martes, 28 de noviembre de 2006

Voz del consumidor, voz de Dios

Dentro de la enorme cantidad de mociones de saludo que se incorporan a la agenda parlamentaria en nuestro país, encuentro una presentada el 23 del presente para saludar a la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios – ASPEC, con motivo de celebrar el 25 de noviembre su 12º aniversario de vida institucional, planteada por dos señores congresistas. No tengo duda que será aprobada en forma unánime cuando sea vista en la instancia correspondiente.

Son un sinnúmero de ocasiones en que la ASPEC ha demostrado la validez de su vigencia a través de campañas a favor de los derechos de los consumidores, cubriendo espacios que las organizaciones públicas llamadas a hacerlo dejan en muchos casos abandonados a pesar de contar con los recursos necesarios.

Tenemos que coincidir en que no es posible que podamos contar con un sistema económico de precios libres y competitivos sin que exista un consumidor exigente, bien informado y que sepa reclamar por sus derechos. El Estado debe pues promover en una economía social de mercado, una leal y honesta competencia creando un marco para que los consumidores tengan diversas opciones de calidad y precio apoyando para que se rompa la asimetría informativa de la que sufren los consumidores ante productores y comerciantes más informados. Corregir esta asimetría es una tarea esencial para tener un mercado sano.

El caso de los hidrocarburos, cuyos precios se rigen en nuestro país por las leyes económicas de la oferta y demanda, la asimetría de información es realmente enorme. El Ministerio de Energía y Minas cubre una parte poco significativa a través de su página Web con informes mensuales que a mi entender son preparados para especialistas del sector pero no para consumidores. No se nota una orientación a favor de la transparencia, del cálculo rápido y siempre disponible y de la acumulación histórica de datos tan valiosos para el planeamiento.

Si nos referimos por ejemplo al GLP no tenemos información estadística ni de investigación de mercado sobre el importante impacto del GLP automotor, tampoco sabemos cuantos días venta de inventarios contamos en cada Planta de producción, refinería o Terminal de ventas. Los volúmenes se muestran en forma mensual sin un necesario acumulado a lo largo del año y no se prepara un balance volumétrico mensual. En el caso de los precios de referencia, a través de instrucciones dadas al OSINERG para que los desarrolle semanalmente se ha encargado de hacerlos sumamente opacos llegando al extremo de establecer hasta cuatro diferentes formas de calcularlos.

Por el lado del OSINERG se han limitado a señalar que hacen lo que el Ministerio de Energía y Minas les han pedido que hagan y la información presentada es igualmente incompleta y carente de evaluación crítica.

Es en este escenario, lamentablemente negativo para nuestra economía, en que la participación de la organización de los consumidores se vuelve imprescindible pues no hemos encontrado soporte técnico de los organismos estatales encargados de hacerlo. Por eso es que proliferan consultores y expertos que hablan de diferentes precios probables de los hidrocarburos en el mercado peruano sin mayor basamento técnico y el resultado es una desconfianza en que los mecanismos de mercado están funcionando adecuadamente.
Creo que la opinión referente a la cual deberían acudir los medios de prensa debería ser la de ASPEC, con aportes técnicos solventes y que les permitan tomar esta representación verdaderamente práctica; no la que la legislación ha creado ubicando a representantes de los consumidores en el organismo regulador exigiendo además de experiencia hasta maestrías (cosa que no garantiza, como vemos por la experiencia, que se cuente con una buena participación). Que recuerde nunca he conocido de una opinión pública de nuestros representantes en el regulador acerca de los precios de los hidrocarburos.

Por eso cuando ahora ASPEC señala que al no bajarse el precio del GLP se estaría cometiendo un abuso de poder de los productores, deberíamos darle apoyo, en lo técnico y en lo político adicionando al innegable valor del saludo legislativo medidas de apoyo que permitan verificar si esta falla de mercado se está dando. Para eso se requiere de mucho apoyo técnico que pueda superar la opaca gestión gubernamental.

Cuando señala ASPEC en su nota de prensa que se está incumpliendo un compromiso del año 2005 entre Pluspetrol y la Comisión Pro Inversión del Congreso de la República para vender a precio internacional en Pisco, deberían igualmente revisar los mismos congresistas porque está sucediendo esto, si es que sucede y adicionar esta actuación a su saludo.

