larepublica.pe/12-05-2010/camisea-si-hay-alternativas
(2) http://www.rpp.com.pe/2010-08-06-mem-reservas-del-lote-56-cubren-proyecto-de-exportacion-de-gas-noticia_285733.html

domingo, 12 de junio de 2011

Los precios de los Hidrocarburos y el equilibrio tributario

Los Precios de refinería a envasadores (GLP) y Estaciones de Servicio se incrementaron este jueves 9 de junio en 5.7% promedio ponderado, considerando todos los impuestos. Este incremento equivale a 0.52 S/Gln, que sería trasladado de inmediato por la cadena comercial a los consumidores peruanos.

En el caso del GLP el alza fue de 2.8% y equivale, en términos de balones de 10 Kg, a 0.59 Nuevos Soles (1 Gln=2.015 Kg).
Las gasolinas subieron en promedio 0.61 S/Gln y el Diesel, utilizado mayormente por el transporte, subió 0.59 S/Gln ó 5.6%.
Este incremento de precios es consecuencia combinada de menores aportes del gobierno al Fondo de Estabilización de Precios, de mayores valores de venta facturados por los productores y de la reducción del Impuesto Selectivo al Consumo.
El Gobierno modificó a la baja los aportes al Fondo de Estabilización de Precios de los Hidrocarburos en un equivalente a 28.7% ó 0.44 S/Gln, siendo la reducción más significativa un 40.3% en lo correspondiente a las gasolinas.

Debemos señalar que como consecuencia de la baja del aporte estatal a las refinerías de 0.44 S/Gln, éstas incrementaron sus Valores Básicos de Venta por efecto de la modificación de bandas de precios. Así, desde el jueves 9 cobrarán en promedio 7.06 S/Gln, superior en 0.56 S/Gln u 8.6% a los valores vigentes el 31-05-2011.

En lo referente al Impuesto Selectivo al Consumo, la disminución fue de 12.6% bajando de un promedio ponderado de 1.06 a 0.92 S/Gln.
En resumen, el público pagará 5.7% más, las refinerías recibirán 1.5% más y el Fisco un incremento neto de 39.5%.

En términos gloales debemos observar que finalmente el Fisco se beneficia con un incremento estimado de 5.7% en recaudación (sin descontar algunas exoneraciones y devoluciones), principalmente por las menores compensaciones otorgadas, así como por el mayor IGV derivado del alza de precios.
El FEPHC se estima ahora en 2.8 miles de millones de soles anuales.


Polémica por la masificación del gas natural





Vínculo para comentario en noticiero de TV Perú Canal 7 Jueves 09-06-2011
http://www.tvperu.gob.pe/noticias/locales/otros/23197-polemica-por-la-masificacion-del-gas-natural-.html

Falsos profetas del gas

Hoy, casi todos los medios de prensa peruanos dan cuenta que los representantes del nuevo Gobierno aceptan en forma unánime que es imposible bajar el precio del balón de GLP a doce Soles, tal cual oportuna y reiteradamente señalamos. Pero esto quizá sea lo relativamente menos importante pues en realidad no hay nada que rebatir; lo preocupante es el acudir a nuestra tradicional falta de memoria para decir que el presidente electo Ollanta Humala jamás ofreció tal cosa y peor aún introducir más errores de apreciación al mercado ya de por si confundido.


La pregunta que se cae de madura es ¿Por qué estos técnicos, que ahora abundan, no lo dijeron antes? ¿Por qué no corrigieron a su líder de lo errado de este ofrecimiento una y otra vez en Lima y provincias donde probablemente nunca llegará el gas natural? ¿Qué sanción política le correspondería a quien hubiera conseguido aunque sea un voto mediante esta mentira o que, teniendo el conocimiento, no hubiera dicho nada? El ahora Presidente no estaba obligado a conocer los detalles diferenciales del gas natural con el GLP y probablemente con buena intención se dedicó a ofrecer gas barato; Pero sus asesores SI estaban obligados.


