lunes, 23 de abril de 2001

LO SEGUNDO ES ... NUEVAMENTE NO OLVIDAR

Economista César Bedón Rocha
23 de abril del 2001


Anteriormente presenté el estado de colapso en que el gobierno del Dr. Alan García dejó PETROPERU. Pero no basta con recordar el descalabro de 1985 a 1990, omitiendo los resultados de los siguientes diez años bajo el gobierno del Ing. Alberto Fujimori. Nuestra evaluación sería sesgada sino señaláramos también los aciertos y yerros de la conducción comercial de dicha empresa en los últimos años. De esta manera, recordando con espíritu crítico, lo desacertado de los modelos aprista y fujimorista será más fácil para todos nosotros opinar con objetividad sobre la privatización de la refinería Talara.

¿ Por qué evaluación comercial?

Los factores a evaluar son múltiples pues fueron así lo fueron también las actividades integradas que desarrolló PETROPERU.

Por la privatización, no tiene venta directa en grifos y no es responsable de la producción petrolera, de la flota marítima y terrestre, de los Terminales y Plantas de Ventas ni de las refinerías de Pucallpa y La Pampilla. Tampoco participa en el envasado y distribución de GLP ni en el mercado de lubricantes.

Quedaron sin privatizar la refinería Talara, la Refinería Iquitos, las Plantas de la selva, el Oleoducto Nor Peruano con su refinería El Milagro, la Refinería Conchán y su edificio central.

En este escenario, coincidiremos que lo que interesa al consumidor es la gestión comercial. Al final de cuentas, somos propietarios de lo que queda de PETROPERU y como no recibimos directamente dividendos de la misma lo menos que podemos pedirle a quienes la gerencian por nuestro encargo es un adecuado manejo comercial.
  • VENTAS
    El 2000 vendió 3% menos combustibles que en 1999. Su venta de gasolinas es cada vez menor habiendo mermado 8% en los últimos 3 años. El crecimiento de las ventas de gasolina 90 sin plomo se ha frenado desde hace dos años. En Diesel tuvo el año pasado una importante baja de 4% en ventas.

    El potencial y atractivo mercado de Bunkers extranjeros ha sido prácticamente abandonado en los últimos 2 años.
  • PRODUCTOS
    PETROPERU mantuvo en el mercado la gasolina de 95 octanos eliminándole el plomo. Pero siguió produciendo la de 97 pese a que no es necesaria para el parque automotor. Su venta no ha crecido en los últimos cuatro años, representa sólo el 5% de las gasolinas pero distrae recursos para su comercialización.

    Implementó la aditivación de gasolinas y Diesel 2, sin costo para el usuario usando la marca de los productores internacionales. Poco después aprobó descuentos para quienes compraban sin aditivos creando de esa manera un costo adicional desalentando a quienes sí aditivaban.

    PETROPERU desconoció lo valioso de una marca paraguas en aditivos. Ha cambiando de proveedor, pero no ha negociado el uso de su marca. Ha simplificado la exigencia técnica de aditivos opinando que sus productos cumplen los requerimientos de calidad en los laboratorios de las refinerías, sin interesarse por la forma como llegan finalmente al usuario.

    PETROPERU concibió la tesis que sólo debía vender lo que sus refinerías producían. Los modelos matemáticos de refinerías dejaron de incluir el pronóstico de ventas para incorporar sólo lo que podía producir. Fueron frecuentes los períodos de escasez.

    Cuando debió importar kerosene no lo hizo. Cuando potenciales importadores locales solicitaron a PETROPERU promover la importación conjunta de Diesel 2 contestó que no los necesitaba y hoy un Distribuidor la acusa públicamente de congelar los precios para que fracasen quienes importaron por su cuenta.

    Dejó de importar GLP dejando sólo al sector privado. Hoy tenemos gas caro. El grupo español REPSOL/YPF con 59% y la mejicana ZETA GAS con 38% son los mayores importadores.