Mi sugerencia es porque se escuche a los consumidores técnicamente asesorados y esa es una labor que estoy seguro ASPEC sabría cumplir con éxito.






lunes, 20 de noviembre de 2006

SEÑORA ¡BUSQUE OTRA MARCA!

Comento hoy sobre medidas de control de pesos de cilindros de GLP efectuadas en la república hermana de El Salvador hasta el 30 de agosto del 2006.

A diferencia de nuestro país, allá si se señala a través de comunicados de prensa cuales son las empresas infractoras y las multas que les son impuestas. Y no sólo eso. Las autoridades piden a los consumidores que controlen el número de días que le dura el cilindro de GLP recomendándoles que, si observan que el cilindro le dura menos días, “busquen otra marca”.

Es así como el Ministerio de Economía, a través de su Dirección de Hidrocarburos y Minas informó que habían realizado un total de 1,218 inspecciones y levantado no menos de 643 actas por peso inexacto. Tropigas es la empresa que más inspecciones ha recibido con un total de 616 y se le han levantado 327 actas por peso inexacto, le sigue Coinver S.A. de C.V con 233 inspecciones y 119 actas por peso inexacto, mientras que Total El Salvador solo tiene 150 inspecciones y 83 actas por peso inexacto.

En El Salvador el precio del GLP envasado en balones de 25 Libras es objeto de subsidio (48 millones de dólares al año), y regulación. Se han liberado sin embargo los precios de toda la cadena de comercialización para el GLP en envases de 100 libras y el gas a granel para comercio e industria, mercado e instituciones de beneficencia pública y el de carburación. Se han liberado también los precios del GLP para uso industrial y automotor.

La Ministra de Economía precisó que debido a los inconvenientes que se habían dado en los últimos meses en el tema del gas licuado, el Ministerio a su cargo, a través de la Dirección de Hidrocarburos y Minas había redoblado la vigilancia, además de que pediría a la Defensoría del Consumidor, que no obstante, las multas impuestas, se impongan medidas adicionales a las empresas.

Los inconvenientes se refieren a la falta de provisión de GLP por parte de Tropigas que ocasionó una severa escasez de este combustible popular (Tropigas abastece aproximadamente el 60% del mercado en El Salvador y un porcentaje similar en Nicaragua. En ambos países fue multada por desabastecimiento).

Las recomendaciones que el Ministerio de Economía hace oficialmente a la población salvadoreña se extienden a recordar que:

  1. El cilindro debe tener grabado en el cuello y el cuerpo, en alto relieve el nombre de la empresa o marca del que envasa.
  2. Todos los cilindros deben tener un sello o precinto en la válvula, el cual debe estar sin violar, además debe ser de la marca de la empresa que lo llena.
  3. Deben adquirirse cilindros que tengan su base y el cuello en buen estado.

Adicionalmente les solicita que no acepten:

  1. Cilindros que tengan el cuello esmerilado, o que no tengan marca.
  2. Cilindros que estén en mal estado (daños visibles en cuellos y bases)
  3. Cilindros que tengan evidencia que tiene un color abajo y otro encima.
  4. Cilindros que no tengan el sello o precinto en la válvula que identifique la marca o que esté violado o roto


Los invito a buscar en la Web del OSINERG si encontramos algo similar en defensa de los consumidores peruanos. No lo hay.

En el caso de los controles de peso que seguramente ha hecho el OSINERG, señala sólo a las empresas que han pasado sus pruebas y no a lo que verdaderamente le puede servir al consumidor que sería el publicar precisamente a las infractoras; aquellas que venden por debajo del peso establecido. Así veríamos como también en el colmo de la insensatez multan a algunas que venden algunos gramos en exceso de la norma.