Creo que más sensato hubiera sido escuchar a Ollanta, una vez ganador de la contienda electoral, sobre la mala información que había recibido, pedir disculpas a la población, alejar a los errados asesores y más bien presentar, como ya lo he señalado anteriormente, un plan de masificación del GLP (que no requiere gasoductos) y no del gas natural. Por supuesto que mejores resultados darían a sus seguidores en provincias si se aprobara el programa de GLP rural para reemplazar la leña que consumen 2 millones de familias, en lugar de promover la masificación en Lima.


Igualmente equivocada esta defensa cerrada para proteger al líder en la que se vuelven a incurrir en una serie de errores técnicos, como los siguientes:


1. Ofrecer masificar el consumo del gas natural sin decir a que región del Perú se refieren ni que esta masificación implicaría fuertes subsidios para poderla llevar a cabo. Esta propuesta excluye definitivamente a los lugares más pobres del Perú del consumo de gas natural y se basa sólo en el menor costo del producto, como si el precio fuera la única variable a analizar. ¿Seguiremos exportando GLP por falta de consumo interno en el Perú?


2. Decir que la oferta electoral se hizo cuando el precio del GLP era más barato: “Esa cifra viene de un cálculo con un precio antiguo”. Esto no es cierto. El precio de paridad más barato del último año (13-07-10), fue de 21.24 S/10 Kg ¿Cómo podría haberse pensado que el precio final al consumidor podría bajar a 12 Soles si sólo el precio del productor era 77% más caro?


3. Decir que el GLP, es un derivado del petróleo que está sujeto al precio internacional de este hidrocarburo es una verdad a medias. En realidad, el 70% de la producción mundial de GLP proviene del Gas Natural y apenas un 30% del petróleo crudo. Los precios mundiales del GLP se han incrementado por los altos precios del petróleo, pero también están influenciados por su disponibilidad de almacenamiento y por los precios del gas natural.


4. Otra verdad a medias es señalar políticamente que “El gas natural no es de ellos, es de todos los peruanos”. Es cierto que la propiedad del recurso es de todos los peruanos; pero, todos los peruanos, representados por la empresa estatal Perupetro S.A., hemos cedido con todas las garantías del caso nuestros derechos de propiedad por un contrato de licencia al operador a fin que en nuestra representación extraiga y procese el recurso y lo ponga a la venta a los mejores precios tanto en el mercado local como en el de exportación.


5. En compensación el operador paga al país regalías calculadas sobre el precio internacional, por ejemplo del GLP. Así, en el caso de la producción del lote 56 se pagaron en abril 2011 regalías equivalentes a un 40.0% del precio internacional del GLP y que equivalen a 10.57 Soles/10 Kg. En adición, el operador paga al Estado un impuesto a la renta de 30%.


6. Se señala la trasnochada tesis que existen empresas “estratégicas” para insistir en el reforzamiento de la actividad empresarial del Estado y se dice además que la cautela de los recursos no puede ser realizada por un solo sector. Esto genera un zafarrancho, sin cabezas responsables de la negociación, con responsabilidades indefinidas.


7. Decir ahora que, ya que es imposible bajar el precio del GLP a doce soles, entonces podría bajar a un precio “entre 25 y 29 soles”, sin mayor cálculo ni explicación técnica. Esto es insistir en el error y mantener la incertidumbre del consumidor.


8. Igual se habla de un “precio real del balón de GLP”, concepto sacado de no sé dónde y decir que “debería estar entre 12 y 16 soles”. Esto es reciente, post elección.


9. Lo insólito: “Para alcanzar esta meta (12 soles el balón de gas), el gobierno tiene que conversar con la empresa Cálidda para que apure la masificación del gas domiciliario, pues esto se ha estancado y la empresa en mención no cumple con el servicio que sí brindan otras empresas. Se hace necesario conversar con Cálidda y negociar con ellos para que efectúen su trabajo de forma rápida”. Esta declaración no tiene en cuenta los costos de conexión que deben ser pagados por el usuario y que escapan a la responsabilidad del concesionario. Igualmente se centraliza esta propuesta en la ciudad de Lima olvidando las provincias. Masificar, en mi concepto, no es pensar en Lima ni sólo en el uso domiciliario.