    El mercado está inundado de gasolinas mezcladas con solventes, de Diesel adulterado con Kerosene, de solventes coloreados y aditivados para su venta como gasolinas y no se nota la presencia activa, instructiva y valiente, como todos quisiéramos, de nuestra empresa estatal que seguramente los considera aspectos ajenos a su responsabilidad.

    PETROPERU planea vender parte del kerosene que produce como Diesel 1 registrándolo como “Premium”, con precio mayor y aditivado, como en las desafortunadas épocas de los kerosenes doméstico e industrial.

    Pudo iniciar la aditivación de petróleos industriales y relanzar el gas ecológico pero no lo hizo.

    En asfaltos logró recuperar la imagen de calidad del asfalto peruano en el extranjero. Pero, no entendió ni apoyó la gestión comercial internacional.

    No se formaron vendedores de asfaltos ni se autorizaron contratos con Distribuidores locales dejándose a la iniciativa de su competidor REPSOL/YPF el desarrollar una imagen de solvencia técnica.
  • CANALES DE COMERCIALIZACION
    La primera acción privatizadora ejecutada en PETROPERU fue la venta de sus Estaciones de Servicio. Contra todo criterio técnico, lo que debió dejarse para el final se puso por delante. Muy bien ubicadas, fueron todas transferidas al sector privado. Por esta razón es que hoy, sin bocas de salida propias ni alquiladas es incapaz de lograr que las bajas ocasionales de precios que establece lleguen al consumidor. No tiene presencia para romper concertaciones de precios en algunas localidades o liderar la transparencia en la función comercial.

    En GLP en varias ocasiones, vendió a sus grandes competidores cuando éstos tenían problemas operativos, en lugar de apoyar a sus envasadoras aliadas.

    El proceso de privatización creó el canal de distribución mayorista. Contrariamente a favorecer su crecimiento les redujo descuentos o los eliminó, como en Talara y Piura, y se constituyó en su competidora. Mientras tanto REPSOL/YPF otorga mayores descuentos a su canal.

    Privilegió la venta de combustibles artificialmente escasos a algunos Distribuidores desatendiendo a otros.
  • PRECIO
    Amplió la presencia de la gasolina de 90 octanos en diferentes Plantas del país, pero su precio como el impuesto selectivo al consumo no la fueron acercando a la de 84 octanos sino que por el contrario cada vez se hizo más cara, retrasando la desaparición del plomo en las gasolinas.

    Hizo muy poco para cubrir la demanda incremental producto de precios políticamente bajos, propiciando un mercado negro.

    Encareció la venta Costo y Flete al no reconocer el costo real de recepción, almacenamiento y despacho de combustibles con la finalidad de desalentar a sus Distribuidores.
    Dio créditos sin fianzas a empresas insolventes o de reciente creación.
  • PUBLICIDAD Y PROMOCION
    La estrategia publicitaria que se diseño en 1997 fue asociarla a una marca líder (en este caso por los aditivos), y colocar en segundo plano su isotipo hasta mejorar su imagen. Pero este isotipo es distorsionado hasta perder sus características telúricas. Coloca en grandes caracteres, en todos los eventos deportivos el nombre PETROPERU, en lugar de destacar sus productos.

    Creó isotipos para sus productos potenciados y creó una nueva identificación para Estaciones de Servicio. La selección de agencia publicitaria en los años 1997 y 1998 se hizo por concurso de creatividad y costos.

    Aún hoy invierte en publicitar la “nueva” gasolina 95 que fue lanzada hace 3 años.

    La buena imagen creada para el grifero PETROPERU con el lanzamiento de los combustibles aditivados y de la nueva 95 sin plomo fue tomada por el gobierno. Con el presupuesto de PETROPERU se efectuó sin concursar Agencia la campaña ¿O TE SOBRA LA PLATA? sin que esta tuviera nada que ver con sus objetivos comerciales pues más bien los distorsionaba.