Y el otro aspecto que debemos destacar, es que la legislación de El salvador, como se hace en casi todos los países del mundo (más aún cuando se vende un GLP subsidiado), es que se exige un cilindro de GLP con rotulado en alto relieve como lo exigen las buenas prácticas comerciales mundiales y le piden al consumidor que no acepten los conocidos balones piratas, aquellos que tienen un rótulo de origen en alto relieve y una marca diferente estampada encima. Es decir, se privilegia la responsabilidad de las envasadoras respetando la utilización de los balones sólo por quienes son sus propietarios. Nada de eso sucede en nuestro país y por lo demás circulan incluso amenazas para que se vuelva a establecer un parque común con cilindros piratas que no serían responsabilidad de nadie.

El inminente cambio de las principales autoridades del OSINERG, al vencerse la duración legal de su mandato, se dará en medio de una nula vigilancia de los aspectos aquí comentados y más bien en la emisión desacertada de una serie de opiniones sin basamento técnico por las que ha recomendado su negativa al canje de cilindros, recomendado períodos de vida de cilindros de 15 años y además ha mostrado su conformidad para que por Ley se disponga de los aportes que se hacen precisamente para que cumpla su función reguladora y que estarían más bien destinadas a comprar cilindros para suplir la inversión que algunas envasadoras no han hecho.

Esperamos que los nuevos funcionarios demuestren su compromiso y nos permitan gozar de la plenitud de nuestros derechos de consumidores hoy inmersos en oscurantismo, medias tintas y temores.






lunes, 13 de noviembre de 2006

INTERPELACION AL MINISTRO VALDIVIA ¿CALISTENIA O ZANCADILLA LEGISLATIVA?

Despacho sumamente difícil el de Energía y Minas en este y otros Gobiernos. Ad hoc como para que nuestros congresistas hagan calistenia en el ejercicio de los derechos que les otorga la constitución y se hayan decidido a invitar al Ministro Juan Valdivia para ser interpelado y también, porque no, para tentarse un voto de censura que alejaría de la bancada fujimorista la sombra de una alianza con el partido de gobierno.

Que recuerde, la última interpelación efectuada por el Legislativo sucedió el pasado 18 de mayo cuando debió acudir el Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski, para contestar 50 preguntas, principalmente relacionadas con su presunta relación comercial con empresas concesionarias y con las roturas del gasoducto de Camisea. Esa vez fueron 35 votos a favor los que decidieron su interpelación; 32 votaron en contra y hubo 8 abstenciones. Ahora la interpelación al Arq. Valdivia ha sido aprobada por 57 votos a favor, sólo 1 en contra y 40 abstenciones. Desde el comienzo esta nueva interpelación presenta un efecto contundente en cuanto a que el 58% de los votos han sido a favor de la interpelación. Una especie de jugada de cartas en que “pago por ver”.

La cancha, aplomo y experiencia de PPK en estas lides jugaron siempre a su favor, a pesar de lo difícil de la situación. Independientemente del juicio sobre su actuación pública, no creo que tengamos en este momento otro personaje de tales argumentos.

Recordemos que la moción de censura es un acto político, más que técnico y que para plantearla se requiere sólo el 25% de aprobación del número legal de congresistas y para aprobarla la mitad más uno, números que parecen alcanzables si se da la oportunidad de, como repito, hacer calistenia; y en este caso el sacrificado podría ser el Ministro de Energía y Minas.

Recordemos también que la Presidencia de la Comisión de Energía y Minas la tiene el Ing. Santiago Fujimori Fujimori y aunque la mayor parte de sus integrantes son nuevos en la práctica parlamentaria se ha visto por algunas actitudes que podrían hacerle la vida difícil a nuestro Ministro. Veamos sino como inicialmente el Ing. Fujimori comentó que había sido una ligereza interpelarlo antes que citarlo a informar y ahora declara que no está ajena la figura de la censura.

Se indica que son sólo 18 las preguntas que debe responder el Ministro interpelado, aunque no dudamos que en el debate se alcanzarán algunas otras que han quedado en la agenda pendiente.

Abonaría a favor del Ministro Valdivia que esta semana se haga efectiva la baja de precio de los hidrocarburos que la opinión pública viene reclamando. Como sabemos las gasolinas tienen un adelanto de precios de entre 13.6 y 15.9% con relación a los precios de un importador eficiente publicados por el OSINERG al lunes 6 y se espera que hoy lunes 13 se agrande la brecha. Esto significa que los precios de las gasolinas Petroperú, por ejemplo, están cerca de 1 Nuevo Sol por Galón encima de la paridad de importación. Y en el caso del Diesel 2 su precio se ubica 0.86 Nuevos Soles por Galón por encima.