10. Una manifestación igualmente errada es que "El 25 % restante del GLP es producido con otro insumo, en base a petróleo importado por las refinerías, en Talara y la Pampilla, cuyo alto precio lo imponen al conjunto”. Aquí se desconoce el concepto económico del costo de oportunidad que supera al del costo contable. La pregunta sería ¿podrían subsistir en el mercado peruano el GLP derivado del petróleo, supuestamente caro – 35 Soles por balón, y el proveniente del gas natural a doce Soles?


11. Y por el mismo camino se dice que “Pluspetrol cobra a los consumidores US$ 84 por tonelada por concepto de flete marítimo de Pisco a Lima”. El diferencial de precios facturado por Pluspetrol entre Pisco y Lima es de 25.00 US$/TM.


Vistas así las cosas, parecería que lo mejor sería que ya no les pregunten nada a los técnicos y políticos ligados a Ollanta, pues varios potenciales funcionarios del próximo gobierno, cada cual más desubicado, contribuye con entusiasmo a hacer más densa la telaraña informativa.

domingo, 5 de junio de 2011

¿Adiós al bono de chatarreo?

Como tantas otras cosas que suceden en nuestro hermoso país, se han cumplido ya 3 años y 5 meses desde que el gobierno del Dr. Alan García Pérez promulgó el D.S. N°213-2007-EF que, como se recuerda, era un incentivo para que los propietarios de automóviles diésel entreguen sus vehículos a centros autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para adquirir otros que funcionen a gas natural. Así se anunció oficialmente, creándose el “Régimen Temporal para la Renovación del Parque Automotor de Vehículos Diesel”. Igualmente se señaló que el financiamiento de este incentivo económico correría a cargo de los presupuestos institucionales de los Ministerios de Transportes y Comunicaciones y Energía y Minas. Se señaló también que el bono de chatarreo sería equivalente al “precio de mercado de vehículos diesel de más de diez (diez) años de antigüedad

Las críticas más importantes al dispositivo legal fueron que debería promoverse el consumo de gas como una verdadera política de estado por la abundancia que tenemos de GNV y de GLP y no sólo del gas natural como planteaba el D.S. y que no era un gran incentivo promover el chatarreo de vehículos categoría M1 (de hasta 8 personas excluido el conductor), a diesel, casi inexistentes en un mercado que principalmente usa gasolina. El Art. 3° del D.S. señalaba “Podrán acogerse voluntariamente a LA RENOVACION las personas naturales o jurídicas que acrediten ser propietarias de un vehículo de categoría M1 que utilice combustible diesel…” El Art. 4° de este Decreto Supremo dice que “Para acogerse a LA RENOVACION los vehículos diesel deberán ingresar a los centros de chatarreo…”

Ahora, el 02-06-2011 se publica el D.S. N°023-2011-MTC que modifica la anteriormente llamada RENOVACION y ahora la llama PROGRAMA.

En el nuevo dispositivo se insiste en considerar sólo la categoría M1, aunque esta vez no se circunscribe únicamente a los operados por diesel sino que se amplía a los que tienen encendido por comprensión (diesel y otros) y chispa (gasolinas).

Anteriormente se consideraban, en la práctica vehículos de más de 10 años de antigüedad, situación que ahora ha pasado lamentablemente a incrementarse hasta los 15 años de fabricación como mínimo. Tercamente se ha insistido en que los vehículos nuevos a adquirir, en reemplazo de los chatarreados, sean a gas natural vehicular.

No se señala en este Decreto Supremo el monto del bono de chatarreo y peor aún, se señala sólo potencialmente que “los propietarios de aquellos vehículos… podrán recibir un incentivo económico” y se restringe los fondos para su ejecución a sólo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones que se vuelve propietario de los derechos por la venta de chatarra y por los certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Tremendo problema será por supuesto para el Ministerio tener que encontrar un monto que no signifique costo para el estado y se pague sólo con los bonos de carbono y la venta de chatarra.