    Recientemente, gastó nuestro dinero en una campaña publicitaria para decir que era una empresa “eficiente y competitiva”, que trabaja arduamente a pesar de que los dispositivos legales siempre prohibieron la publicidad institucional.

Después de lo señalado ¿no es cierto acaso que lo segundo es... nuevamente no olvidar... ?

sábado, 14 de abril de 2001

EL PRIMERO NO OLVIDAR

Economista César Bedón Rocha
14 de abril del 2001

En vísperas de una segunda vuelta electoral y cuando la opinión pública exige debatir, entre otros temas, sobre la privatización de Refinería Talara considero necesario, para iniciar una seria reflexión no olvidar cual era la situación de PETROPERU en julio de 1990 al concluir el gobierno del Sr. Dr. Alan García.

SITUACION GENERAL DE PETROPERU
  • En julio de 1990 PETROPERU se encontraba técnicamente quebrada. Su patrimonio neto al 31-12-89 era negativo en 16,175 MM de Intis. Se encontraba en insolvencia y al borde del colapso. A partir de 1986 empezó a mostrar pérdidas llegando en 1989 a registrar un resultado económico negativo de 2,264 MM de Intis. Las pérdidas de enero a mayo de 1990 fueron de 8 billones de Intis.
  • PETROPERU operaba sólo porque no pagaba a sus contratistas. Las áreas propias de operación se encontraban abandonadas, no se reparaban equipos de perforación (inoperatividad de tres de los seis propios en el noroeste y del único en la selva central por falta de repuestos), la produccióon se hallaba diferida por falta de servicio de pozos, no se pagaba el canon petrolero a las regiones; tampoco se pagaban tributos y no se hacía prospección petrolera.
  • PETROPERU había solicitado 1,391 MMUS$ como aporte de capital y crédito de los cuales requería 300 MMUS$ de urgencia para atender deudas atrasadas con los contratistas y proveedores. Sus deudas atrasadas excedían los 700 MMUS$.


PRODUCCION PETROLERA

  • Se ha dicho que en 1990 se produjo más petróleo que el año 2000. Esto es cierto. Pero también lo es que mientras en 1985 producimos 188.5 MB/DC de petróleo crudo, en 1990 nuestra producción descendió 32% hasta llegar a los 128.9 MB/DC. La caída de la producción se debió al paulatino agotamiento de las reservas, las cuales no habían podido ser mantenidas por el menor esfuerzo en materia de exploración. Mientras en los primeros años de la década del 80 se había alcanzado una inversión promedio de 210MMUS$ anuales en exploración, en los últimos tres años del gobierno aprista dicho promedio cayó a 57 MMUS$.

MERCADO EXTERNO

Se indica también que la Balanza Comercial de Hidrocarburos presentó un alarmante déficit de 713.2 MMUS$ el año pasado. Esto también es cierto.
  • Sin embargo, debemos recordar que mientras en el período 1979/1985 el saldo fue positivo en un promedio de 501.0 MMUS$ anuales es a partir del año 1986 en que empieza la declinación cerrando el año 1990 con un déficit de 47 MMUS$.
  • El déficit de la Balanza Comercial de Hidrocarburos en el gobierno aprista se debió principalmente a los mayores volúmenes importados, debido a la progresiva reducción de la producción nacional.
  • Durante el periodo 1986/1989 se estima que el Perú dejó de recibir divisas por 1,462 MMUS$ como consecuencia de los déficits en la Balanza Comercial de Hidrocarburos (mientras que en el quinquenio 1980/1984 se había mantenido un superávit promedio de 489.7 MMUS$, el quinquenio 1985/1990 presentó un promedio de sólo 124.2 MMUS$).
  • La crisis de insolvencia de PETROPERU la habían obligado a usar el sistema de permutas (swaps) y ventas futuras lo que le impedía obtener mejores precios. En julio de 1990 se tenían ya comprometidas las permutas por un año adicional. Eran muy pocas las compañías que se interesaban en este sistema de trueque. Toda la ventaja del negocio se la llevaban los intermediarios en desventaja con los intereses del país.
  • No era lógico para PETROPERU importar a precios en Dólares libres para exportar con Dólares liquidados por el Banco Central al tipo de cambio MUC o para amortiguar las deudas por importaciones.

