jueves, 15 de agosto de 2013

Se incrementa en 62% el riesgo país en el Perú

Conocemos como “riesgo país” en Economía, el riesgo promedio de las inversiones realizadas en  un país. No mide sólo los aspectos económicos del riesgo sino también aquellos que se presentan en el entorno político, de seguridad pública, guerra, seguridad interna, modificación de la estabilidad tributaria, expectativas, ambiente, etc.
Este riesgo país se relaciona íntimamente con la probabilidad que, en nuestro caso, el Perú se vea imposibilitado de honrar sus compromisos con algún agente extranjero. El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un Estado soberano como el Perú se vea imposibilitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales de pérdida/ganancia subsistentes normalmente en cualquier proyecto.
El riesgo país se calcula como un diferencial contra el rendimiento de los Bonos Soberanos del tesoro de los Estados Unidos, que se acepta están libres de riesgo. De esta manera, un inversionista extranjero podría invertir, libre de riesgo, adquiriendo estos bonos y obtener una tasa de interés de 1.6%, 3.0% o 4.2% anual ya sea que los coloque a 5, 10 ó 30 años (Valores a julio 2013 (BCRP). A partir de esta tasa, repito, libre de riesgo el inversionista potencial evaluará en qué país le convendría más invertir dependiendo del riego que represente dicho país para sus inversiones. Tener una alta tasa de riesgo país significa también una exigencia de mayor rentabilidad a los proyectos y consecuentes mayores precios.

Como consecuencia de la desaparición de fronteras derivadas del libre comercio internacional es lógico que los banqueros e inversionistas potenciales prioricen aquellos países de menor riesgo país pues sus expectativas de retorno económico estarán más garantizadas. Por otro lado, nuestras importaciones estarán afectas a mayores tasas de interés por financiamiento o emisión de cartas de crédito pues nuestros proveedores encontrarán un mayor riesgo encareciendo el valor de las mismas.

Nuestro país ha pasado por tasas de riesgo sumamente elevadas. En los últimos 15 años ha tenido un pico de 816 puntos[1] (agosto 2002). Con esfuerzos enormes logramos ir reduciendo este Índice hasta 104 puntos en junio de 2007 para volver a incrementarse a otro pico de 524 en diciembre del 2008. A partir de esta fecha se vuelve a presentar una tendencia decreciente, la misma que encuentra el Gobierno del Cmdte. Ollanta Humala en 171 puntos en julio 2011.

El actual Gobierno de nuestro país mantuvo este Índice con una tendencia inercial decreciente hasta el mes de octubre 2012 en que promedió 108 puntos. Llamo la atención a fijarnos en la evolución del Índice de Riesgo País a partir de esta fecha pues al mes de julio 2013 hemos alcanzado un deterioro que nos lleva a los 175 puntos; esto implica un severo incremento de 62% en los últimos 9 meses y nos lleva a una situación peor a la encontrada al inicio del actual Gobierno.

La tendencia es a que este importante índice continúe deteriorándose, sin que se vean señales que apunten a atenuar su incremento. Todo lo contrario, los  últimos meses las intentonas de reforzamiento de la actividad empresarial del Estado (y que se continúan dando hasta el reciente mensaje presidencial de julio) nos están pasando la factura y no son señales claras que contribuyan a una mejor posición del Perú ante la inversión extranjera. Algunos podrán argumentar equivalencias de mal menor con otros países de mayor riesgo; pero ese es otro tema. Nuestra preocupación es en el Perú y esperamos muestras claras para disminuir nuestro riesgo pues de continuar la tendencia atentará contra el crecimiento de la economía peruana.