El nuevo D.S. no señala la anulación del anterior y, por supuesto, no existe presupuesto para este fin.

Poliducto Pisco/Lurín - Parte II

Como se esperaba, para un proyecto que al parecer no tiene sustento económico, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - Proinversión aprobó el 24-05-11 la octava modificación del cronograma correspondiente a la concesión del Sistema de Abastecimiento de GLP para Lima y Callao. Se trata de ocho modificaciones en 194 días desde que publicó el original el 11-11-10. No creemos que algún otro proyecto haya sufrido tantas modificaciones en tan corto tiempo.

Como señalé en mi post anterior sobre este proyecto las modificaciones obedecerían a una falta de interés de los potenciales inversionistas que se encargarían de operar el poliducto. No es tanto la construcción en sí pues tenemos capacidad técnica de primer nivel. En esta nueva (y estoy seguro que no última), modificación del cronograma, la fecha de presentación de propuestas y otorgamiento de la buena pro se corre 4 meses más, del 16-06 al 06-10-11, ya con un nuevo gobierno. En ninguna de las oportunidades en que se ha modificado el cronograma se ha dado a conocer oficialmente cual es el motivo para estas postergaciones, lo cual se explica pero no se justifica.

En nuestro comentario anterior señalábamos que el abastecimiento de Lima Metropolitana estaba suficientemente garantizado y que construir un poliducto sería rentable sólo si el consumidor estuviera dispuesto a pagar un plus en el precio del balón de GLP a cambio de una mayor seguridad de abastecimiento. Igualmente comenté que haber establecido en las bases como punto final del poliducto la zona de Lurín/Conchán, al sur de Lima, no era el más indicado pues se ubicaba lejos del centro de la industria de envasado de GLP que es la zona de influencia del Callao introduciendo además mayores niveles de riesgo por el incremento de tráfico de camiones de GLP en la urbe metropolitana.

El problema de asegurar un tanto más el aprovisionamiento señalamos que igualmente podía ser fácilmente superado de contar el consumidor con un balón de reemplazo en cada hogar sin necesidad de ningún poliducto.

En esta ocasión me referiré a los antecedentes del proyecto conforme están publicados en la página Web de Proinversión (1), pues permiten conocer que tan seriamente se ha tomado conocimiento de la problemática del GLP en Lima/Callao y de esa manera que tan interesante puede resultar el proyecto para la inversión privada.

1.- Cambio en el uso residencial de combustibles derivados del petróleo en Lima Callao.- Para Proinversión “Desde el año 2003 el consumo de kerosén como fuente de energía en el sector doméstico de Lima y Callao ha sufrido una baja considerable en beneficio del uso del gas licuado de petróleo (GLP)”.

Señalemos aquí con preocupación, aunque parezca trivial, que el nombre internacional del producto es kerosene y no Kerosén. Que yo recuerde, nunca los peruanos hemos consumido kerosén. Promover un proyecto de inversión de magnitud, sin que se conozca siquiera el nombre del combustible da una mala señal.

En cuanto al uso del kerosene como fuente de energía en el sector doméstico se podría ser más específico pues con ello se toma real conciencia de las razones para el crecimiento del GLP. De acuerdo con OSINERGMIN (2) (Censo 2005), el 0.8% de limeños lo usó para alumbrar su vivienda y el 9.6% para cocción de alimentos, esto porque su consumo está concentrado en los estamentos más pobres de la población. Sin embargo, existían cerca de 400 mil cocinas a kerosene (año 2003). Lima concentró en marzo de 2006 el 47.5% del consumo nacional. Si nos referimos al uso doméstico pues, veremos que al menos en Lima su consumo no estuvo principalmente en consumos que fueron sustituidos por el GLP que no se usa para alumbrado.

No podemos ocultar que igualmente su uso desde el año 2003 se fue desplazando hacia los sectores de menores ingresos forzadamente a través de un encarecimiento artificial como veremos más adelante.