  • MERCADO INTERNO

    • Se había promovido un uso irracional e indiscriminado de los hidrocarburos al haberse fijado precios sin criterio técnico.
    • El bajo precio del GLP y los cortes de energía eléctrica habían creado un desmedido aumento de la demanda por lo que se obligaba a importar. Se promovía la venta de gasolina 84 cuando ya se requería otra de mayor octanaje. El Kerosene se usaba indebidamente pues su bajo precio alentaba la mezcla con combustibles más pesados. De manera similar el también bajo precio del Diesel 2 ocasionaba su contrabando fuera del País y su utilización acentuada en lugar de petróleos residuales.
    • En julio de 1990 PETROPERU recibía apenas 0.12 US$ del mercado libre por Galón por sus productos mientras que sus costos superaban los 0.50 US$ libres (en la actualidad PETROPERU recibe 0.91 US$/Gln).
    • El subsidio indiscriminado de 1,167 MMUS$ a través de PETROPERU entre 1986 y 1989 sólo favoreció a un estrecho margen de la población y también a los consumidores de los países fronterizos. La gasolina 84 se vendía al público a 0.27 y el Diesel 2 a 0.24 US$ por galón mientras que en los países limítrofes el precio era de 0.85 y 0.68 US$ por galón, respectivamente. Las pérdidas acumuladas en el período 1986/1989 fueron de 1,969 MMUS$ y consumieron todo su patrimonio.
    • Se registraba una situación crítica en las existencias de combustibles con un promedio de seguridad que apenas alcanzaba los 4 días en lugar de los 25 recomendados.


    REFINERIA TALARA

    • En lo referente a la Refinería Talara tenemos que recordar que en julio de 1990 sufría de falta de materiales para la operación de sus Plantas de Aceites Básicos y Grasas.
    • Tenía limitaciones para el embarque de combustibles por falta de mangueras submarinas. Presentaba riesgos de fallas en tanques que por años no habían tenido mantenimiento. El muelle presentaba un alto riesgo por su mal estado y existía un riesgo potencial en toda la refinería por no haberse completado los proyectos de reemplazo de las líneas deterioradas e instalaciones adicionales del Sistema Contra Incendio. Talara, al igual que todas las otras refinerías tenía limitaciones operativas en la producción de gasolinas motor debidas a la incertidumbre en el abastecimiento de Plomo tetraetílico.


    GERENCIA

    • Finalmente, una característica predominante de la administración gerencial de PETROPERU durante el período 1985/1990 fue la de un manejo político antes que empresarial.
    • Su Directorio, comprometido con el poder político, demostró falta de agresividad para hacer valer su estructura de costos y lograr del Estado la cobertura de sus mayores costos.
    • Tanto la Ley de la Actividad Empresarial del Estado como la Ley General de Presupuesto y su propio Estatuto (D.L. 043), les señalaban que PETROPERU era autónoma económica, financiera y administrativamente pero no supieron o no quisieron hacerlos valer.
    • El personal ejecutivo de PETROPERU sufría de una fuerte desmoralización que lo había llevado a conformar por primera vez en su historia una Asociación de Supervisores.
    • El Gobierno había promulgado la Ley 25219 que incorporaba a los trabajadores petroleros al Régimen de pensiones de la Ley 20530 cuyos efectos negativos se verían dramatizados en los años siguientes.


    He querido con este breve resumen recordar a todos los peruanos una situación por la que no queremos volver a pasar. Si se privatiza o no lo que queda de PETROPERU, si es el momento adecuado o no y si existen garantías para asegurar una necesaria transparencia de precios en el futuro son temas que tocaré más adelante pero consideraba indispensable iniciar este trabajo con lo primero... NO OLVIDAR.