El aguante de las refinerías para no bajar sus precios ante la cercanía del balance, ya no da más y deberían estar bajando, ya mismo, por lo menos la mitad de la brecha. Ya no hay excusas. Lo que sucede es que en el caso de la petrolera estatal la utilidad operativa del primer semestre 2006 ha sido inferior en 23.3% a la del mismo período del año pasado y no se augura nada bueno en el segundo semestre. Es bueno señalar que mientras el margen operativo de las empresas no financieras bajo el FONAFE llegó a 16.3%, en el caso de Petroperú éste ha sido de sólo 6.4%.

Aquí es donde la oposición podría incidir a pesar que los precios del mercado se rigen por la oferta y la demanda. El mismo Valdivia dio el mal ejemplo al interferir en los negocios de los propietarios privados de las Estaciones de Servicio para que bajen los precios en ocasión anterior y ahora no lo hace frente a los productores, desdibujando políticamente su actuación.

Sucede lo mismo con el GLP cuyos precios internacionales continúan cayendo semana a semana durante los últimos tres meses sin que los productores nacionales hayan bajado sus precios en el mercado local. Adicionalmente el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Hidrocarburos ha aprobado una nueva fórmula de cálculo de la paridad de exportación que se aplica sólo al GLP y no a todos los combustibles excedentarios como gasolinas y petróleos residuales. Mediante este nuevo cálculo resulta que ahora el precio marcador no es el Mont Belvieu menos flete sino sólo el Mont Belvieu, lo que en términos redondos significa más de 3.00 Nuevos Soles por balón de 10 Kilogramos que ya no se consideran como rebaja posible.

Y en este caso, Valdivia participó en julio del 2005 como Presidente de la Comisión de Energía y Minas para lograr que Pluspetrol se comprometa a vender en el mercado interno como máximo a paridad de exportación.

En el caso del GLP la agenda pendiente es enorme pues a pesar de las reiteradas peticiones de los gremios, hasta el momento no se resuelve nada sobre la normativa para la formalización de los consumidores directos y locales de venta a los que el SCOP GLP impediría se les atienda a partir del 31 de enero del 2007 (a la vuelta de la esquina). Nada tampoco sobre la urgente promulgación del nuevo Reglamento de Comercialización vigente desde 1994, menos aún sobre anular la equivocada prohibición para que las envasadoras con acuerdos de co responsabilidad puedan pintar cilindros con sus colores y marcas, nada sobre la incorporación de las operaciones de maquila ni sobre el controvertido proyecto del Fondo de Reposición de Balones. Peor aún, la DGH acaba de señalar que la insegura operación de medios de transporte (camiones), a los que se ha permitido comprar y vender GLP está permitida por el Reglamento a pesar de su inseguridad, competencia desleal y abierto desaliento a la inversión privada.

Cuidado, que la alerta del Presidente García sobre que esta interpelación es una zancadilla, podría terminar en una caída estrepitosa.






lunes, 6 de noviembre de 2006

EL INJUSTAMENTE CUESTIONADO APORTE MINERO


Invitado por COMEX (Sociedad de Comercio Exterior del Perú), y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, asistí el martes 31 de octubre al Foro “Minería y Crecimiento Económico”. La finalidad de este evento era la de demostrar el significativo aporte del sector minero a la economía nacional peruana y de paso contribuir a destruir algunos paradigmas vigentes acerca de su impacto. Esto se une a una campaña en medios en el mismo sentido que ojala, en algún futuro no muy lejano, sea también una labor del Gobierno, necesaria para acabar con mitos y leyendas de odio que interesadamente se promueven en algunos casos. Destacar los aportes no deja de ser bueno si a través de ellos se robustece una cultura nacional que lamentablemente se encuentra bastante desinformada.

La presentación fue a mí entender impecable, aunque esperamos que el contenido de las exposiciones en versión electrónica se nos haga llegar para profundizar nuestros comentarios. Lo interesante y rescatable es que los agentes económicos hayan aceptado que lo mejor es salir a exponer públicamente sus ideas sin esperar (como parecería ser en este caso), que la chicha de la conmoción social fermente.