En efecto, el consumo de kerosene ha sufrido una baja de su consumo, pero forzadamente por imposición estatal, no necesariamente por traslados al GLP sino más bien hacia la leña.

El censo del año 2007 señaló que en Lima y Callao un total de 96,922 familias (4.2% del total), usaban Kerosene para cocinar. La ENAHO del 2009 nos dice que el 5.7% continuaba usando Kerosene para cocinar. El kerosene se comercializó hasta mayo 2010. No conozco de estudios que confirmen que ha habido una migración de Kerosene a GLP en los hogares que lo consumían y si la hay debe ser muy pequeña.

2.- Señala Proinversión que la migración al GLP se ha debido a “i) el aumento progresivo de los precios del kerosén al usuario final, producto tanto de su relación directa con el encarecimiento del petróleo en el mercado internacional, como de la política tributaria del gobierno…”.

En lo referente al precio del Kerosene señalaba OSINERGMIN 3 que “Una de las razones para que el precio del kerosene sea mayor que el GLP fue el aumento del impuesto al kerosene, con el objetivo de reducir su uso como adulterante del diesel 2”. Posteriormente, el 2009 cuando se prohibió su comercialización fue atendiendo la recomendación originada por su uso en la maceración de la coca. Nunca existió una campaña estatal para promover el uso del GLP, sino más bien del gas natural cuyo ducto si llega hasta Lima/Callao.

En lo referente al encarecimiento del precio internacional hay que señalar que, en efecto, el precio del kerosene sufrió un severo crecimiento entre el 2003 y el 2008. Sin embargo, el promedio del 2009 cayó 44%, hasta niveles semejantes a los del 2005. A nivel interno, entre agosto de 2008 y agosto de 2009, el valor básico de venta en la Planta Callao de Petroperú (que refleja el precio internacional), se redujo 37.4%, pasando de 8.82 a 5.52 S/Gln, mientras que el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), fue incrementado inexplicablemente 148.7%; así, de ser el ISC equivalente a un 8.8% del valor básico de venta, pasó a un 35.1%.

3.- En el punto “Demanda y Oferta de GLP en el Perú”, Proinversión indica que “… Por el lado de la oferta, la misma está liderada por Pluspetrol, cuya producción representa el 80% de la producción nacional con valores promedio de 37,000 barriles por día sobre un total producido de 46,000 barriles”.

Para efectos de proyecto no debe dejarse de considerar que Pluspetrol por sí sólo produce en Pisco (desde donde saldría el poliducto), 76% más GLP que la demanda total de Lima/Callao y que su producción supera en 78% la demanda total del Perú. No resulta importante señalar, como se hace en las bases, que produce el 80% de la producción nacional.

4.- En lo referente a la alternativa de abastecimiento de GLP a Lima y Callao indica Proinversión que “… Actualmente el suministro a Lima y Callao en gran parte se realiza por vía marítima, siendo mínimo el volumen desplazado mediante vehículos de carga. La alternativa de suministro de GLP a Lima y Callao mediante un ducto es una opción conveniente por las ventajas que ofrece, tanto por la seguridad del suministro, el menor impacto que produce al medio ambiente y por ser un medio eficiente para transportar este combustible".

Así, sin ningún argumento técnico/económico, sin señalar las ventajas y desventajas de las modalidades de abastecimiento terrestre y marítimo contra las que competirá el poliducto, Proinversión llega a señalar que el poliducto tiene ventajas de seguridad del suministro, menor impacto ambiental y es eficiente, sin señalar tampoco su mayor costo y la inexistencia de garantías de volumen por transportar ni sus otras desventajas.

No se ha dicho nada sobre los costos y beneficios del proyecto, y tampoco en las bases se señala nada más sobre este aspecto, que queda hundido en la oscuridad e incertidumbre.
De este aspecto nos ocuparemos en la próxima y final entrega.

(1) http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaFichaHijoOpcion.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=5182
(2) ¿Es el kerosene, el combustible de los más pobres? – OSINERG – Boletín SCOP – Precios de Combustibles – N°003-2006