    LA INFLUENCIA DEL PROPANO

    Economista César Bedón Rocha
    14 de abril del 2001

    ¿ Por qué preocuparnos de los precios internacionales del Propano ?

    Durante el año 2000 se importaron en el país 2.0 millones de barriles de gases licuefactados (39.8 miles de Toneladas Métricas). Dentro de ellos la importación de propano fue de 61.6%, el butano ocupó un 35.8% y el GLP importado por PETROPERU como mezcla Propano/Butano el restante 2.6%. Al ritmo de crecimiento de la demanda se espera que la importación crezca 10% anual hasta el inicio de la comercialización del Gas de Camisea. La calidad típica del GLP comercializado por PETROPERU, es de entre 50 y 55% de Propano, con lo que su precio en el mercado interno seguirá siendo determinado mayoritariamente por el precio internacional del propano como lo es hasta la fecha.

    En las siguientes líneas animaremos a nuestros lectores a interesarse en las características del propano y su precio en el mercado de los Estados Unidos pues éste será un indicador de los movimientos de precios que podrán hacer las refinerías e importadores basados en la teoría de la paridad de importación.

    Qué es el Propano?

    Mucha gente no conoce que dentro del balón de GLP que está conectado a su cocina se encuentra el propano. Este combustible es útil para la calefacción del hogar, para hervir el agua, para el secado de ropa, como combustible para chimeneas y como un combustible alternativo para vehículos. Igualmente gran parte del Propano se utiliza en la petroquímica para la fabricación de plásticos, alcoholes, fibras y cosméticos.

    El propano se presenta como gas en su forma natural pero puede ser licuefactado si es sometido a un moderado incremento de presión. Es almacenado y transportado en su forma de líquido comprimido, pero simplemente abriendo una válvula se libera el propano de su almacenamiento presurizado para ser utilizado como gas. Siempre es un líquido antes de ser utilizado. Debido a que no tiene olor y no es tóxico se le agrega un odorante para que pueda ser fácilmente detectado.

    De donde procede el propano?

    Una característica distintiva del propano es que no se obtiene en la naturaleza como tal sino que es un sub producto de dos diferentes procesos, ya sea del procesamiento del gas natural o de la refinación del petróleo crudo.

    Las plantas de gas natural deben extraer el propano y butano para prevenir que estos gases se condensen y causen problemas operacionales en los gasoductos. De manera similar, cuando las refinerías procesan el crudo para obtener principalmente gasolinas y diesel, algo de propano se produce como un subproducto de estos procesos. Es importante que comprendamos que el propano obtenido de esta manera no puede considerarse afecto a las fluctuaciones de los precios por oferta y demanda.

    En adición a estos dos procesos, la demanda es cubierta por importaciones de propano y por la utilización de inventarios. Debido a que las importaciones de propano en EE.UU cubren el 10% de la oferta éste se ve afectado cuando la demanda interna supera a la oferta. Este combustible es importado por tierra a través de tuberías y ferrocarriles desde Canadá y por vía marítima en buques gaseros de Argelia, Arabia Saudita, Venezuela, Mar del Norte y del Reino Unido.

    Los precios del propano se encuentran afectos a una serie de influencias, algunas de las cuales son comunes a todos los derivados del petróleo y otras que son únicas del propano. Debido a que es portátil puede prestar diferentes servicios desde combustible para las parrillas hasta como insumo para la petroquímica.

    El precio del propano se encuentra influenciado por:

    1. Precios del Petróleo Crudo y del Gas Natural

    Debido a que es producido tanto desde el petróleo crudo como desde el procesamiento del gas natural, su precio está influenciado principalmente por el precio del crudo. Esto es así porque compite principalmente con combustibles derivados del petróleo.

    2. Balance de Oferta y Demanda

    La oferta y demanda de propano se encuentra sujeta a cambios en los niveles de producción interna, al clima y a los niveles de inventario, entre otros factores.