Algunos de estos paradigmas fueron suficientemente ilustrados y destruidos, como aquel que señala que debemos dejar de exportar materias primas, como si esta actividad fuera mala per se, y olvidando que en el caso de la minería (como señaló Fernando Cillóniz), se había llegado ya a la fase superior de esta actividad que pasó de meramente extractiva a la fabricación de concentrados y finalmente a la de metales refinados. Más que esto no se podía pedir a la actividad minera. La exigencia a la fabricación manufacturera es un tema pendiente de otros sectores económicos, recordándose casos como el de otros países no mineros pero de elevado avance en, por ejemplo, fabricación de joyería.

Particularmente interesante encontré el que se haya rescatado que nuestra minería ofrece hoy además la exportación de insumos mineros, la exportación de maquinaria minera así como la exportación de conocimiento a través de la consultoría e ingeniería especializada. Estas favorables aristas no son incorporadas cuando se hace el balance económico oficial del aporte minero.

Otros aportes que no son incluidos en la estadística oficial son una serie de beneficios para la población como la provisión de electricidad a través de grupos electrógenos e interconexión en algunos casos, el bombeo de agua potable o las estaciones portátiles de tratamiento, la modificación de iniciales puertos múltiples a especializados, el avance desde campamentos hasta la integración urbana, el avance desde las trochas hasta las carreteras, el avance educativo que se inicia en la capacitación laboral y avanza con la educación inicial y técnica, el inicial impacto negativo de la actividad hasta posteriores acciones de mejoramiento y reforestación y las características iniciales de actividades aisladas hasta las de responsabilidad social. Todo esto ausente en el conteo oficial de la actividad minera.

Para Claudia Cooper, representante del Banco de Crédito, las exportaciones han registrado un crecimiento exponencial basadas principalmente en los precios internacionales. Señaló además que la renta de factores es negativa. Es decir que los mayores ingresos de las exportaciones no benefician al país sino que salen como remesas de utilidades. (a propósito es molibdeno y no molíbdeno el producto estrella de las exportaciones mineras).

Es así como el año 2005 las exportaciones mineras crecieron 2,638 MMUS$ (37.0% más). Por su parte la renta de factores de la actividad privada registró el 2005 un saldo negativo de 4,211 MMUS$ (utilidades y dividendos remesados al exterior, ganancias no distribuidas, e intereses de todo tipo). Este saldo creció negativamente el 2005 en 1,496 MMUS$.

Igualmente señaló la representante del Banco de Crédito la baja participación del PBI minero en el total. En efecto, la minería metálica y no metálica participó apenas en 7.0% en el PBI del año 2005. Este porcentaje alcanzó un pico de 15.9% del PBI el año 1999. En resumen para nuestros banqueros el bajo perfil del sector minero se debe a mayores ingresos sólo por elevación de precios internacionales que se van del país a través de las remesas de utilidades, con poca participación en el PBI y una baja intensidad de mano de obra. La opinión contraria manifestada explicó que no sólo se trata de mayores precios sino (a no dudarlo), de la trilogía mayor tecnología de explotación, bajos costos y mejores precios.

Javier Kapsoli representante del Ministerio de Economía y Finanzas señaló que vivimos la “ilusión del país rico” en la que por ese motivo se prioriza la redistribución antes que la generación de valor agregado. Insistió en los manidos ejemplos de los monumentos al lagarto y al árbitro hechos con recursos públicos en Tumbes con los cuales se desacredita la inversión regional. Reconoció que actualmente se permite aplicar recursos del canon para la elaboración de los perfiles de inversión. Una reacción tardía que había venido impidiendo la formalización de propuestas de uso de fondos.

Un aspecto importante y poco tratado ha sido la crítica al programa “Sierra Exportadora” que no toca para nada al sector minero, siendo que la sierra es eminentemente minera y que por ello hubiera sido mejor llamarlo “Sierra Agro Exportadora” para centrar mejor de que se trata esta propuesta gubernamental que pretende satisfacer las necesidades sociales de tan empobrecida población.