[1] 100 puntos representan 1%

jueves, 8 de agosto de 2013

El monstruo de la inflación (Versión Revisada)

Acostumbro ilustrar las clases de Macroeconomía para mis alumnos universitarios de las modalidades regular, adultos y blended con un video ilustrativo adaptado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) que lleva como título “La estabilidad monetaria: ¿por qué es importante para ti?”  http://www.youtube.com/watch?v=KOpFFf6vIxc

Esta adaptación a la realidad peruana, como el BCRP señala, corresponde a un video original del mismo nombre preparado por el Banco Central Europeo (BCE).

Durante los más de 8 minutos de su duración explica acertadamente, como para lograr la comprensión de cualquier persona con formación económica o no, como el mantener la estabilidad monetaria es un objetivo principal de nuestro país. El BCRP explica que la estabilidad monetaria se logra manteniendo un nivel meta de aumento del Índice General de Precios al Consumidor (IGPC) de alrededor del 2% admitiéndose desviaciones de +- 1 p.p. con lo que la banda de inflación en nuestro país debería ubicarse, para mantener la estabilidad monetaria, entre el 1 y el 3%; nivel que, por lo demás, rige en la actualidad en la gran mayoría de países del mundo. El video califica a la inflación como “monstruo” por lo dañino de su presencia en la economía y reitera que el objetivo del BCP es mantenerla en el rango de entre 1 y 3% anual. Nos muestra alegóricamente a este monstruo verde encerrado en un frasco y reducido a su mínima expresión por la labor del Banco.

Nuestra Constitución vigente señala en su Art. 84° que “… la finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria …” Debido a que la mayoría de economistas atribuimos a la inorgánica emisión monetaria (maquinita) el origen del incremento de precios es que nuestros constituyentes incluyeron en el Art. 83° que “…La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio del Banco Central de Reserva del Perú”.

Definidas así la importancia de la estabilidad monetaria y de quien es responsable de su preservación es que llamamos la atención acerca de la evolución de la tasa de inflación interna en nuestro país a partir de la Presidencia del Sr. Julio Emilio Velarde Flores desde el 7 de septiembre de 2006.

Son, a julio 2013, un total de 83 meses transcurridos. De éstos, el 73.5% de los meses (61), se ha registrado una inflación anual mayor a la meta de 2% anual con un pico de 6.7% en los meses de noviembre y diciembre 2008. 

En el 48% de los casos la inflación incluso ha superado el 3.0%, totalizando 40 meses fuera de la banda, sin que esta característica haya llamado la atención pública que debería tener en este indicador el mejor evaluador de desempeño del Directorio del BCRP, en cuyo caso no tendrían la aprobación que mediáticamente es manejada como de excelencia. De paso el Marco Macroeconómico Multianual 2014 – 2016 proyecta un nivel de inflación de 2.0% para cada uno de sus años, mientras que a julio 2013 la inflación acumulada es de 3.24%.

Pero, aun si los resultados continuaran siendo solapados con cifras a diciembre de cada año, o con explicaciones poco científicas tendríamos que en el lapso 2006/2013 se ubicaron fuera del nivel meta de 2% anual las inflaciones de los años 2007, 2008, 2010, 2011, 2012 y Julio 2013/Julio 2012; apenas un 25% de cumplimiento. 

Si generosamente ampliáramos a la banda meta veríamos que en los años 2007, 2008, 2011 y Julio 2013/Julio 2012 registramos tasas superiores al límite superior de la banda establecido en 3%; es decir un 50% de error.

Creo que los análisis que se hacen tanto en el INEI como en el BCRP deberían sobrepasar la coyuntura y actuar más proactivamente, en contacto estrecho con los agentes económicos, como en algún momento se hiciera. No basta con segmentar la inflación en nacional, importada, subyacente o no; ni tratarla en el escritorio. Debemos insistir en que la lucha contra la inflación es un objetivo de política nacional que nos compromete a todos. Si no como les explico a mis alumnos este reiterado incumplimiento.



La presente versión (08-08-13) corrige algunos errores involuntarios en los IGPC de la versión anterior (02-08-13).
Esta revisión complica aún más el grado de incumplimiento del BCRP