    Mientras que la producción de propano no es estacional, la demanda doméstica es altamente estacional. Este desbalance causa que se eleven los inventarios en los meses de verano cuando el consumo es bajo y que disminuyan durante los meses de invierno cuando el consumo es mayor. Cuando los inventarios de propano al inicio del invierno son bajos puede ocurrir que los precios se mantengan altos durante esos meses.

    Un invierno más frío que lo normal puede dar una presión extra para el crecimiento de sus precios durante esta época debido a que no hay manera de cubrir el déficit si no es a través de la importación. Por lo demás, la importación puede tomar varias semanas y durante éstas los inventarios caen y los precios suben. Un inicio muy temprano del clima frío en la estación afectará también tarde o temprano los inventarios disponibles incidiendo en su disponibilidad por el resto de la estación.

    3. Proximidad de la fuente de suministro

    Debido a los costos de transporte, los consumidores más alejados de la más importante fuente de suministro (Costa del Golfo y medio oeste) generalmente pagarán precios más altos por el propano.

    4. Mercados atendidos

    La demanda de propano se genera en diferentes mercados cuyas características son diferentes de acuerdo con la estación y otros factores. La demanda residencial depende del clima por lo que los precios tienden a incrementarse en el invierno. El sector petroquímico es más flexible en sus necesidades de propano y sale a comprar durante los meses de primavera y verano cuando los precios declinan. Si los productores petroquímicos se alejaran por alguna razón de esta costumbre la demanda adicional incrementaría los precios. Cuando los precios crecen súbitamente, como sucede en el invierno, los productores petroquímicos se retraen y contribuyen a hacer menos severo el aumento. Los precios también podrían subir si la demanda del sector agrícola para secado permanece alta durante el otoño, cuando la demanda residencial empieza a crecer.

    ¿ Por qué son tan importantes los inventarios de propano y como llegan a los consumidores?

    Existen tres tipos de inventarios de propano: primario, secundario y terciario. El almacenamiento primario es el de las refinerías, las plantas de gas, los oleoductos y los stocks en Terminales. Este almacenamiento primario (subterráneo), es el que mayoritariamente cubre las altas demandas de invierno. Se encuentran generalmente ubicadas muy cerca de los centros de mayor producción y transporte que son Conway, Kansas y Mont Belvieu, Texas. Es precisamente el precio en este último lugar el que se utiliza como marcador de precios en nuestro país.

    El almacenamiento secundario consiste en enormes tanques presurizados ubicados en cerca de 25,000 distribuidores a través de los EE.UU. El almacenamiento terciario es el que consiste en pequeños tanques ubicados generalmente en los hogares y centros comerciales.

    La red primaria de transporte de propano en EE.UU. consta de 70,000 millas de tuberías interestatales. Otros medios de transporte incluyen cerca de 22,000 vagones de ferrocarril, 6,000 vehículos de transporte a granel interestatal, 18,000 camiones para reparto local y cerca de 60 embarcaciones marítimas internas y algunos tanqueros oceánicos.

    ¿ Cómo se compone la oferta de GLP en el Perú?

    En el Perú cubrimos con producción nacional el 61% de la oferta disponible y mediante importaciones el 39% restante.

    Los productores nacionales son PETROPERU (el más importante), REPSOL/YPF (refinería La Pampilla), Aguaytia Energy y la Empresa Eléctrica de Piura S.A.

    La mayor importación es efectuada por el grupo REPSOL/YPF seguida de Zeta Gas y otros menores.

    Fuente: “Propane Prices. What Consumers Should Know” – Energy Information Administration – USA





    viernes, 6 de abril de 2001

    MANEJO DE PRECIOS NO TRANSPARENTE

    Economista César Bedón Rocha
    6 de abril del 2001

    Luego de 16 días PETROPERU volvió a reajustar los precios de sus hidrocarburos, esta vez reduciéndolos en un promedio ponderado de 0.10 S/./Gln ó 1.8%. El precio promedio pasó de esta manera de 5.35 a 5.25 S/./Gln

    Se produjo un incremento de 0.04 S/./Gln ó 0.5% en promedio en los precios de las gasolinas. La Gasolina 84 se mantuvo sin variación y todas las gasolinas sin plomo registraron incrementos que van desde 0.06 S/./Gln ó 0.8% en la de 90 octanos hasta los 0.19 S/./Gln ó 2.1% en la 97.

    En el caso del Kerosene PETROPERU redujo su precio al público en 0.17 S/./Gln ó 3.4%.

    El precio del Diesel 2 fue reducido en 0.12 S/./Gln ó 2.0% mientras que la baja de precios más importante se produjo en los Petróleos Industriales con un menor precio de 0.18 S/./Gln equivalente al 6.5% en el Petróleo Industrial Nº6 y 6.7% en el 500.

    Es de esperar que los decrementos de precios no sean trasladados de inmediato al público en los grifos por cuanto subsiste la duda si, al igual que en la anterior oportunidad, pocos días después que PETROPERU bajara sus precios el Gobierno incrementara en igual medida el Impuesto Selectivo al Consumo.

    Cabe mencionar que en lo que va del año el precio promedio ponderado de los combustibles vendidos por PETROPERU se ha reducido en 0.41 S/./Gln, representando un importante 7.2% de menor costo. Dentro de este promedio debe destacarse que el Kerosene ha bajado 16.1% su precio (0.90 S/./Gln) y el Diesel 2 un 9.3% (0.59 S/./Gln).

    Debo comentar sin embargo que debido al manejo de precios no transparente que efectúa PETROPERU así como a las modificaciones del Impuesto Selectivo al Consumo se registran distorsiones en los precios relativos de los hidrocarburos que en todos los casos son perjudiciales como a continuación explico:
    1. Resulta necesario promover la venta de gasolinas ecológicas apuntando a una cada vez menor venta de gasolina con plomo. Sobre el particular el diferencial de precios de la gasolina 90 sobre la 84, que al cierre del año 1998 era de 20.4% y que se fuera reduciendo progresivamente hasta un 12.6% al cierre del año 2000, se presenta ahora como una brecha de sobre precio de 19.1 %, situación que irá retrasando la penetración de la gasolina 90 que en la actualidad ha llegado a tener un diferencial de 1.28 S/./Gln cuando en 1998 era de sólo 0.78 S/./Gln.
    2. En el caso del Diesel 2 con el Kerosene se ha dado marcha atrás en una necesaria igualación de precios (para evitar el consumo industrial del Kerosene o adulterado del Diesel 2), En 1998 el diferencial de precios era de 33.0% y se había ido reduciendo hasta el 14.2% al cierre del 2000. Sin embargo, con este reajuste de precios se vuelve a elevar el diferencial hasta 23.5%. Hoy se presenta un mayor precio del Diesel 2 de 1.10 S/./Gln que propicia la venta ilegal de Kerosene en lugar de Diesel 2. Muchos comerciantes inescrupulosos engañan al consumidor vendiendo como Diesel 2 lo que es una mezcla con Kerosene (de ahí la feroz guerra de precios de los comerciantes informales) y en otros se promueve el consumo industrial del Kerosene con una seria merma en la recaudación de impuestos.
    3. El tercer caso que deseo comentar es el que se refiere a la diferencia de precios entre el Kerosene y el GLP. Podemos señalar que mientras el año 1998 el Kerosene costaba 8.4% más que el GLP (0.18 S/./Gln), este diferencial se fue incrementando hasta ser un 34.3% (1.42 S/./Gln) al cierre del año 2000. Sin embargo con este último reajuste se reduce el diferencial a sólo 12.1 % ó 0.50 S/./Gln cuando, como sabemos resulta cada vez más urgente promover la venta de GLP y desalentar el Kerosene.